Consultar ensayos de calidad


Agricultura en america - antecedentes: la ganadería prehispanica



1 INTRODUCCIÓN: 
La ganadería sudamericana es una parte vital de su economía, dicha importancia, viene dada por la colonización castellana que permitió introducir nuevas especies en el continente que se expandieron con gran rapidez y, en un proceso de expansión exagerada que no permitía un adecuado aprovechamiento durante el XVII, que dio paso a un mayor control por una ganadería mas intensiva y diversificada en el XVIII generó rasgos culturales, sociales y económicos de la nueva sociedad. 
En este trabajo me propongo analizar como, de la situación de partida, se transforma la economía, sociedad y cultura sudamericana y por ello me propongo analizar dicha situación de partida, forma de introducción, transformación, comportamiento y aprovechamiento de las distintas especies y su adaptación a la zona, la explotación ganadera la actuación de las autoridades en relación a la ganadería y la creación de nuevas industrias a partir de la ganadería y la contribución de la ganadería colonial a la sociedad sudamericana. 


Como el espacio es muy amplio me he centrado mas en la zona andina, con especial importancia del ganado ovino, y la zona rioplatense de Paraguay y la Pampa, con especial importancia del ganado bovino. 

2 ANTECEDENTES: LA GANADERÍA PREHISPANICA: 
El único pueblo ganadero de Sudamérica es el inca y la civilización de diaguita o calchaquí en los andes del noroeste argentino. Fuera de estos límites se encuentran civilizaciones en estado semisedentario o nómada que no desarrollan la ganadería, tan solo amansanalgunos animales entre los que destacan los pecaris, cobayas y patos, de los que también usaba sus plumas. También cazan otros entre los que destacan el guanaco y el ñandú o avestruz americana de la zona de Pampa y Patagonia del que extraen plumas, huevos piel y carne. Dicho animal también es capturado y cebado para un mejor aprovechamiento y posee un caracter sagrado. 
La civilización quichua aymara localizada en las mesetas de alto Perú y Bolivia, territorio que abarca el imperio inca, domestica el perro mudo como animal de compañía, la cobaya o cuy a la que ceba con uso alimenticio y magico, la llama y alpaca en las punas andinas o altiplanicies de 3.000 metros en torno al 4.000 a.C., mientras que la vicuña se encuentra en periodo de domesticación para aprovechar su fina lana. 
La llama se encuentra en las punas desde Quito a Chile. Es usada como animal de carga y de ella se aprovechaba su estiércol como combustible; la carne, fresca o como cecina (conocida como charqui y conservada por el hielo de las punas); la piel mal curtida o sin curtir; las tripas para lazos y cuerdas; el calculo intestinal como antiveneno para serpientes; el feto de virtudes magicas; y la lana, que solo se esquila una vez en vida del animal y es la mas gruesa de los tres camélidos. 
La alpaca había sido domesticada en las punas de Perú y Bolivia aprovechando de ella su lana, mas fina que la de la llama y mas gruesa que la vicuña. 
La vicuña, de unos 80 cm y de lana suave y finísima habitaba entre el sur de Ecuador y el noroeste Argentino, seencontraba en frontera con las nieves en verano y bajaba a los valles en invierno. Dicho camélido se caza vivo con redes y se deja en libertad, usando su lana para fabricar tejidos de lujo para la élite. 
El guanaco vive en la zona andina de la llama llegando hasta Patagonia y Tierra de Fuego. Son cazados aprovechando su lana, mas fina que la llama y menos que la vicuña; su piel; sus excrementos usados como combustible; y su carne consumida como charqui. 
La Llama, la alpaca y la vicuña eran los animales mas usados en los sacrificios a los dioses. De todos ellos, la llama tenía un caracter especialmente sagrado. 
La civilización calchaquí posee la llama en estado doméstico y caza el guanaco. 


3 LA GANADERÍA PREHISPANICA 
3.1 especies introducidas y aprovechamiento de las mismas: 
El perro es un animal introducido por la hueste con claro uso militar como depredador y vigilancia, mas adelante poseera uso doméstico como animal de compañía junto al gato y se adaptara al medio como cimarrón suponiendo un auténtico problema para el ganado en el XVIII, en especial en el Río de la Plata. 
El caballo es un animal de guerra introducido por la hueste, por lo tanto es introducido por Pizarro y las distintas expediciones hispanas en la conquista de sudamérica. Es usado como animal de monta por viajeros, pastores y tropas y, por lo tanto, posee un marcado uso militar destacando las yeguadas del centro de Chile y la Pampa argentina en fuertes y guarniciones militares, por ello es protegido por los virreyes. También posee unmarcado uso ganadero para gauchos pampeños, llaneros venezolanos y vaqueiros brasileños. Dependiendo la región se convierte en un objeto de lujo o en un animal de nivel inferior a la mula, lo que lleva a su protección, ya que su excesiva abundancia hace que sean usados como montura de indios y mestizos y en pequeños transportes de carga que normalmente realiza el ganado asnal. También eran usadas y exportadas sus crines para realizar cinturones, pulseras, cuerdas e instrumentos musicales. 
El cerdo se introduce por las piaras de las expediciones militares, usados para abastecer la hueste. De él se usa su grasa o manteca para alimento, óleos y curar la tiña de las lamas; su sebo para realizar jabón y velas; su carne conservada como charqui (secada y helada) en las punas, o con pimentón en los valles templados, siendo consumida como tocino salado y embutido. 
La Gallina y el gallo llegan a Perú con Pizarro con una difícil implantación durante un periodo de 30 años por el clima. De todas las especies llevadas, la gallina de guinea se hace cimarrona. De la gallina se aprovecha sus huevos y carne mientras los gallos son usados para la fecundación y las peleas. 
Las ovejas son introducidas en Perú y se expanden progresivamente por el altiplano. Poseen fin carnico y, mas adelante, lanar, ya que en los comienzos faltaban esquiladores y tijeras. Dicha lana fue usada en los obrajes de Quito y Perú. El ganado ovino mas numeroso se encuentra en las punas y pampas, especialmente en Perú y, sobre todo, Chile. 
Las cabras sonintroducidas en Perú y Paraguay. De ella se utiliza su piel, usada para la fabricación de suelas en Mamara, Lugo y Chilaos, y de los cueros cordobanes de Quito y Cuzco; su sebo, utilizado para la fabricación de velas; su leche; y la carne del cabrito. 
Las vacas se introducen en Perú, Venezuela y en la zona del Paraguay, desde donde se expanden por todo el territorio rioplatense. De ellas se usa de forma principal su piel, por medio del jarretado y desollado de las reses para luego proceder al tabanado y fabricación del cuero, generando toda una cultura a su alrededor. Dichas reses sacrificadas, tan solo en ocasiones son aprovechadas como producto alimenticio en forma de carne y leche debido a su gran abundancia y escaso precio durante el siglo XVII. Mas tarde, se diversifica en el XVIII con la difusión, primero de graserías que usan el sebo para fabricar velas y jabón; y mas tarde de saladeros de carne que permiten la exportación de carne a ultramar. También los toros son usados para la tauromaquia. Otra variedad de vacuno, los bueyes, son usados en la agricultura y como animal de tiro en las carreterías de bueyes, en especial en el Río de la Plata. 
Las mulas, híbrido de burro semental o garañón y yegua, se introducen con gran importancia en Paraguay, extendiéndose su cría a Argentina con gran uso en altiplano andino como animal de carga, de silla en terrenos montañosos; de tiro y monta en malos caminos y en ciudades por moda, como objeto de lujo al ser mas cara que el caballo lo que produjo la limitación de su cría paraproteger las yeguadas. También posee un uso limitado como alimento al ser consumida su carne por los arrieros tras la muerte de algún animal. 
Los burros se introducen en Perú y Paraguay y son empleados como medio de transporte por indios debido al retraso en la autorización a montar el caballo. Son utilizados en cortos viajes, pequeñas cargas y trabajos moderados. También son usados en su variedad de burro semental o garañón en el virreinato rioplatense para la cría de mulas. 
El pavo llega a Perú desde Mexico en 1.532 en la expedición de Almagro en ayuda de Pizarro expandiéndose por toda Sudamérica. Posee fin carnico 
3.2 modos de expansión: 
Los españoles introducen la ganadería en Sudamérica. A través de la hueste llegan el caballo y el perro con un marcado fin bélico, acompañados de piaras de cerdos para abastecer dicha hueste. Así, estos primeros animales fueron introducidos por Pizarro en 1.531. A éstos, se sumaron la vaca, el caballo y la oveja en distintas expediciones:

En la zona peruana el ganado ovino llegó en 1.535-7 y el vacuno en 1.539, de la mano de los conquistadores y gobernantes designados para la zona. De todos estos animales tuvo especial desarrollo la oveja, criada en las punas andinas junto a las llamas y alpacas incaicas para la extracción de su lana por lo que se desarrollaron numerosos obrajes en dicha zona. 
En la zona rioplatense el caballo fue introducido por Mendoza en 1.536, llevado a Paraguay por Irala, consolidado allí en 1.541 por Edgar Núñez Cabeza de Vaca. En dicha zona fue dondeprimero se desarrolló la ganadería rioplatense con la introducción de burros y mulas en 1.542, ovejas y cabras en 1.550 y vacas y bueyes en 1.555. Finalmente, en 1.568, se organizó una última expedición para organizar la ganadería paraguaya. Dicha ganadería daría lugar a la argentina donde se introdujo el caballo en 1.570, la oveja en 1.575, la vaca y el buey en 1.576 consolidandose en 1.580 cuando se introduce, junto a los anteriores la mula y el burro. Por su parte en la orilla uruguaya llegaron los primeros bovinos en 1.511. 
Todos estos animales se expandieron en pastos vírgenes que los indios no cultivan debido a las pocas lluvias, los métodos rudimentarios o su caracter prehistórico y, junto a ellos llegaron cabras y aves de corral como el pavo la gallina y el gallo. 
Debido al abandono de las reses sin pastor el ganado se hizo salvaje. El espanto de animales por los intentos de robo, ataques de indios, disparos y ataques de perros cimarrones; junto al incendio de pastizales y sequías; hicieron dispersar y fortalecer a dicho ganado cimarrón, en especial el vacuno y equino. Así el siglo XVII, especialmente en la zona del Río de la plata entre 1.520 y 1.580, fue un paraíso para el ganado. Otra zona de gran difusión del ganado cimarrón fueron los llanos venezolanos. De todos los animales introducidos la gallina y, mas en especial, la oveja no se hicieron cimarrones ligadas siempre al hombre y sus cuidados. 
También hubo iniciativas de expansión ganadera mediante fórmulas legales: el reparto de productos o tierras aindios a cambio de tributos ganaderos en especie, el repartimento forzado de mulas y burros a indígenas y, sobre todo, la concesión de estancias. 
Éstas eran concesiones de uso de tierras y construcción en el terreno con varias condiciones: las propiedades eran de la corona, aunque luego mas tarde por asociación pasaron a ser propiedad del estanciero que pasaba a ser latifundista; se debían poblar en un año con obligación de poblarla durante cuatro; y debían de estar a mas de 1.000 varas o 836 metros de los indios y explotaciones agrícolas. Son de dos tipos: de ganadería mayor formada por 5.000 varas o 3.530 metros cuadrados; y menor por 3.000 varas o 2,118 metros cuadrados. La concesión de la estancia necesita de una inversión grande en ganado y, dependiendo del lugar, mayor o menor en tierra y esclavos. En las estancias de ganadería mayor se exporta cuero, mas tarde en el XVIII productos derivados del sebo y carne salada, por ultramar; vendiendo mulas a Perú en las ferias de Salta y novillos a Buenos Aires. En las estancias de ganadería menor se exporta a su vez la lana para pellones o tejida en obrajes del Perú y del norte y oeste de Buenos Aires. A finales de XVII dicha estancia evoluciona a un aprovechamiento mas agrícola y una ganadería mas intensiva. Debido al abaratamiento de la carne por la multiplicación de las reses solo puedan ser rentables las estancias grandes, pertenecientes a los poderosos que se apropian de la tierra y crean latifundios. 
El Estado también fomenta la difusión ganadera a través de laobligación de poseer ganadería por las comunidades vecinales usando las tierras comunales como pasto. 
Los conflictos entre ganaderos y agricultores generaron medidas como la cerca de los campos y la limitación, prohibición o fomento de la ganadería dependiendo de la región que llevan a matar reses dispersas, cercar las fincas y provocando la existencia de territorios agrícolas y territorios ganaderos con la consecuente emigración de los indios a la sierra ante la desprotección de poblados y tierras en estos últimos. 
Otras medidas para expandir la ganadería es la matanza de perros cimarrones y la prohibición de la practica de los gauchos y los lanceros llaneros de desollar la piel y dejar el cuerpo en el XVIII. 
Otra medida, es limitar o prohibir según el caso la cría de mulas y su uso como animal de tiro o monta debido a la necesidad de expandir el caballo por encima de la mula por sus fines militares y por ser un animal puro no híbrido como aquella. 
3.3 crecimiento y desarrollo de la ganadería colonial en sudamérica: 
Los caballos se multiplican por las tierras templadas y calidas, con especial desarrollo en el cono sur en Chile y Río de la Plata, donde poseen gran difusión como cimarrones ya desde la llegada de Mendoza. Otras zonas de gran difusión son los llanos de Venezuela y las yeguadas de Quito. Entre todos los equinos destacaban los de Chile por ser parecidos a los de Andalucía. 
La expansión del cerdo se realiza desde los tiempos de la hueste al ser dados a los jefes indígenas o curacas; siendoespecialmente abundantes en los valles de Jauja, Cuzco, Charcas y Tunja. 
Los gallos, gallinas y pavos se expanden principalmente a través de los repartos de tierras y productos a cambio de dichos animales. 
Las ovejas se propagan en los altos valles de Perú y, sobre todo, Chile, extendido a las regiones del río de la Plata y Paraguay. Es el ganado menos extendido por no poder desarrollarse en las tierras costeras ni en los trópicos; y el mas ligado al hombre sin poder desarrollarse en estado cimarrón por su vulnerabilidad. 
La cabra se expande llevada desde Canarias, Cabo Verde y Guinea por tierras frías y calientes donde se hace cimarrona, prosperando sobre todo en Quito, Perú y Chile mas en llanos que en sierras, en zonas donde abunda la algarroba silvestre o guarango. 
Las vacas se expanden rapidamente como ganado cimarrón. Este genera conflictos durante el XVII por su gran expansión al invadir cultivos y poblados. Ademas su captura por los pastores montados para cuerear, dejando el resto de la res, daba paso a la multiplicación de perros cimarrones y animales carroñeros, por lo que mas adelante sería prohibida. En general, durante el XVII se produce un dominio de la ganadería extensiva en sus tipos de ganado: herrado o marcado, orejado o no marcado, y cimarrón o salvaje. Esto desarrolla las figuras de los pastores montados como el gaucho pampero, el vaqueiro brasileño y el llanero venezolano. A su vez la gran disponibilidad de carne hizo que se abarataran las reses y se necesitara de una gran explotación para sacarbeneficios por lo que desaparecieron los pequeños ganaderos. Durante el XVIII debido a la exportación de las reses, robos y matanzas de cuatreros, los malones o ataques de indios en la Pampa, el aumento de los sembrados, las sequías y el aumento de las jaurias de perros cimarrones durante el siglo anterior por el carroñeo de reses cuereadas; se produce una decadencia de la ganadería extensiva. Todo ello hace que la explotación se concentre y disminuya la ganadería cimarrona, pasando a ser una explotación mas intensiva a través del herrado, la mezcla del ganado con señuelos mansos, aquerenciar o juntar el ganado en la explotación, e incluso cercar las reses. La ganadería también se diversifica con la aparición de graserías y saladeros. Ademas la escasez de ganadería cimarrona hace que los ganaderos y pastores montados gauchos pasen a la otra orilla del Río de la Plata, en el actual Uruguay, donde existía gran cantidad de ganado cimarrón desarrollado libremente en el XVII. 
Los burros se expanden por Sudamérica llegando a ser cimarrones en Perú en las zonas de Cailloma y Cañete. 
Las mulas se introducen a través del burro semental o garañón con gran importancia en el Río de la Plata donde se desarrollan, en especial durante el XVII, criadas en Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes durante dos años; de allí se trasladan a Córdoba de Tucuman, donde recrían y se fortalecen. De allí son llevadas a Salta, donde a los 8 meses son vendidas en la mayor feria ganadera del mundo donde compraban unas 50.000 mulas anuales. Finalmente ibanpor el Callejón de Andahuailas hasta Perú. Dichas mulas rioplatenses también eran vendidas en el siglo XVIII, junto con las de Rio Grande do Sul, a Minas Geraes y, desde ahí, también en Bahía. Las mulas también eran criadas en la zona venezolana en Santiago de León, Toyuco y Nueva Segovia en Venezuela, Chimbo en Ecuador y Arequipa en Argentina, aunque los centros principales son los rioplatenses citados. 
Los camélidos son mantenidos por los españoles en la zona andina y noroeste argentino donde su lana contribuyó a desarrollar los obrajes manteniendo el antiguo aprovechamiento indígena. Destacan la llama como animal de carga y la vicuña por su apreciada lana. También incorporan un mejor uso de la piel de llama al conocer el proceso de fabricación del cuero. Pese a su mantenimiento el exceso de trabajo, que hacía que murieran de agotamiento, la introducción de la mula y el burro, un mayor consumo de carne y una gran epidemia de sarna hizo que disminuyera en gran número. Los camélidos son llevados a otros territorios como México, Cuba y España pero, como es natural, no sobrevivieron. 

3.4 aprovechamiento industrial: 
Los indígenas ya usaban la piel pero en crudo, no supieron fabricar cueros hasta la llegada de los españoles. Su descubrimiento, alto precio y facil obtención provocó auténticas culturas del cuero en el XVII, debido a la gran abundancia del ganado bovino cimarrón. Cabe decir que en este siglo era practicamente su único aprovechamiento. Por todo ello la exportación del cuero aumenta desde el XVI hasta elXVIII trasladandose por el Río Plata principalmente. Sera cuando se apruebe el comercio libre en 1.778 por Carlos III cuando pasa, tan solo en 5 años de exportar 150.000 piezas a exportar 1,4 millones desde Buenos Aires, otro gran centro exportador cuerero era Caracas, en Venezuela, a través del caribe. 
Los obrajes se desarrollaron principalmente en la zona andina por la existencia de lana de la oveja merina y los distintos camélidos. Destacaban entre ellos los de Otavalo, Latarunga, Riobamba da minas y, en especial, en Quito. 
Durante el XVIII, debido a la diversificación, se introdujeron las graserías para la fabricación de velas y jabón y, en la segunda mitad, los saladeros de carne que permitía la conservación de ésta. 
4 CONSECUENCIAS: 
Cambio de alimentación indígena por la mayor dieta carnica, en especial por la introducción de la vaca y el cerdo y el gran número de ejemplares que hacía que la carne estuviera a bajo precio y fuera muy accesible. Dicha implantación es menor en las zonas de la Pampa y la Patagonia debido a la caza abundante, especialmente de guanaco y ñandú, que hacía poseer un mejor aporte carnico que el resto de Sudamérica. También conlleva la llegada de aporte lacteo a través de la leche de vaca y cabra. 
La ganadería y la gran bajada de precios provoca que solo sean rentables los latifundios propagandose el modelo que aún actualmente perdura de grandes propiedades pertenecientes a un gran terrateniente, por lo que crea una gran desigualdad. Dichas propiedades iran diversificandose en elXVIII por un mayor aprovechamiento del ganado y paulatina introducción agrícola; y en el XIX por el descubrimiento del alambre que permitira desarrollar la propiedad agrícola-ganadera. 
La multiplicación de los animales antes que la necesidad a satisfacer provoca que no se aprovechen totalmente los recursos ganaderos, como muestra la practica del cuereo. Sin embargo, en el XVIII se produce una diversificación y mejor aprovechamiento, revitalizando y creando nuevas industrias, que junto a una mejora del transporte ultramarino lleva a conseguir beneficios mayores 
La diversificación y creación de nuevas industrias como los obrajes, la fabricación del cuero, las graserías y las saladoras. 
El condicionamiento paisajístico que provoca la ganadería y la creación de regiones ganaderas o agrícolas que, en algunos casos, permanece hasta hoy. 
Cambios culturales como la creación de la cultura del cuero y los gauchos en la pampa argentina y la cultura llanera venezolana. 
Incorporación de nuevos tejidos, como el de la vicuña en Europa y la lana de oveja y el cuero en América. Ademas introduce la industria textil en forma de obrajes y la idea misma del textil en algunos pueblos de cazadores y recolectores que solo se cubrían con pieles. 
5 CONCLUSIÓN: 
Los españoles introducen la ganadería en Sudamérica. Primero a través de la hueste llevan el caballo, el perro y el cerdo. A éstos, se sumaron la oveja, la cabra y la vaca y aves de corral como el pavo la gallina y el gallo. Todos ellos llegaron procedentes de expediciones deMesoamrica a Perú, de la zona caribeña a Venezuela y de la zona peruana a Paraguay y Argentina. 
Estos animales se expandieron en el siglo XVII, en especial el ganado vacuno y caballar en la zona del Río de la plata debido al cimarroneo de animales perdidos por la ausencia de pastores. El ganado cimarrón se hizo mas fuerte y se expandió sin control. Mientras, en Perú y Chile, se propagaba la oveja por las punas. 
Dicha expansión incontrolada continúa hasta mitad del XVII se detiene y retrocede en el XVIII por el agotamiento de pastos, la demanda de caballos y mulas, el consumo de carne de vaca, los perros cimarrones y la sequía. Dicho retroceso, permite un mejor aprovechamiento ganadero a través de una ganadería mas intensiva en las grandes estancias que afianzan la figura del gran terrateniente y una diversificación desarrollando graserías y saladoras de carne, favorecidas por el libre comercio y la mejora del transporte naval, que permitía trasladar mercancía mas barata. 
No sera hasta el XIX, con la revolución del alambre, cuando encuentren la manera de convivir la agricultura y la ganadería, entonces se cercaran las propiedades y se procedera a diversificar la explotación. 
Por todo ello la introducción de la ganadería colonial sera de gran importancia al cambiar el paisaje generar nuevas culturas como la del cuero, industrias, y una nueva sociedad en la figura de los pastores montados y los grandes y poderosos terratenientes. Ademas de ser una parte vital de la economía sudamericana. 

BIBLIOGRAFÍA: 
AGUADOBLEYE Pedro. Manual de Historia de América. Expuro Hermanos S.A. Bilbao 1.929 
CARRASCO Pedro. Historia de América latina 1. Ed. Alianza América. Madrid 1.985 
KONETZKE Richard. América latina II: La época colonial. Ed. Siglo XXI. Madrid 1.974. 
NAVARRO GARCÏA Luis. Historia de las Américas II. Ed. Alhambra Longman S.A. Madrid 1.991 
FLORES OCHOA Jorge A. Pastores de puna. Instituto de Estudios peruanos. Lima 1.997 
TUDELA DE LA ORDEN José. Historia de ganadería hispanoamericana. Ediciones de Cultura Hispanica. Madrid 1.993 

INDICE: 

1 Introducción: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1 
2 Antecedentes: la ganadería prehispanica:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1 
3 La Ganadería colonial: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2 
• 3.1 Especies introducidas y aprovechamiento de las mismas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2 
• 3.2 Modos de expansión: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ 3 
• 3.3 Crecimiento y desarrollo de la ganadería colonial en Sudamérica: _ _ _ _ _ 5 
• 3.4 Industria relacionada con la ganadería: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6 
4 Consecuencias:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7 
5 Conclusión:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _8 
6 Bibliografía: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9 

GANADERÍA 
COLONIAL 
EN SUDAMÉRICA 

Daniel Jimeno de la Cal 
Historia de América I 
Julio Sanchez Gómez


Política de privacidad