Consultar ensayos de calidad


Concepto de campesino - Características del campesino



Concepto de campesino.

En la Antropología y la Sociología prevalece la idea de que una definición del campesino sólo es buena cuando fija los atributos distintivos de caracter económico, social, político y cultural, sin embargo la definición adecuada no puede basarse, en universalidades falsas o aproximadas; ha de captar la propiedades realmente generales y esenciales de los campesinos .
Los materiales empíricos aportados por la investigación etnografica, arqueológica, histórica, económica y sociológica permiten asilar atributos económicos invariantes y esenciales exhibidos por los campesinos del universo. El campesino es:
Un poseedor de una porción de tierra (cualquiera que sea la forma de tenencia: posesionario o propietario de un lote del campo tribal; tributario de un estado que aparece como propietario universal de la tierra; siervo de un terrateniente feudal, miembro de la comunidad agraria libre, arrendatario, aparcero, propietario hereditario, propietario privado, etc.)


Que explota directamente por su cuenta solo o asociado y con su propio trabajo manual, siendo esta su ocupación exclusiva o primordial (puede o no ser ayudado por su familia y por otros trabajadores, trabajar individualmente, en sociedad cooperativa, en comuna primitiva o en gran familia: lo esencial es el cultivo por cuenta propia y el trabajo agropecuario directamente productivo como ocupación regular y primordial o exclusiva. Esto lo distingue del empresario agrícola, del hacendado esclavista, etc., que solo regentea o es simplemente propietario del negocio y, por ello mismo, no es campesino. Y lo distingue por otra parte del agricultor aficionado, delsemiproletario o del proletariado agrícola con pegujal
Se apropia de primera mano, total o parcialmente, individual o asociadamente, los frutos obtenidos (aunque transfiera una parte como renta, tributo, carga, gravamen, impuesto, diezmo, interés del capital, etc. Lo sustancial invariante del campesino es la apropiación directa [individual, en cooperativa, una comunidad primitiva o gran familia] de todos o parte de los frutos, propiedad de lo distingue del esclavo y del obrero asalariado. Ni el asalariado ni el esclavo son verdaderos poseedores de la tierra que cultivan y la explotación de esta es por cuenta de su amo o patrón).
Obtiene medios de vida del producto de explotación (ha de vivir de los productos de la tierra que posee y explota por su cuenta y en la que trabaja como obrero directamente productivo. Este rasgo esencial del campesino lo distingue necesariamente del cultivador aficionado, del comerciante rural o del artesanado campestre que cultiva una parcela como actividad secundaria y del semiporletario o proletariado agrícola que cultiva un pegujal o hacienda enana como ocupación accesoria y complementaria).
Por lo tanto la definición quedaría de la siguiente manera: poseedor de una porción de tierra que explota por su cuenta con su propio trabajo manual, como ocupación exclusiva o principal, apropiandose de primera mano, en todo o en parte los frutos obtenidos y satisfaciendo con éstos, directamente o mediante su cambio, las necesidades familiares.


Características del campesino.
El campesino es fundamentalmente un productor agrícola, se distingue del “farmer” por el hecho de que su producción no apunta una ganancia para serreinvertida, sino mas bien para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.
El campesino no emplea mano de obra de manera regular, aunque a veces pueda emplear un peón en las temporadas de siembra y cosecha. En todo caso, es la familia la que constituye la unidad de producción mas importante.
Tiene el control exclusivo de su propia reproducción; es decir, desde un punto de vista “practico”, controla su propia cantidad de trabajo. Sin embargo, esto no significa necesariamente que es el propietario legal de la tierra que trabaja, puede ser un cultivador “a medias”, o alquilar la tierra que trabaja (aparcero), sin perder su calidad de campesino.
Como categoría social, se encuentra en una situación de explotación en su relación con las clases dominantes de la sociedad. Hay una constante transferencia de valores de la población campesina hacia la rural, como asimismo a la burguesía urbana. Esta explotación se efectúa principalmente mediante el trabajo que ejecuta el campesino durante una parte del año, como trabajador asalariado en empresas capitalistas, o mediante la venta anticipada de parte de sus productos agrícolas a un precio notablemente mas bajo que su verdadero valor.
Utilizan un instrumental sencillo y técnicas relativamente simples aprendidas en el ambito familiar. Como han demostrado diversas investigaciones a partir de los años 70, suele ser una agricultura sostenible, por cuanto emplea sistemas y técnicas muy ajustados a las condiciones del ecosistema local, y utiliza un bajo nivel de insumos externos (fertilizantes, pesticidas, semillas, etc.). Por lo general, combinan una amplia gama de cultivos y variedades apropiadas alas características del entorno, utilizando la rotación o a la intercalación de los mismos, sistemas que permiten maximizar el uso de la tierra y favorecer su recuperación química, repartir el trabajo y la producción a lo largo del año, y reducir el riesgo de pérdidas de la cosecha. También es habitual la combinación de la agricultura con la ganadería, proporcionando el ganado el fertilizante que la tierra precisa.

Por otro lado, una característica común a la historia de casi todos los países es el sojuzgamiento que el campesinado ha sufrido por parte de los grupos en el poder. Su dominación política se ha visto acompañada por una explotación económica mediante impuestos, prestaciones de trabajo y unos términos de intercambio desfavorables a los campesinos. En el tercer mundo, los pequeños campesinos sufrieron una disminución de su control de los recursos y otros efectos negativos como consecuencia del colonialismo. Posteriormente, han continuado discriminados tanto por las políticas de desarrollo agrícola de los gobiernos como por los programas impulsados por la mayoría de las agencias multilaterales, con la salvedad del fida, dando lugar a lo que se ha denominado el sesgo urbano en las políticas públicas: a los campesinos se les ha utilizado y utiliza basicamente como proveedores de alimentos, materias primas y mano de obra baratos, en beneficio de los sectores sociales urbanos que se apropian de sus excedentes.



LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS EN AMERICA LATINA
Las organizaciones campesinas, también llamadas organizaciones locales, comunitarias, rurales o populares son agrupaciones de base, formales o informales, voluntarias,democraticas, cuyo fin primario es promover los objetivos económicos o sociales de sus miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común. Actúan conjuntamente ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros.
Los pequeños agricultores, trabajadores rurales, campesinos sin tierra, y otros grupos desventajados de la población rural no tienen poder de negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean atendidos. De ahí la importancia de agruparse y aunar esfuerzos para formular ante las autoridades demandas que representen los intereses de la totalidad de sus miembros.

Sindicatos y Federaciones de trabajadores rurales y campesinos
Los campesinos y asalariados agrícolas (estos últimos comprenden cerca del 30% de la población rural de América Latina, es decir casi 40 millones de personas), en general no han recibido estímulos para sindicalizarse. No obstante, pueden mencionarse ejemplos de sindicalización en algunos países.
En Bolivia, donde hay una gran dispersión de campesinos en todo el país, desde 1979 existe la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Un ejemplo de sindicalización en avance se da en Brasil, con la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) que cuenta con mas de 2000 sindicatos y cerca de 9 millones de socios incorporando a partir 1984 a los trabajadores estacionales (39).
Lossindicatos de trabajadores agrícolas de Costa Rica estan afiliados a la Federación de Sindicatos Agrarios Nacionales (FESIAN), a la Federación Nacional Campesina (FENAC) y a la Unión de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPANACIONAL).
En Chile en 1980 la Iglesia y algunas ONG's promovieron asociaciones gremiales campesinas y sindicatos de trabajadores independientes que agremian temporeros, pequeños propietarios, arrendatarios y medieros cumpliendo gran amplitud de funciones con flexibilidad y adaptación a las metas de sus miembros. La Comisión Nacional Campesina reúne las mas importantes confederaciones campesinas. Existen también asociaciones regionales y federaciones de asociaciones gremiales.
En Ecuador las Asociaciones de Trabajadores Agrarios se reúnen en las uniones de organizaciones campesinas, con participación provincial, regional e incluso nacional. Forman parte de estas uniones las comunas y cooperativas. Hay unas 20 uniones que representan aproximadamente 218 organizaciones de base.
El Salvador cuenta con la Central Campesina Salvadoreña (CCS) y la Asociación de Trabajadores Agropecuarios y Campesinos de El Salvador (ATACES). En Guatemala se destacan el Movimiento Campesino Independiente (MCI), la Central Nacional Campesina (CNC), el Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal, la Unión Nacional Autónoma de Campesinos (UNAC), el Comité de Unión Sindical (CUS), la Federación Autónoma Sindical (FASGUA) y la Central de Trabajadores Federados (CTF) (30).
En Honduras la Unión Nacional de Campesinos (UNC) y la Confederación Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) nuclea ligas de campesinos y comunidades agrarias. Ademasexisten, entre otros, el Sindicato de Trabajadores de la Compañía Agrícola y Ganadera de Sula (SITRACOAGS), el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company (SUTRAGFCO), el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Corporación Nacional de Desarrollo Forestal (SITRECOHDEFOR) y el Sindicato de Trabajadores derivados de la madera S.A. (SITRADERI-MASA), afiliados a la Federación Sindical de Trabajadores Nacionales de Honduras (FISITRANH) (30).
La Confederación Nacional Campesina (CNC) de México, que data de 1935, pudo incorporar en 1970 a los trabajadores temporeros, luego de una intensa mobilización de trabajadores agrícolas del norte del país (39).
En Nicaragua la Unión Nacional de Agricultores y Campesinos (UNACG) impulsó formas de organización productiva, como el Proyecto Tiendas Campesinas que con grupos de ONG's logró establecer 183 tiendas entre pequeños y medianos productores. Pueden citarse ademas la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), la Unión Nacional de Campesinos (UNC) que forma parte de la Confederación General de Trabajadores (CGT) (30).
En Paraguay las Ligas Agrarias Cristianas han dado origen en 1980 al Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) y en 1986 a la Organización Nacional Campesina (ONAC) que actúan en defensa de los intereses gremiales y derechos del campesinado, efectuando movilizaciones y reclamos de acceso a la tierra. En 1986 nacen la Coordinación Nacional de Productores Agrícolas (CONAPA) y la Unión Nacional Campesina Oñondivepa, integradas - como la ONAC - por comités de agricultores y comisiones vecinales. A su vez la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) nuclea al MCP y a CONAPA. Existenademas en Paraguay organizaciones regionales que abarcan unidades departamentales y coordinan las acciones de comités locales.
En Perú los gremios representativos de las empresas asociativas nacidas de la reforma agraria realizaron en 1974 el I Congreso Nacional Agrario (CNA) que agregó en su estructura como areas económico-producticas, los comités de productores (81 en total) garantizando así una sólida participación de los agricultores, siendo disuelto en 1975 al desmontarse la reforma agraria.
1.5. Organizaciones de mujeres rurales
Las mujeres y las organizaciones femeninas son a menudo muy eficaces, eficientes y fundamentales para mejorar la seguridad alimentaria de los hogares.
La participación plena de las mujeres en las organizaciones campesinas de América Latina es limitada. En particular donde existen normas que tienden a reflejar enfoques masculinos que las excluyen a ser aceptadas como miembros de cooperativas, o por no poseer títulos sobre la tierra, etc. Son también obstaculos para la organización de las mujeres la estructura centralizada, la falta de capacitación y de recursos.
No obstante, se advierte progresivamente mayor conciencia e interés de las campesinas por organizarse habiendo surgido en los últimos años varias agrupaciones de mujeres rurales, por ejemplo en Bolivia, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas. En Brasil aumentó en la última década la participación femenina rural en sindicatos y movimientos populares de los “sem terra”. Las campesinas indígenas de Colombia se agrupan en la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas (ANMUCIC). En Cuba se han realizado acciones encaminadas a la integración delas mujeres en cooperativas habiendo aumentado su participación al establecerse servicios sociales a nivel de aldea. En Ecuador existe la Unión Popular de Mujeres de Loja.
La movilización campesina en Honduras en los años 70 consolidó dos organizaciones de mujeres rurales, especialmente en el sector reformado: la Federación de Mujeres del Campo (FEMUC) y la Secretaría de la Mujer de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH). Ambas cuentan con una membresía de organizaciones de base en todo el país. En el proyecto sobre “Fortalecimiento de la capacitación campesina en aspectos de agroforestación y medio ambiente” se destaca el grupo femenino “El esfuerzo”, incorporandose por primera vez la mujer a un proyecto individual.
En México los ejidos excluyen a las mujeres de los derechos a la tierra excepto las viudas y algunas madres solteras. A pesar de que las campesinas fueron las actoras principales en la economía informal, les faltó experiencia organizativa. Las Unidades Agro Industriales para las Mujeres (UAIM's) tuvieron por objetivo incorporar en la actividad económica del ejido a las mujeres mayores de 16 años sin dotación de tierras. Para ello deben solicitar la tierra en un grupo de 15 como mínimo para trabajarla colectivamente. Las UAIM's teóricamente deberían tener representación en la asamblea de ejidos, pero en la practica se politizaron y en su mayoría no funcionan.
En Nicaragua entre 1972 y 1980 se crearon 43 cooperativas agrícolas o de venta al por menor/manufacturas, con una afiliación femenina de entre el 50 y el 80% y se crearon 15 cooperativas de comercialización con un 90% de afiliación femenina (41). La ReformaAgraria de 1981 es la primera en la Región que reconoce explícitamente a las mujeres como beneficiarias de la reforma agraria. Durante el decenio pasado se apoyó la participación y organización de las mujeres surgiendo la Asociación de Mujeres Nicaragüenses “Luiza Amanda Espinoza” (AMLAE) y la Asociación de Trabajadoras del Campo (ATC), pero los problemas sociopolíticos de los últimos años las afectaron decreciendo el números de afiliadas.
Las mujeres rurales del Perú han participado desde principios del siglo activamente en los movimientos campesinos y apoyaron los sindicatos agrícolas, pero a pesar de ello las relaciones patriarcales deficultan su participación.
En República Dominicana la ONG Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE) que nació en 1980, trabaja con 257 asociaciones de mujeres campesinas con mas de 6000 socias. Son sus objetivos, entre otros, la integración y fortalecimiento de asociaciones de mujeres mediante programas, como el de capacitación. En sus relaciones con el Gobierno ha formalizado acuerdos de cooperación técnica y financiera con la Secretaría de Estado de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano, el Banco Agrícola, entre otros organismos.
Las poblaciones rurales y campesinas forman practicamente la mitad de la población mundial. En términos estadísticos hace seis años se señaló como el momento en que la población urbana por primera vez había superado a la población rural del mundo. Su importancia es evidente tanto por su número, como por su significado económico, político y cultural. Se señala en diversos informes que un 75% de esta población rural campesina estaría viviendo en situación de pobreza.


Política de privacidad