Cultivo de plantas útiles
al hombre.
(Originarios de américa)
-maíz
-frijol
-calabaza
-tomate
-jitomate
-amaranto (alegría)
-chía
-zapote
-cacahuate
-chayote
-cacao
-girasol
-yuca
-camote
-papa (patata
Maíz
Zea mays, comúnmente llamada maíz (término de origen taíno), choclo (de origen
quechua), millo (del latín milAum), aba[1] (de origen muisca) o elote (de
origen náhuatl), es una planta gramínea anual originaria de América e
introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente es el cereal con mayor
volumen de producción en el mundo, el cual supera al del trigo y al del arroz
]El maíz en la cultura del México antiguo
Para los antiguos mexicanos, en el calendario no sólo figuraban la cuenta de
los días o el paso de las estaciones, también se representaba el camino trazado
en el cielo por los astros, caminos que los dioses debían recorrer para poder
manifestarse en la tierra. Los nahuas llamaban al mes ilhuitl, palabra que
también podía significar «fiesta» o «llegada» y que designaba la aparición de
la deidad que debía ser adorada en ese tiempo. Así, cada dios tenía su tiempo,
y la vida en este mundo dependía de que los dioses
cumplieran su transcurso exactamente como
lo establecía el calendario. Había un tiempo para que
Tláloc, el dios de la lluvia, repartiera sus bendiciones sobre la superficie de
la tierra. Había otro tiempo para que Xipe Totec hiciera
reventar los campos, o Xilonen floreciera en la planta. A mediados de la
década de 1950, en excavaciones en la ciudad de México, a 30 km en dirección
nordeste de las pirámides, seencontraron muestras de polen identificadas como
pertenecientes al maíz o a sus antiguos progenitores que tendrían de 60 a
80.000 años de edad. Esto nos da una idea de la magnitud en
la evolución de la especie.
Distribución del maíz por el continente americano
Desde el centro principal de origen, el maíz fue distribuido en tiempos
precolombinos hasta la desembocadura del río San Lorenzo en América del Norte y
a través de América Central hasta el sur de Chile. Desde el Caribe por la costa
atlántica se expandió a Brasil y Argentina con los maíces flint y catetos
amarillos, anaranjados o colorados, después del 1600. Estas corrientes
migratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado origen a la
gran variabilidad existentes (se han registrado 300 variedades).
Frijol
El frijol es una planta originaria de Mesoamérica (que incluye México), la cual
se viene cultivando desde hace alrededor de 8 mil años, desarrollándose durante ese tiempo una diversidad de tipos y calidades de
frijoles. Se considera que en total existen alrededor de 150 especies, aunque
en México estas ascienden a 50, destacando las cuatro especies que el hombre ha
domesticado, como son el Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus
L. (frijol ayocote), Phaseolus lunatus L. (frijol comba) y Phaseolus acutifolius
Gray (frijol tepari). En nuestro país las especies más
importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son las dos primeras.
Actualmente las variedades más comunes de frijoles y las regiones donde se utilizan,
se describen acontinuación:
Blanco 157 (Bajío), Canocel (Bajío), Pinto 133 y
Durango 225 (Bajío y regiones semiáridas), Durango 664 (Durango, Zacatecas y
Chihuahua), Durango 222 (Regiones semiáridas), Canario 72 (Sinaloa, Nayarit,
Jalisco y Bajío),Ojo de Cabra 73 (Chihuahua, Zacatecas, Durango), Río Grande
(Durango y Zacatecas), Bayo Calera (Zacatecas), Bayo Durango (Durango,
Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes), Negro Perla, Bayo Macentral, Flor de
Mayo M38, Flor de Junio Marcela, Flor de Mayo RMC, Flor de Mayo Bajío, Negro
150, Bayo INIFAP, Negro 8025, Flor de Durazno;
éstas para zonas con clima templado subhúmedo. Pinto Mestizo, Pinto
Bayacora, Negro Altiplano, Negro Sahuatoba, Pinto Villa, Bayo Victoria,
Negro Durango,
Negro Querétaro, Negro San Luis, (Altiplano Semiárido). Por la preferencia del
consumidor el frijol se clasifica en muy preferente: Azufrado, Mayocoba, Negro
Jamapa, Peruano, Flor de Mayo y Flor de Junio; preferentes son las variedades
Garbancillo, Manzano, Negro San Luis, Negro Querétaro y Pinto. Y por último los
no preferentes que son: Alubia Blanca, Bayo Blanco, Negro Zacatecas, Ojo de
Cabra y Bayo Berrendo. En la zona norte de México se consume las variedades
azufradas, que se cultivan principalmente en Sinaloa mientras que una gran
parte de frijol negro se cultiva en Nayarit y Zacatecas, con una demanda
mayormente concentrada en las zonas centro y sur del país.
Calabaza
El género Cucurbita, de la familia de las cucurbitáceas, comprende un grupo de especies cultivadas por sus frutos, sus flores y
sus semillascomestibles, conocidas como
ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles),
calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y Venezuela).
La diversidad de los cultivares y la facilidad con que las especies de
Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca de su nomenclatura
Historia
Existe suficiente evidencia arqueológica para considerar que las cucurbitáceas
comenzaron a cultivarse por primera vez, de manera sistemática, en el sur de
Norteamérica, en la zona que corresponde a los estados de Puebla, Oaxaca y el
Estado de México.[1] Su cultivo también se practicó en épocas prehispánicas en
prácticamente toda Mesoamérica, en la trilogía milpera, junto con el maíz y el
frijol, conocida a veces como 'las Tres Hermanas'. También se conoció
y se cultivó en otras culturas americanas, como en el caso del Perú, donde se ha encontrado
cerámica Mochica con representación del
zapallo. Más tarde, a partir del siglo XVI, se llevó a Europa,
Asia y África.
Cultivo
Los amerindios cultivaban varias especies de Cucurbita para su consumo;
formaban parte de las tres hermanas (junto con el maíz y los frijoles) que
constituían la base del alimento de las culturas
mesoamericanas. En el siglo XVI se introdujeron en Europa, pero tardaron en
popularizarse; la facilidad de su cultivo llevó a emplearlas como alimento para
animales.
Por lo general, requieren suelos arenosos y poco húmedos, y
mucho sol. No resisten bien las heladas, aunque sí la sequía.
Varias especies de lepidópteros atacan los frutos, en
especial en otoño; entre los más agresivos se encuentranAgrotis segetum y
Mamestra brassicae.
Tomate
El miltomate, tomatillo, tomate verde, tomate de fresadilla o simplemente
tomate (Physalis ixocarpa) es una especie botánica originaria de México,
perteneciente a la familia de las solanáceas.
Descripción
Su fruto es pequeño, esférico y verde o violácea rodeado por una envoltura
papirácea. Cuando el fruto madura rompe el envoltorio
adyacente, el cual es de color marrón. Los tomatillos son ampliamente
utilizados como
ingredientes de salsas verdes en varios países latinoamericanos. La frescura y
verdor de las bayas es el principal criterio de selección.
Nombre común
El tomatillo también es conocido como
tomate de cáscara, tomate de hoja, tomate de fresadilla, tomate milpero, tomate
verde, tomatillo, miltomate (México,
Guatemala), o
simplemente tomate y en tal caso el tomate rojo, Solanum lycopersicon, es
llamado jitomate.
Historia del nombre
La especie es originaria de Mesoamérica, de donde su nombre original en náhuatl
es 'tomAtl' que significa 'agua gorda' y pasó al español
como 'tomate'. En la época prehispánica, el nombre
tomate se refería únicamente al tomatillo, y el jitomate al tomate rojo.
Los españoles al llegar a América exportaron el jitomate al resto del
mundo y lo llamaron simplemente 'tomate', por lo que
internacionalmente la palabra 'tomate' se empezó a utilizar de forma
casi única para el tomate rojo. Con el
paso de los años en México, se fue perdiendo el nombre
tomate para referirse al fruto original y sólo en el centro del país aún se conserva ese nombre.
Propiedades
Aunque los tomatillos son de colorverde, no deben ser confundidos con tomates
rojos (jitomates) que aún no maduran, debido a que estos últimos pueden ser
venenosos debido a su contenido de solanina. Otras partes de la planta de
tomatillo diferentes a los frutos no deben ser empleadas en la alimentación por
su contenido de toxinas.
Jitomate
Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, jitomate o tomatera, es
una especie de la familia de las solanáceas originaria de México y cultivada en
todo el mundo por su fruto comestible.
Orígenes
El tomate viajó a Europa desde Tenochtitlan, capital del imperio azteca,
después de la conquista de los españoles, donde se le conocía como xitomatl,
fruto con ombligo. Si bien ambos centros de origen del tomate cultivado, Perú y México, han sido postulados
y se ha proporcionado evidencia en uno u otro sentido, no existen pruebas
concluyentes que apoyen de manera incontrovertida uno de tales sitios como el lugar donde el
tomate ha sido domesticado a partir de su ancestro silvestre. Más aún, puede
ser que este cultivo haya sido domesticado independientemente por las culturas
precolombinas que habitaban lo que actualmente es México y Perú 5]
Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo (Physalis
ixocarpa), una especie que produce una fruta ácida y de color verde, que aún se
consume en México, fue usada como
alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el tomate también fue
cultivado y usado por los pueblos originarios
mesoamericanos desde antes de la llegada de los españoles.
En todo caso, el tomate emigró a América Centralpor
diversos medios. Los mayas y otros pueblos de la región lo
utilizaron para su consumo, y se cultivaba en México meridional, y
probablemente en otras áreas hacia el siglo XVI. Dentro de las creencias
del
pueblo, quienes presenciaban la ingestión de semillas de tomate eran bendecidos
con poderes adivinatorios. El tomate grande y grumoso, una mutación de una
fruta más lisa y más pequeña, fue originado y alentado
en la América Central. Smith indica que este es el
antepasado directo de algunos tomates modernos cultivados.
Los españoles distribuyeron el tomate a lo largo de
sus colonias en el Caribe después de la conquista de América. También lo llevaron a Filipinas y por allí entró al continente
asiático.
Amaranto
Los amarantos (del
griego á¼€μI¬ραντος, que no se marchita;
lat. Amarantus), son un género de hierbas pertenecientes a la familia
Amaranthaceae. Ampliamente distribuido por la mayor parte de
las regiones templadas y tropicales. Varias de ellas se cultivan como verduras, cereales o plantas ornamentales cita requerida] Como
ejemplo de su distribución y hábitat véase la descripción de la especie
Amaranthus caudatus. Aunque persiste algo de confusión sobre su exacta
taxonomía, comprende 386 especies descritas y de estas, solo 103 aceptadas.[1]
Los miembros de este género comparten muchas características y usos con los
miembros del género Celosia, estrechamente emparentado.
El amaranto es muy resistente a los climas fríos y secos, incluso crece en
suelos pobres y húmedos en zonas muy tropicales y con lluvias muy frecuentes
(aprox. 980 mm).Además tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una
excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro
tipo de cereales cita requerida]
China es uno de los mayores productores de amaranto. Las
hojas de esta planta son muy parecidas a las de las espinacas. Es
tradicional su uso en recetas culinarias de Asia, América y África
Historia
Una historia parecida se dio con la especie usada por los Incas y culturas
anteriores. En la zona andina, la Kiwicha o Amaranthus caudatus aparece en
tumbas de más de cuatro mil años de antigüedad, demostrándose su domesticación
hace milenios
Alegría es un dulce mexicano fabricado con semillas de amaranto y miel o
azúcar,[1] que se fabrica principalmente en las localidades de
Tulyehualco,Xochimilco y Temoac en el estado de Morelos[2] que ya desde el
siglo XVI era conocido con este nombre. La planta de donde proceden las
semillas, el amaranto, es originaria de México y desde tiempos prehispánicos,
además de formar parte de la dieta de los indígenas, se usó como moneda de
cambio y con fines ceremoniales, para los que realizaban figuras de amaranto y
miel para ofrecerlas a los dioses.[3] Para evitar estas prácticas religiosas,
Hernán Cortés prohibió su cultivo y la planta fue cayendo en desuso,[4] ya que
incluso se amenazó con dar muerte a quien siguiera cultivándola.[2]
Chía
La chía (Salvia hispanica L) es una planta herbácea de la familia de las
lamiáceas; junto con el lino (Linum usitatissimum), es una de las especies
vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega
3conocidas hasta 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se
utilizan molidas como
alimento
Características
Es una herbácea anual; tiene de hasta 1 m de altura que presenta hojas opuestas
de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, entre purpúreas y
blancas, y brotan en ramilletes terminales. La planta florece entre julio y
agosto en el hemisferio norte; al cabo del verano, las flores dan lugar a un
fruto en forma de aqueno indehiscente cuya semilla es rica en mucílago, fécula
y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa,
de color pardogrisáceo a rojizo.
Historia
Antes de la conquista de América, la chía era un
alimento básico para las civilizaciones de América Central y México; su cultivo
era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el
maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris). Ya antiguamente usada esta
semilla por la etnia semi-nómada de los Tecuexes (grupo Chichimeca) ubicados en
los actuales municipios de Guadalajara, Zapotlanejo, Acatic, Tepatitlán, San
Miguel el Alto, Cuquio, Yahualica, etc. y con la cuál pagaban tributo a los
aztecas.
Inicialmente esta semilla era recolectada de plantas silvestres (no cultivada),
hasta que los tlaxcaltecas y otomíes, traídos a la región por los españoles
conquistadores, la domesticaron, iniciándose con esto el cultivo de esta importante
semilla. Las contribuciones eran de hasta 1500 toneladas anuales; se empleaba como alimento, como
ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para
producir un aceite como
base para pinturas corporales ydecorativa. Se ofrendaban brotes de chía a
Chicomecóatl, la diosa del maíz, durante la fiesta de la veintena de
hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba
pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía
flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A
su vez, los purépecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos
pequeños tamales que usaban como ofrenda en el altar de sus
muertos.
Zapote
Zapote (náhuatl: tzapotl: zapote )? es el nombre usado
para varias frutas tropicales comunes en Mesoamérica y en la porción norte de
Sudamérica, e independientemente de las denominaciones científicas y de la
terminología que se usa en la botánica para identificarlas, están presentes en
los mercados de frutas tropicales del mundo, en diferentes variedades, colores
y sabores, pero siempre con el nombre común de origen náhuatl.
Zapotes (zapotáceas):
Chicozapote o zapotilla (Manilkara zapota), originario de
México, Guatemala,
Nicaragua, Belice, El Salvador.
Zapote amarillo
(Pouteria campechiana), originario de México y Centroamérica.
Mamey (Pouteria sapota), originario del sur de México y el norte de
Sudamérica.
Zapote verde (blanco) (Pouteria viridis), originario del sur de México (Chiapas).
Zapotes (no zapotáceas):
Zapote negro (Diospyros digyna), llamado en maya
Tauch, originario del sureste de México al sur
de Colombia.
Probablemente este sea el tzapotl original náhuatl.
Chapote (Diospyros texana), originario del
valle del Río Grande en Texas
yMéxico.
Persimonio (Diospyros kaki), originario del
sur de Asia. También llamado
Caqui, en algunos países.
Otros zapotes:
Zapote amarillo (Casimiroa edulis), originario del norte y centro de México,
Costa Rica, El Salvador y Guatemala.[1]
Zapote sudamericano (Quararibea cordata), Malvaceae originario de la selva
amazónica de Brasil, Colombia, Ecuador, y Perú.
Distribución
Es nativa de Mesoamérica (México, Costa Rica, El Salvador, Belice, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Ecuador.[2] [3] También cultivado en
otros países de Suramérica.
Cacahuate
Arachis hypogaea, el cacahuete común, cacahuate o maní, es una planta anual de
la familia de las fabáceas (también conocidas como leguminosas),
cuyos frutos, de tipo legumbre, contienen semillas apreciadas en la
gastronomía.
Es una planta fibrosa originaria de América, que llega a
medir de 30 a 50 cm de altura. Los frutos crecen bajo
el suelo, dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de una a cinco
semillas. Al poseer una cáscara leñosa sin pulpa se considera un tipo de fruto seco.
Origen
A. hypogaea Ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde
hace 8000 o 7000 años. Los conquistadores españoles observaron su
consumo al llegar al continente americano, en un
mercado de la capital azteca, México-Tenochtitlan. Se cree
originario de las regiones tropicales de América del Sur, donde algunas
especies crecen de modo silvestre [cita requerida].
El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los
restos de maníes de 7840 años en Paiján y en elvalle de Ñanchoc, Perú
[cita requerida].
Esta especie se cultivó por primera vez en la zona andina costeña de Perú,
según los restos arqueológicos de Pachacámac y del
Señor de Sipán en Perú. Los incas extendieron su
cultivo a otras regiones de Sudamérica y los colonizadores lo hicieron en
Europa y el continente africano. El estudioso afroamericano
George Washington Carver lo propuso para la industria.
En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por
regiones de Asia y África
Fue introducido en China
por mercaderes portugueses en el siglo XVII y otras variedades por misioneros
estadounidenses en el XIX. Se hizo popular y comenzaron a prepararse en
muchos platos chinos, con frecuencia hervidos. Ya en
el siglo XX, durante los '80, su producción comenzó a incrementarse; tanto así,
que en 2006 China fue el mayor productor de maní del mundo. Un
factor importante en este incremento ha sido el cambio del sistema comunista hacia un sistema
económico de mercado libre donde los granjeros eligen qué sembrar y qué vender.
Chayote
La chayotera o chayota (Sechium edule) es una cucurbitácea cuyo fruto es de
amplio uso como
hortaliza.
Terminología
Algunos nombres usados para esta planta y fruto son: chayote, chayota ,cidra, guatilla, guatila, güisquil, papa de pobre,
papa del aire, papa del moro, cidra papa, pataste, tayota, xuxú
y chuchú.
El nombre chayote en náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza
espinosa.
Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá), en
Venezuela se conoce como chayota, en Perú se le llama calabacitachilena, en
Guatemala y El Salvador se le conoce como güisquil, en Panamá, Nicaragua,
Puerto Rico y Costa Rica se llama chayote y en Honduras pataste. En Colombia:
guatila (en el interior) o cidra (en el Eje cafetero) y en Brasil se le llama
chuchu. En España se cultiva este fruto y se
comercializa como
chayota o patata china. En Argentina
se lo conoce como
papa griega o papa de los orígenes. Según el INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, argentino) en Argentina
se lo conoce como papa del aire o chu-chu[2]
.
En Filipinas recibe el nombre de sayote y se cultiva en las zonas montañosas del país, como La Cordillera.
puntas de esta planta se pueden cocinar y comer o se
les puede agregar a sopas.
También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las papas. En el
estado de Michoacán de México se le conoce como huarás en Chiapas como cuesa,
en Oaxaca como Chayocamote, en Puebla y Veracruz se le llama Chayoteste. En otras partes de México se le llama chinchayote. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. Según el INCAP, la
raíz del chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como
güisquil son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal
país se hablan), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en
Honduras, raíz de chayote en Panamá y Tayota en la República Dominicana.
Cacao
Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del
cacao o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa en griego «alimento de los dioses»; cacao
derivadel nahua «cacáhua».
Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las
selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4000
años.[2] Los primeros cultivadores en Centroamérica fueron los habitantes del
sitio de Puerto Escondido, en Honduras, alrededor de 1100 a. C. Entre
600 y 400 a. C. se extendió a Belice también. A la temporada de la
civilización Olmeca, cerca de 900 a. C. es probable que la siembra de
cacao fue extensivo en Mesoamérica.
Los mayas, en torno al siglo X a. C., casi simultáneamente con los
olmecas, se habían establecido en una extensa región al sur del México actual,
que se extiende desde la península del Yucatán en América Central a lo largo de
región de Chiapas, Tabasco y la costa de Guatemala en el Pacífico. Los mayas
llamaban al árbol del
cacao ka'kaw: frase relacionada con el fuego (kakh) escondido en sus almendras, y al Chocolate le
llamaba Chocolhaa o agua (haa) amarga (Chocol). El cacao
simboliza para los mayas vigor físico y longevidad. La palabra nahuatl cacahuaxochitl se refiere a la flor (xochitl) del árbol de cacao.
Los mayas crearon un brebaje amargo el Chocolha hecho
de semillas de cacao que consumían exclusivamente los reyes y los nobles y
también usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En sus
libros, los mayas describen diversas formas de elaborar y perfumar la bebida:
más líquido o más espeso, con más o menos espuma, con aditamentos como
la miel, llamada por ellos hikoth, el maíz o Ixim, el chile picante
El chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los médicos mayasprescribían el
consumo de cacao tanto como
estimulante como
por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca
de cacao era usada como
ungüento para curar heridas. Era también usado como moneda
Más tarde, los mayas lo llevan hacia el norte, a las tierras
que ocupaban los toltecas, el pueblo que precedió a los aztecas en la historia
de Mesoamérica.
Girasol
Helianthus annuus, llamado comúnmente girasol, calom, jáquima, maravilla,
mirasol, tlapololote o maíz de teja, es una planta herbácea anual de la familia
de las asteráceas, originaria de América y cultivada como alimenticia,
oleaginosa y ornamental en todo el mundo.
Origen y distribución
El girasol es nativo del continente americano, más
precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año
1000 a. C., pero existen datos[3] que indican que el girasol fue
domesticado primero en México al menos 2600 años a. C. En muchas culturas
amerindias, el girasol fue utilizado como
un símbolo que representaba a la deidad del
sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú.
Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos
veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar.
Figuras de oro de esta flor, así como semillas, fueron llevadas a Europa a
comienzos del siglo XVI por los españoles 4] [5] y
desde allí se extendió en prácticamente todo el mundo,[3] donde hoy es
cultivado intensivamente en numerosos países, con fines alimenticios —a partir
de sus frutos— e incluso ornamentales.Heliotropismo
El nombre Girasol se refiere a que el capítulo floral gira según la posición
del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que
indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo,
o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta
cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una
posición fija hacía el levante.
Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol
joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en
un sentido, lo que facilita el giro de la planta. Las hormonas vegetales
controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, floración, maduración
de frutos, fototropismo, etc. Las más conocidas son las de la
familia de las auxinas (crecimiento y geotropismo), las giberelinas
(proliferación celular), las citoquininas (germinación y floración), el ácido
abscísico (aletargamiento) y el etileno (maduración y floración). El
control de dichas hormonas se debe a la interacción de diferentes factores como
el sol, la luz directa, la gravedad, el calor, las cantidades de rayos UV, o a
la relación con otros agentes químicos, hormonales o no.
Yuca
Las yucas son plantas suculentas del género Yucca, compuesto por una
cincuentena de especies de la familia Agavaceae nativas de Norte y
Centroamérica, características por sus rosetas de hojas con forma de espadas y
por sus racimos de flores blancas. No debe confundirse con la yuca o mandioca
comestible
Historia
La evidencia más antigua del cultivo de la mandioca proviene de los
datosarqueológicos de que se cultivó en el Perú hace 4.000 años y fue uno de
los primeros cultivos domesticados en América.[1]
Las siguientes referencias al cultivo de yuca provienen de la cultura maya,
hace 1.400 años en Joya de Cerén (El Salvador).[2] En efecto, recientes
investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los
mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo
durante el periodo clásico, y muy particularmente en la región sur de
Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal, Copán,
Calakmul), fue la Manioca, también llamada Yuca, una raíz con alto contenido
calórico del que se prepara una harina muy nutritiva, que hasta la fecha es
parte integrante de la dieta de las diversas poblaciones que viven en la región
maya y también en la cuenca del Mar Caribe.[3]
Otra especie, la Manihot esculenta, se originó posiblemente más al sur, en
Brasil y Paraguay. Con su mayor potencial alimenticio, se había convertido en un alimento básico de las poblaciones nativas del norte de Sudamérica,
sur de América central, y las islas del Caribe en la época de la llegada de los
españoles, y su cultivo fue continuado con los portugueses y españoles. Las formas modernas de las especies domesticadas pueden seguir
creciendo en el sur de Brasil.
En Paraguay actualmente la mandioca es una de las especies más consumidas por
los habitantes (sobre todo en las zonas rurales, donde su consumo per capita es
uno de los más elevados del mundo) 4] y puede estar
presente en la mayoría de las comidas del día (en el desayuno, media mañana,
almuerzoy cena), sea hervida, frita o en platillos a base de su almidón. Así
mismo, en muchos hogares acompaña todos los días a la comida principal (función
similar al que en otras partes cumple el pan) 5] y
alimenta al ganado bovino. En este país se cultivan como 300 variedades de la misma 6] Los paraguayos la llaman principalmente por su nombre
en guaraní, Mandi'o.
Camote
Ipomoea batatas, llamada comúnmente boniato, batata, chaco, papa dulce o camote
(del náhuatl camohtli), es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada
en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible.
Distribución
Originaria de los trópicos de América Central, Suramérica, ha sido domesticada
y cultivada desde hace 8000 años en el departamento de Ayacucho (Perú), y se han hallado representaciones de camote en numerosos ceramios
precolombinos y restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas. Llegó a Europa en el siglo XVI y se ha difundido ampliamente en
todo el mundo.
Según estadísticas de la FAO,[2] al año 2009, China es el principal productor,
pues cultiva aproximadamente el 80 % del total mundial; le siguen Uganda,
Nigeria e Indonesia. Islas Salomón tiene la mayor producción per cápita del
mundo: 160 kg por persona por año.
Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición
debido a sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
Origen
Representación del camote en un huaco mochica (año 500
aprox.). Museo Larco, Lima,
Perú.
Esta planta tiene su origen en la región neotropical,
donde de las muchas variedades que existen las másconsumidas son la blanca, la
amarilla y la morada.
En México
En México el camote se consume generalmente como confitura (fruta cristalizada) o como postre (compota), y ocasionalmente, como alimento para los bebés, debido a su
facilidad de digestión. Los dulces de camote son un
símbolo de la cultura culinaria del estado de Puebla.
Papa (patata
La papa o patata (Solanum tuberosum) es una planta perteneciente a la familia
de las solanáceas originaria de Suramérica[1] y cultivada por todo el mundo por
sus tubérculos comestibles. Fue domesticada en el altiplano andino por sus
habitantes hace unos 7000 años 1] [2] y más
tarde fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como
una curiosidad botánica más que como
una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo y su cultivo
se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales
alimentos para el ser humano.
Pertenece a la subsección Potatoe del género Solanum, la cual se distingue de
las restantes subsecciones del género debido a que las especies que agrupa
presentan tubérculos verdaderos formados en el extremo de rizomas.[18] La Serie
Tuberosa, a su vez, se caracteriza por sus hojas imparipinnadas o simples, su
corola rotada o pentagonal y sus bayas redondeadas.[19] La especie S. tuberosum
se diferencia de las otras especies de la misma serie taxonómica por presentar
la articulación del pedicelo en el tercio medio, los lóbulos del cáliz cortos y
dispuestos de modo regular, las hojas frecuentemente arqueadas, los folíolos
siempre ovados a lanceolados, aproximadamente del doble de largo quede ancho y
los tubérculos con un período de dormición bien marcado.[19]
Solanum tuberosum se divide en dos subespecies:
S.t. andigena: La subespecie S.t. andigena se cultiva pero de modo restringido
en ciertas regiones de América Central y América del Sur.[19] [20] Es nativa de
los Andes; se distribuye desde Venezuela hasta el norte de Argentina, haciendo
eje en las cordilleras del Perú.[19]
S.t. tuberosum: La subespecie S.t. tuberosum es la ampliamente cultivada en
todo el mundo (América del Norte, Asia, Europa y África). Es
indígena de la Isla de Chiloé, el archipiélago de Chonos y áreas adyacentes de Chile.
Las diferencias morfológicas entre las dos subespecies de S.
tuberosum son muy pequeñas y se consignan en la siguiente tabla. La
principal diferencia entre las dos subespecies es que S.t. andigena depende de
un fotoperíodo corto para tuberizar.[18] [19] [20] Además de estas diferencias
morfológicas, ambas subespecies se hallan netamente diferenciadas a nivel
genético, tanto a nivel del genoma cloroplástico como nuclear
Libre albedrio
El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas
filosóficas que sostienen que los humanos, u otros animales, tienen el poder de
elegir y tomar sus propias decisiones. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia, mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores
tales como
Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx o Friedrich Nietzsche. El
concepto es comúnmente usado y tiene connotaciones objetivas al indicar la
realización de una acción por unagente no condicionado íntegramente ligado por
factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del
agente fue inducida por su propia voluntad.
El principio del
libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas
y científicas. Por ejemplo, en la ética puede suponer que los
individuos pueden ser responsables de sus propias acciones. En la
psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del
cuerpo, algunas de las cuales son conscientes.
En cuanto a la ciencia, no hay ninguna evidencia de que el libre albedrío
exista cita requerida] A pesar de esto, en las
últimas décadas se ha popularizado mezclar erróneamente el libre albedrío con
la física cuántica. Según esta rama de la ciencia,
algunos procesos a escala subatómica no están determinados por la clásica
causalidad física, y esta clase de procesos ocurre en el cerebro, por lo que
puede ser tentador imaginarlo como una
manifestación del
libre albedrío. Sin embargo, esta es una interpretación incorrecta de la física
cuántica, ya que ella no afirma que las personas
tengan ningún control voluntario sobre dichos procesos cuánticos, sino que por
el contrario, se cree que estos ocurren completamente al azar. Por otra parte,
siguiendo el mismo razonamiento, pero ignorando el fenómeno llamado conciencia,
debería concluirse del mismo modo que el resto de los animales, los árboles,
las rocas y los planetas también tienen libre albedrío, ya que los mencionados
fenómenos cuánticos no se dan solamente en los átomos del cerebro humano, sino
en todos los átomos del Universo.
Laexistencia del libre albedrío ha sido un tema central
a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia.
Perspectivas filosóficas sobre la libertad
Existen varios puntos de vista sobre si la libertad metafísica existe, eso es,
si las personas tienen el poder de elegir entre alternativas genuinas.[1]
El determinismo es el punto de vista según el cual todos los eventos son
resultados inevitables de causas previas, de que todo lo que pasa tiene una
razón de ser.
El incompatibilismo es el punto de vista según el cual no es posible
reconciliar una creencia en un universo determinista con el verdadero libre
albedrío. El determinismo duro acepta tanto el determinismo como el
incompatibilismo, y rechaza la idea de que los humanos poseen un libre
albedrío.
Lo contrario a esto es el libertarismo[2] filosófico,
que mantiene que los individuos tienen libertad metafísica y por lo tanto
rechaza el determinismo. El indeterminismo es una forma del libertarismo
que, según su punto de vista, implica que el libre albedrío realmente existe, y
esa libertad hace que las acciones sean un efecto sin causa. La teoría de la
agencia es una forma del libertarismo que mantiene que
la elección entre el determinismo y el indeterminismo es una dicotomía falsa.
Antes que voluntad, es un efecto sin causa, la teoría
de la agencia sostiene que un acto de libre albedrío es un caso de
agente-causalidad, por lo cual un agente (persona, el ser) causa un
acontecimiento. Es una filosofía separada de la teoría económica y política del
libertarismo. El libertarismo metafísico se llama a veces voluntarismo
para evitar estaconfusión.
El compatibilismo[3] es el punto de vista que sostiene
que el libre albedrío surge en el exterior de un universo determinista aún en
ausencia de incertidumbre metafísica. Compatibilistas pueden definir al libre
albedrío como el
surgimiento de una causa interior, tal como
los pensamientos, las creencias y los deseos que uno piense que existen en uno
mismo. La filosofía que acepta tanto el determinismo como el
compatibilismo se llama el determinismo suave.
Responsabilidad moral
La sociedad generalmente hace a la gente responsable por sus acciones y dirá
que merecen premios o castigos por lo que hagan. Sin
embargo, muchos creen que la responsabilidad moral requiere libre albedrío; en
otras palabras, la habilidad de tomar distintas alternativas. Además, otro tema de importancia es si los individuos siempre son
moralmente responsables y, de ser así, en qué sentido.
Los incompatibilistas tienden a pensar que el determinismo no
está relacionado con la responsabilidad moral. Después de todo, parece
imposible que uno pueda llamar a alguien responsable
por una acción que podía predecirse desde antes. Los deterministas duros pueden
decir “Muy mal para la Responsabilidad moral” y descartar el concepto —
Clarence Darrow utilizó este argumento para defender a
los asesinos Leopold y Loeb — mientras, controvertidamente, los libertinos
podrían decir “Muy mal para el determinismo”. Este caso parece ser el corazón
de la disputa entre los deterministas duros y los compatibilistas; los deterministas
duros están forzados a aceptar que los individuos tienen con frecuencia “libre
albedrío” en elsentido compatibilista, pero pueden negar que es este sentido de
libertad el que realmente importa — que puede llegar en la responsabilidad
moral. Sólo porque las opciones de un agente no son
coherentes, de acuerdo con los deterministas duros, no cambia el hecho de que
el determinismo le quita la responsabilidad al agente.
Los compatibilistas argumentan con frecuencia que por otro lado, el
determinismo es un prerrequisito para la
responsabilidad moral — la sociedad no puede mantener a alguien responsable a
menos que sus acciones fueran determinadas por algo. Este
argumento fue utilizado por Hume y por el anarquista William Godwin. Después de todo, si el indeterminismo es cierto, entonces esos
eventos no son determinados; son al azar. Una de las
preguntas formuladas es si es posible culpar o castigar a una persona por
llevar a cabo una acción que saltó espontáneamente a su sistema nervioso.
Argumentan que uno necesita mostrar cómo la acción proviene de los deseos y las
preferencias — el carácter de las personas — antes de que uno mantenga a la
persona como responsable social. Los liberales podrán responder que las
acciones indeterminadas no tienen relación con el azar y que resultan de un sustantivo albedrío en que sus decisiones serán
indeterminadas. Este argumento es ampliamente considerado como no
satisfactorio, ya que sólo dificulta el problema y envuelve metafísica.
Determinismo
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento
físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente
determinados por la irrompible cadenacausa-consecuencia, y por tanto, el estado
actual 'determina' en algún sentido el futuro. Existen
diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de
sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de determinismo
conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan
El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios
o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. El pasado también podría ser 'predecible' si conocemos
perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad.
El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que
está determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación
entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de
sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.
Cabe resaltar que existe una diferencia importante entre la
determinación y la predictibilidad de los hechos. La determinación
implica exclusivamente la ausencia de azar en la cadena causa-efecto que da
lugar a un suceso concreto. La predictibilidad es un hecho potencial derivado de la determinación certera de
los sucesos, pero exige que se conozcan las condiciones iniciales (o de
cualquier punto) de la cadena de causalidad.
Determinismo en los sistemas sociales
Existen varias teorías que postulan alguna forma de determinismo para la
evolución de los sistemas sociales. En general, estas
teorías postulan alguna forma de determinismo débil, justificando que el
determinismo no tanto al que el comportamiento de los individuos pudiera
serdeterminista, sino a que la propia estructura y las restricciones de los
sistemas son lo que producen determinismo, aun cuando los individuos puedan
estar dotados de libre albedrío. Algunas formas de determinismo serían
Determinismo económico: afirma que la evolución de las sociedades está
gobernada o restringida por factores económicos. El filósofo
Karl Marx sugirió que las estructuras sociales están fuertemente condicionadas
por factores económicos y el modo de producción, a su vez determinado por la
tecnología (las fuerzas productivas). Esta posición no
debe confundirse con el determinismo económico strictu sensu (la diferencia
está en 'condicionar' frente a 'determinar' completamente).
Determinismo tecnológico: las fuerzas técnicas determinan los cambios sociales
y culturales. Esta posición es similar a la mantenida por Jared Diamond, Marvin
Harris o Karl Marx para los cuales los factores materiales, entre ellos la
tecnología y los recursos disponibles condicionan fuertemente otros desarrollos
sociales, aunque ninguno de los tres autores es un determinista propiamente
dicho. Esta corriente, que se perfila mayoritariamente en torno a la denominada
Escuela de Toronto, estudia los medios de comunicación que prestan especial
atención a su naturaleza tecnológica y a cómo ésta influye y determina los usos
sociales que se hacen de ella e incluso las formas sociales que surgen de
ellos.
Determinismo geográfico: Para muchos autores, sobre todo, de la segunda mitad
del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el medio físico determina a las
sociedades humanas como colectivo y al hombrecomo individuo y a su nivel de
desarrollo socioeconómico y cultural, por lo que los seres humanos deben
adaptarse a las condiciones impuestas por el medio. Esta
'escuela geográfica' o 'forma de hacer geografía' se
considera impulsada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel. La geógrafa
estadounidense Ellen Churchill Semple llevó estas ideas hasta extremos
radicales en su obra Influences of Geographic Environment on the Basis of
Ratzel's System of Anthropo-geography. Una variante de este
tipo de determinismo es el determinismo climático, que establece que la cultura
y la historia resultan muy condicionadas por las características climáticas de
la zona donde se vive. Un ejemplo de este tipo de
determinismo es el que plantea Ellsworth Huntington en sus obras Clima y
Civilización y The Pulse of Asia: los orígenes de la civilización están
determinados por el clima. Si el clima no es favorable, no se producirá un elevado nivel de desarrollo humano (civilización). Podría
definirse también como
un determinismo climático. Otra forma de determinismo geográfico débil es la
postura de Jared Diamond, quien sugiere que la presencia de ciertos animales
domesticables o ciertos recursos naturales en ciertas regiones ha tenido un impacto decisivo en la expansión de las civilizaciones
antiguas y modernas.
Determinismo por carácter social (como sostiene Hobbes) niega la
libertad en virtud de la convivencia social. La sociedad que impone reglas o
leyes necesarias para equilibrar los intereses y deseos individuales, pues en
caso de faltar dicha reglamentación el hombre se desembocaría en un caosgeneralizado que atentaría contra todos y cada uno de
los individuos, pues como
afirma Hobbes: «Homo homini lupus» ('El hombre es un lobo para el hombre').
Determinismo de clase: dice que el nivel social en el que moriremos está
ligado, o correlacionado probabilísticamente, al nivel social en el que
nacimos, de manera que en términos sociales existe inamovilidad. Se considera
un antónimo del sueño americano porque la sociedad no mide el valor de las
personas en función de sus ideas, pensamientos o logros personales sino que por
su nivel social, siendo entonces imposible escalar en la sociedad a menos que
se esté destinado para eso.
Determinismo en los individuos
Nuevamente dentro de las formas determinismo, en relación a los individuos,
existen posturas desde el determinismo probabilista hasta el determinismo
fuerte que niega cualquier papel al azar. Desde el
punto de vista humano, el determinismo individualista fuerte sostiene que no
existe el libre albedrío. El determinismo sostiene que nuestra vida está
regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro
control de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hace o deja de hacer.
Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar
respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su
estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del hombre, obedece a formas que han sido
necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos
sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.