Consultar ensayos de calidad


Tramitología en la exportación



En todas partes del mundo los productos de importación son más atractivos que los locales, este 'fenómeno' no es exclusivo de los mexicanos o latinoamericanos. La Importación de bienes (no así la de servicios) siempre ha estado envuelta en un aire de misterio, como si los productos del exterior trajeran un poco del país que los exporta, pero tambiénimplica un respeto a la dignificación de aquella frase 'calidad de exportación'. Como quiera que sean las cosas, la gente busca productos importados como medio para garantizar su calidad, innovación y servicio. Los países que exportan 'naturalmente' han desarrollado la imagen que solo se exporta lo bueno (lo que no es necesariamente cierto) y el público consumidor confía que eso que se exporto de algún país se importo en el nuestro.



El acto de la importación para casi todos los pueblos (debemos, desgraciadamente, exceptuar a México) implica un acto administrativo de 'prueba de calidad', además de un acto tributario. Confían que las autoridades (ya sean las privadas como los agentes aduanales o las oficiales, el personal aduanero) tienen el claro propósito de impedir la entrada de productos que no merecen estar en nuestro mercado. Confían en que la Aduana sin/a de retenedor o rechazador de 'porquerías', si se me permite la expresión.

En México, el sistema aduanero aún sigue siendo principalmente recaudador, y a veces es utilizado como instrumento para DETENER importaciones aun cuando estas no se hayan calificado. Es decir, se detienen por el simple arte de detenerlas, seguramente como presión de los industriales nacionales. La percepción que se tiene en esos países sobre sus aduanas es la correcta, pues esta trabaja para prohibir la entrada de productos que presentan condiciones desleales de comercio, no solo en términos de precio (costo) sino de calidad y de cumplimiento de regulaciones y restricciones diversas.

Para casiningún producto y para casi ningún país, la exportación implica mayores trámites. La preparación de documentos y trámites para exportar, más bien están orientados al cumplimiento de las obligaciones que imponen los países destinatarios de nuestras mercancías. Por ello, la reglamentación que debe cumplirse debe investigarse en el mercado de destine.

TRAMITES DE EXPORTACIÓN EN MÉXICO
México mantiene una ADUANA bastante simple para la exportación, consciente de que esta no está gravada por lo que no podría implicar (en lo general) alguna evasión (por supuesto de impuestos) o alguna falla administrativa incluida en el comercio interior o local.

Esta es una regla general que tiene excepciones, ya que desde que se inventaron los programas de facilitación aduanera como los Pitex y los Registros de Empresa Maquiladora, la aduana de exportación debe vigilar y/o comprobar que lo que se exporta 'razonablemente' contiene aquellos insumos que fueron importados sin el pago de los impuestos y demás contribuciones, por lo que ha dispuesto una serie de reglas que deben cumplirse, esencialmente en las declaraciones que deben hacerse en el pedimento de exportación. Otra excepción esta en pocos (muy pocos) productos que han tenido la suerte de verse en la necesidad de dignificar su nombre. Tal es el caso del Tequila.

Hace años, una bebida alcohólica parecida al tequila fue protagonista de un gran escándalo nacional e internacional. Mas o menos recuerdo que algunas personas se habían intoxicado (o algo por el estilo) al haber injerido ese'tequila'. La noticia le dio la vuelta al mundo y las ventas del Tequila (del verdadero) bajaron estrepitosamente.

Los industriales del ramo diseñaron y lanzaron una campaña de dignificación del producto y consiguieron el apoyo del gobierno federal a fin de que este certificara que la exportación clasificada en la fracción de tequila efectivamente correspondía a tal producto, por lo que se les exige el certificado correspondiente, pero además, se obtuvo mundialmente la DENOMINACIÓN DE ORIGEN lo que implica que el tequila solo se produce en Tequila, Jalisco. Tal como pasa con el champagne o el coñac, esa certificación que se hace en la Aduana de salida incluye su origen para tranquilidad y seguridad de los consumidores.

Ese hecho lamentable por la afectación a la salud de algunas personas, fue un hecho positive que obligo a los industriales y autoridades a dignificar la exportación de productos mexicanos, promovió al producto mismo, lo re-posesiono con mucho mas auge y ayude al crecimiento de los precios sin que el mercado de consume se quejara.

Pocos productos mexicanos tienen esa identificación, dignificación, pocesionamiento y niveles de precios como el Tequila, y yo no sé porque.

No entiendo el por qué el pocesionamiento de un determinado producto debe ser como consecuencia de una desgracia (como la del supuesto tequila que intoxico a los bebedores y que provocaron la designación de origen y la certificación en las exportaciones) y no de una estrategia como la manejan los Japoneses con sus electrónicos o lositalianos con sus zapatos (por ejemplo), como tampoco entiendo el por qué la aduana no ha ayudado a la dignificación de esas exportaciones a nivel mundial, máxime cuando ahora tiene una mayor presupuesto y mejor autonomía. Pero lo más importante, no entiendo el por qué los ejecutivos y empresarios (en lo general) no han visto esta forma o estrategia como una pauta de increíbles oportunidades. Un producto plenamente diferenciado se valora más, reduciendo el impacto que el costo tiene, ya sea porque se catalogue como una inversión o 'como un pequeño lujo pero que uno lo vale'.

Hay productos que cuestan, los demás son inversión o gusto. Los que cuestan compiten entre sí, los que son una inversión han sido perfectamente diferenciados respecto de los demás, si son útiles para la producción son una inversión, si son útiles para otros fines, son un gusto.

Adicional a estos certificados, algunos productos agrícolas están sujetos a la presentación de un aviso automático ante la Secretaría de Economía a fin garantizar que el precio de exportación está por encima del precio internacional pactado (esencialmente) con los Estados Unidos, este trámite toma unas horas pero se tiene que promover antes de efectuar la operación. El documento que garantiza la presentación del aviso se debe entregar al agente o apoderado aduanal como anexo al pedimento.

Además de la certificación de origen y de valor, la aduana mexicana exige la presentación de una factura o documento sustituto que contenga los generales de una factura fiscal, exige lapromoción mediante AGENTE 0 APODERADO aduanal y, por supuesto, la formulación de un pedimento de exportación que acredite el acto de salida para los efectos fiscales. Dentro de los efectos fiscales se encuentra Impuesto sobre la Renta que participa cuando la exportación implica una enajenación (traslado de la propiedad) a fin de que se considere como ingreso acumulable la venta. Es importante mencionar que por el simple hecho de haber exportado (aún cuando sea esta exportación bajo el régimen definitivo) no implica que el exportador está vendiendo el producto, ya que bien puede tratarse de una venta a consignación, un préstamo de mercancías o simplemente la relocación de inventarios.

Para los efectos del Impuesto al Valor Agregado la exportación implica el tratamiento de la tasa 0% cuando exista la enajenación. En México, así como en muchos lugares en el mundo, gravan la venta de mercancías, es decir, cobran un impuesto por la enajenación de bienes y servicios, en México este impuesto es conocido como Impuesto al Valor Agregado, con sus diferencias y guardando proporciones, este impuesto en Estados Unidos es conocido como SALES TAX.

En México, este impuesto se cobra cuando la enajenación implica una entrega material en nuestro territorio, independientemente de la nacionalidad o residencia del comprador. Si un extranjero que vive en su país compra un automóvil en México debe pagar el IVA necesariamente. Si consume en un restaurante del país, debe pagar el IVA por el servicio. Solo cuando los bienes o servicios se exportan estánsujetos a la tasa 0% de este impuesto. Se entiende por exportación de servicios cuando estos son útiles en el país de residencia del comprador, se entiende por exportación de mercancías cuando estas han salido del país, hecho que se comprueba con un pedimento aduanal; justamente por esto debemos cubrir las formalidades del despacho aduanal de exportación, siguiendo las reglas que se han dictado desde la Ley Aduanera hasta las Reglas de Carácter General que dicta la propia Secretaría de Hacienda (la secretarla recaudadora).

TRAMITES DE IMPORTACIÓN EN DESTINO
Pero no es así de fácil la importación en destino, ya que la función de toda aduana (en el acto de importación) implica el hacer cumplir con dos grandes principios aplicables para casi todos los países en el mundo:
a) Recaudación; y
b) Protección.

Estos dos principios hacen que la complejidad de la administración aduanera, y en algunos casos, de las autoridades comerciales, sea compleja y se traduzca como complicada. La Aduana, entendiéndose como la parte de la administración pública federal, debe hacer cumplir las normas que se hayan establecido para la regulación y restricción arancelarla y no arancelarlas conforme la política comercial (y aduanera, si se vale redundar) que cada país haya establecido.

Globalmente, la mayoría de los países han adoptado una política de apertura comercial, no queriendo implicar con ello que se permita la entrada libre y sin obstáculos a cualquier tipo de mercancías. La apertura planteada, cuando menos en 160 países en el mundo queconforman la Organización Mundial de Comercio, es de un proceso paulatino y maduro que inhibe la destrucción o daños a sus industrias locales, por ello aun existe complejidad aduanera. Un proceso maduro de apertura permite al país integrarse a la globalización sin atentar contra sus empleos y fuentes industriales. Pero además, la complejidad de cualquier aduana se eleva (en su grado de dificultad) en tanto normas interiores se establecen como obligación en los puntos de entrada.

Pongamos como ejemplo el caso de México. La aduana mexicana exige a muchos productos el cumplimiento de las Normas oficiales mexicanas, tanto de certificación como de información comercial. Esto quiere decir que esos productos llamados al cumplimiento de las NOM's deben presentar ante el despacho el documento que compruebe que los productos fueron sometidos a pruebas que demostraron el cumplimiento de una norma emanada de las costumbres y estándares utilizados en México o bien que ostentan las marcas e información comercial estilados en el comercio mexicano. Así mismo continuación del ejemplo, se encuentran diversos productos que requieren de permisos de salud, Ambiente, Flora o Fauna que garantizan la calidad de los bienes y con ello que no se introduzcan productos que pudieran afectar a la salud en lo general. Esto mismo sucede en los países de destino de nuestras exportaciones, cada país, considerando la madurez de sus reglas y la función, que se le haya dado a la aduana, exige determinados impuestos, permisos, etiquetado y certificaciones. Unade las aduanas más complejas (en este orden de ideas) es la de Estados Unidos, no por el tiempo que se toma una importación (entiéndase despacho aduanal) sino por el tipo de restricciones que se imponen.

Como un ejemplo muy expresivo es la exigencia que tiene el departamento de salud de ese país cuando obliga a la certificación de las industrias que exportan algunos tipos de productos, La Federal Drug Administration (mejor conocida como FDA) exige que los exportadores certifiquen sus centros productivos para demostrar la higiene industrial y comercial con la que se opera y el tipo de insumos o materias que se utilizan en la producción del determinado bien.

Todas estas exigencias conocidas en el medio como:
1°. Impuestos y demás contribuciones;
2°. Regulaciones; y
3°. Restricciones no arancelarlas

Son expresadas, en casi todo el mundo, en términos de sus fracciones arancelarlas, esto quiere decir que existe un código numérico de aplicación casi universal que sirve para identificar a cualquier producto que sea tangible y movible. La fuente de todas estas exigencias está en la fracción arancelarla que serla el primero de los pasos que deben seguirse cuando se está en la Investigación de lo que el destine nos exigirá al memento de importar nuestros productos. Algunos ejecutivos no le dan la debida importancia a la dosificación arancelarla y, obviamente, mucho menos a lo que emana de ella, debido a que consideran que los requisitos de importación 'son bronca de los importadores' y que ellos se quedan hasta el acto de laexportación. Esta por demás decir que esto es un error por complete. Efectivamente el importador será el responsable de la importación, salvo que el exportador hubiere prometido encargarse de ello, pero esto no significa que se trate de un problema del comprador. Primeramente debemos saber que el comprador checará si el producto que usted intenta venderle es 'importable', por ello usted debió preverlo en el plan de negocios. sQué pasaría si usted hiciera todo un esfuerzo de promoción y penetración, invirtiendo muchos miles de dólares, obtuviera un cliente, se atrajeran (en el buen sentido) mutuamente y, al final de la negociación, se diera cuenta de que está prohibida la importación del producto que usted intenta cerrar en trato? Después del infarto al corazón, se daría cuenta que era un problema previsible y que de haber sabido usted jamás hubiera invertido en el desarrollo de ese mercado: Por ello no lo puedo considerar como un problema del importador, pero además, en segundo lugar, debemos ver que los requisitos de importación en cualquier país son una fuente excelente de identificación de las costumbres y necesidades de cada parte.

Regresemos al ejemplo de la aduana de México. Los que pretenden importar ropa en nuestro país deben cumplir con (en términos bien generales) una certificación de precios, un certificado de origen que compruebe que el producto no proviene de China, haber etiquetado cada prenda con la información relativa al origen, composición, talla, importador y cuidados, y pagar aranceles que oscilan entre latasa 0% (cuando son originarios de algunos países con los que tenemos Tratado de Libre Comercio) y hasta el 35%. Cuando los productos provienen de China, además están obligados a pagar una cuota compensatoria que bien pudiera llegar al 500% del valor del bien. Estas exigencias nos indican muchas cosas: primero que la aduana vigila profundamente el valor de los bienes, seguramente porque muchos han estado sub-facturando sus embarques, en segundo porque existe una normatividad de los consumidores exigida en las aduanas, me refiero al etiquetado y en tercer lugar, que la aduana, en este tipo de productos es inminentemente recaudadora. Cuando un bien está muy gravado (me refiero a su tasa de importación) representa poco interés del país de destino por importarlo, a menor tasa de impuestos de importación, mas interés existe del Estado porque se introduzca en el país. De otra forma dicho, los impuestos de importación ayudan a regular la entrada de productos, a mayor tasa menos posibilidad hay de que el producto se importe y viceversa.

No se necesitaba ser experto en aduanas para identificar el 'interés' por cada producto, lo único que se necesitaba es tener la correcta dosificación arancelarla (que proviene en casi todos los casos de los agentes aduanales del país importador) y localizar' la serie de requisitos arancelarios y no arancelarios aplicables a su(s) producto(s). Esta investigación debe hacerse antes de que se inicie con la fase promoción y penetración.

Las exigencias de las aduanas en el mundo es una de las 3fuentes de información que se utilizan para determinar la calidad del negocio de exportación, ya que implica la voluntad del pueblo hecha ley. Es decir, todos sabemos (o cuando menos deberíamos saber) que la Administración Pública de cualquier país es la ejecutante de las leyes, es la que tiene que velar porque estas no se violen. Pero las leyes emanan de una Constitución, que expresa la voluntad del pueblo, lo que se entiende por soberanía. Así que, las normas aduanales son la expresión de la voluntad del pueblo. Al cumplirse y al ser estas atractivas para el exportador se está acercando a tener un producto vendible. Esta fuente de información es 'preciosa' y es la más fácil de obtener.

Las Otras dos fuentes de información están en el cliente y en el mercado. El cliente (ya sea intermediario, comercializador, comisionista o consumidor final) establece sus exigencias sobre nuestros productos, el cumplimiento de estas exigencias nos acerca al nicho de mercado correcto. Si el cliente (además de las normas aduanales ya cumplidas) nos exige un determinado peso en la prenda o un determinado grado de
color en el vaso o una determinada higiene en el café y estos son cumplidos, nos
estarnos acercando al mercado que ese cliente maneja. Debemos saber que existe un
mercado para casi todos los productos.

En las calles de algunas ciudades de los Estados Unidos hay tiendas de productos de segunda, productos ya usados o productos que fueron rechazados por el control de calidad. Esto expresa un ejemplo que casi todos los productos tienenun nicho, el identificarlo es la parte complicada del proceso exportador, pero los clientes potenciales regularmente sirven de fuente de información muy efectiva para hacer de nuestros productos unos que sean vendibles. De aceptarse los requisitos del importador (comprador) estamos cumpliendo una parte importante de la Tramitología de las exportaciones, que es la materia de este apartado. El cliente es el conductor de la información que nos permitirá mantenernos en el mundo de los negocios internacionales. Por cierto, las exigencias de los clientes, en forma muy recurrente, se convertirán en normas aduanales en futuros cercanos. La tercer y ultima fuente de información sobre este tema (Tramitología) está en el conocimiento que se tenga del propio mercado de consumo. Muchos exportadores se han anticipado a cumplir normas no exigidas y no establecidas, pero que sirven para prever problemas y diferenciar a sus productos del resto.

Una compañía de 'comida rápida' que vendió un café (de tomar y caliente) a una conductora a través de su ventanilla de 'drive thru', tuvo que pagar una cantidad considerable como indemnización contra la demanda que la cliente le estableció por quemaduras importantes, ya que la cliente puso el vaso de café entre sus piernas y en un enfrenón del auto, el líquido se derramo quemándole sus piernas. La demanda se sustento en que el vaso no 'advertía' lo caliente que estaba y esto era una obligación (en aquel momento no escrita) del proveedor del bien.

La corte falló a favor del consumidor. Hoy (y quizápor ello han entrado tantos abogados en el mundo del comercio internacional) los proveedores están previendo futuras demandas, están alertas de las repercusiones que sus productos pueden causar a sus clientes, repercusiones que se evitan con 'suficientes advertencias' (leyendas de información comercial) y estableciendo sistemas de seguridad, utilizando insumos y cuidando procesos que pudieran dañar al cliente. Estas normas (no escritas) han evolucionado el mundo del comercio exterior, lo han hecho mucho más exigente y, sobretodo, le han permitido a muchos proveedores encontrar distintivos que les permitan diferenciarse de la competencia e, incluso, elevar sus precios al ya no poderlos comparar con los demás.

Por todo esto, la Tramitología es más que un dolor de cabeza, es una fuente importante de lo que el mercado exigirá sobre nuestros productos y nos dará la oportunidad de ser mejores que los demás, al fin y al cabo se puede obtener información sobre las características de la competencia, información utilizada para identificar exigencias? y, simplemente, superarlas.

En la exportación se tienen que prever los tramites y demás requisitos para que los productos puedan ser importados en el mercado de destine, así como identificar su origen para calificar su necesidad o costumbres del mercado. Hay trámites legales, comerciales y voluntarios que pudieran fortalecer la diferenciación de los productos.


Política de privacidad