Consultar ensayos de calidad
POLÍTICA ECONÓMICA - los Costos de la Inflación , política cambiaria: Efectos de la Subvaluacion y SobrevaluacionPOLITICA ECONOMICA. 1. LOS COSTOS DE LA INFLACIÓN. Al considerar las políticas que hayan de aplicarse para controlar la inflación, es obvio que necesitamos considerar el balance neto de los beneficios al reducir la inflación, con los costos de las políticas propuestas. En este caso solo nos interesan los costos de la inflación, esto es los beneficios que se lograran con su reducción. La idea popular es que la inflación empobrece a todos; un yen o un dólar, lira o marco, compra menos cuando suben los precios; por lo tanto todos tenemos menos. La inflación que hace subir los precios que la gente paga, eleva también de forma inevitable los ingresos monetarios de la gente que los recibe pues recibe mas yenes, dólares, liras, o marcos. Esto tiene que ser así porque para cada comprador existe un vendedor, las compras y ventas son idénticas en monto, no cabe duda de que , si algunos pierden (porque los precios que ellos pagan se elevan en promediomas que los precios que ellos reciben) otros individuos o grupos deben beneficiarse de modo equivalente. Así en promedio, el ingreso real no se ve alterado por la inflación. Existen numerosas transacciones, lo que significa que los individuos o grupos beneficiados y perjudicados pueden encontrarse en diferentes países. Solo al demostrar que la inflación de algún modo afecta al volumen real de la producción agregada y por consiguiente, a los ingresos reales derivados de esa producción, podemos encontrar un efecto de la inflación sobre el ingreso real agregado. INFLACIÓN ESPERADA Y NO ESPERADA Es una famosa proposición en economía que una inflación (o deflación) totalmente esperada no perjudica a nadie, pues, dada expectativa de que abra una inflación (deflación) y el grado esperado de la misma , todo individuo podra celebrar contratos para la venta futura, ya sea de su servicios de factor de la producción o de sus productos, que tomen en cuenta los cambios que ocurrira en otros precios y costos .Puede protegerse así contra las perdidas (y generar ganancias inesperadas a los demas a costa suya ) . En la administración de su riqueza reconocera que los futuros pagos de intereses a precio fijo y los correspondientes reembolsos del principal cambiaran en valor real, puede ajustar el precio que habra de pagar ahora por dichos activos financieros de que refleje los cambios en cuestión. O bien, sobre un nuevo préstamo, exigira una taza de interés que habra de compensarle por cualquier futuro cambios en el valor real Quienes en el presente obtienen dinero prestado estaran dispuestos a pagar tasas de interés que compensaran al prestamista por los efectos de la inflación esperada, la competencia les obligara a pagar tales tasas de interés mas altas. Vemos entonces que la inflación (deflación) totalmente esperada no daña a nadie. Es sólo un alza o baja no esperada en la tasa de lainflación (deflación) la que crea redistribuciones Todas las proposiciones a cerca de los costos de una inflación Aún cuando incluso un nivel estable de precios promedio imponen costos imprevisto y brindan beneficios caídos 1.1 EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGREGADA Y LA EFICIENCIA. Probables Efectos de la inflación sobre la demanda agregada, sobre la producción total y los ingresos. Todos estos efectos, excepto los dos últimos en la siguiente lista, son negativos 1. Al aumentar la demanda de un circulante monetarios constante, las tasas de interés son empujadas al alza. 2. al reducir el valor real de la riqueza agregada de los consumidores, se inhibe el gasto de los mismos. 3. Al elevar las tasas efectivas de los impuestos y reducir las compras reales Al elevar los precios internos con relación a los externos, se coartan las exportaciones y se favorecen las importaciones. 5. Al aumentar los temores y sensaciones de inseguridad delos consumidores, se incrementa la inclinación al ahorro. 6. Al aumentar los precios futuros de la producción con respecto a los costos actuales de los bienes de capital, se estimula la inversión 7. al inducir a que las compras se hagan ahora en vez de aplazarlas, la inversión y el consumo se adelantan en el tiempo. Los primeros cinco son resultado de la inflación real; los dos últimos se derivan de la inflación esperada. Constituyen efectos que reducen la producción real que puede lograrse con cualquier insumo dado de recursos productivos. Tales efectos comprenden los siguientes • La inflación tiende a aumentar de forma artificial la producción de bienes mas que la de servicios, y en mayor gado de bienes mas duraderos que la de los que duran menos. Esto ocurre debido a que se ve con claridad que estos bienes cuentan menos ahora de lo que costaran mañana, y todavía estaran allí mañana. Las empresas se ven alentadas a aumentar mayores inventarios que los que en realidad necesitan, a construir plantas y comprar equipos de manera mucho mas acelerada de lo que se requiere. • El uso económico • Es muy poco el talento administrativo que se distrae del control de la producción, del mantenimiento de la eficiencia, de la búsqueda de economía, innovaciones y otras actividades productivas, a favor de la maniobra, la especulación y la búsqueda de producción contra la inflación. La inversión en capital humano se reduce a favor de la inversión capital físico o simplemente en acciones para ser vendidas mas tarde. • Debido a que los contratos de todo tipo al largo plazo entrañan mayor riesgo en épocas y lugares inflacionarios, la gente se resiste a comprometerse en ellos, sacrificando así múltiples eficiencias y económicas reales de producción que permiten tales contratos y a la vez desperdiciandorecursos en negociaciones mas frecuentes. • La inflación destruye o debilita la utilidad de todo tipo de información acerca de los mercados que la gente acumula sencillamente a través de repetidas transacciones a nivel de precios. 1.2. LA INFLACIÓN Y LAS TASAS DE INTERES. Irving Fisher sostiene que la inflación tiende a elevar las tasas de interés y que una sostenida y completamente prevista inflación llega a reflejarse Pero los modernos teóricos insisten en que la actual tasa de inflación debe en todo tiempo igualar a la tasa esperada (siendo ambas, a su vez, determinadas por la tasa del cambio de M. Esto surgiere que las tasa corrientes de interés deben igualar a la tasa real, mas o menos constante, mas la tasa corriente de inflación. Sólo cuando la inflación se acelera a tasa mas elevadas, y se hacen entonces mas manifiesta, tanto los prestamistas La inflación tiende a elevar las tasas de interés por su tendencia al incremento de la tasa esperada de inflación Pero la tasa esperada se adapta de forma lenta y gradual ala tasa real, y la competencia entre los negocios que obtienen préstamos incorpora esta esperada. CONTROVERSIA ENTRE LAS TASAS NOMINALES Y REALES RESPECTO A LAS TASAS EFECTIVAS. PROBLEMA: Se otorga un préstamo bancario (k) $100.00 y se tiene una inflación (i) igual a la tasa nominal (tn) k=capital; n=num. De periodos; mint monto de los intereses. CASO PLAZO PAGO NOMINAL (Pn) PAGO REAL (Pr) TASA EFECTIVA (%) COMENTARIOS (CAPITAL A 1 AÑO K=100; Mint. = 50 Pr=(150.00/1+I) TE=[(1+(0.50/1) 1)-1]x100 LA TASA EFECTIVA (TE) ES IGUAL n=1 =(150.00/1.5)=100.00 A LA TASA NOMINAL (Tn); ES PAGO TOTAL: 150.00 Pr= 100.00 TE=50% DECIR DEL 50% TE(50%)=Tn (50%) B SEMESTRE 1er. Semestre: Pr= (156.25/1+I) TE=[(1+(0.50/2)) 2-1]x100 LA TASA EFECTIVA (TE) ES MAYOR Mint=25(1+(I/2)) 1 =(156.25/1.5)=1017 QUE LA TASA NOMINAL (Tn): n = 2 =25(1.25)= 31.25 2do. Semestre: Mint=25(1 I/2)) 0 =25(1) = 25.00 TE (56.25%)>Tn(50%) K: 100.00 Pr=1017 TE=56.25% PAGO TOTAL: 156.25 C TRIMESTRE 1er. Trimestre: Pr=(160.18/1+I) TE=[(1+(0.50/4)) 4 -1]x100 LA TASA EFECTIVA (TE) ES MUCHO n=4 Mint.=12.50(1+(I/4)) 3 =(160.18/1.5)=106.78 MAYOR QUE LA TASA NOMINAL (Tn): =12.50(1.1250) 3=17.80 2do. Trimestre: Mint=12.50(1 I/4)) 2 =12.50(1.1250) 2=15.82 3er. Trimestre: Mint=12.50(1 I/4)) 1 =12.50(1.1250) 1 =106 4to. Trimestre. Mint=12.50(1+(I/4)) 0 =12.50(1) =12.50 K: TE(60.18%)>>Tn(50%) 100.00 Pr=106.78 TE=60.18% PAGO TOTAL 160.18 D MENSUAL n=12 PAGO TOTAL = 163.21 Pr = ( 163.21/ 1 + I) TE =[(1+(0.50/12)) 12 -1]X100 LA TASA EFECTIVA (TE) ES MUCHO =(163.21/1.5)=108.81 MAYOR QUE LA TASA NOMINAL (Tn): TE (63.21%)>>>Tn(50%) Pr = 108.81 TE= 63.21% E QUINCENA Pr=(1603/1+I) TE=[(1+(0.50/24)) 24 -1]X100 LA TASA EFECTIVA (TE)ES MUCHO n=24 =(1603/1.5)=109.88 MAYOR QUE LA TASA NOMINAL (Tn): PAGO TOTAL= 1603 TE(609%)>>>Tn(50%) Pr=109.88 TE=603% F DIARIO PAGO TOTAL= 1681 Pr=(1681/1+I) TE=[(1+(0.50/360)) 360 -1]X100 LA TASA EFECTIVA (TE) ES MUCHO n=360 =(1681/1.5)=109.88 MAYOR QUE LA TASA NOMINAL (Tn): (En base al TE(681%)>>>Tn (50%) Año Bancario) PR=109.88 TE=681% CONCLUSIONES: 1. Normalmente se pactan tasas nominales de interés, pero se pagan tasas efectivas de interés. 2. Las tasas efectivas siempre seran mayores a las tasas nominales en la medida en que el número de periodos sea mayor (el plazo base o de referencia siempre es a un año). 3. Cuando solicitamos un préstamo bancario, tratar de negociar que los periodos de pago (capital + intereses) sean los de mayor plazo, es decir, anual, semestral, trimestral, etc. Cuando realicemos una inversión, tratar de negociar que los periodos de pago sean los de menor plazo, en este caso que sean diario, semanal, quincenal, mensual o bimestral. 5. Cuando el pago de los intereses es por anticipado, la tasa efectiva resulta ser mucho mayor que la tasa nominal; comparado a cuandorealizamos el pago de intereses al final de cada periodo. Problema especial. Una persona desea invertir el banco X $800 mil pesos. Su asesor financiero sugiere invertir en Inversionista quiere I=$800 Plazo inversión=21 días El banco ofrece los siguientes instrumentos a) Plazo a 28 días: 12.38% anual b) Plazo de 1 día (capitalizable): 11.50% anual Año bancario =360 días a) Vf: 800 [1 + (0.1238 / 360) (21) 805.77 b) Vf: 800 (1 + 0.115 / 360)21: 805.38 2. POLÍTICA CAMBIARIA: EFECTOS DE LA SUBVALUACION Y SOBREVALUACION. LOS MACROPRECIOS. 1. Introducción. En los últimos años, la influencia que algunas variables macroeconómicas tienen sobre el crecimiento agrícola ha sido ampliamente estudiada. De hecho, todavía en los años 70’s, la política agrícola en México se diseñaba sin considerar las política macroeconómicas. Esto ciertamente, provocaba que muchas de las metas no se alcanzaran, y mas aún fueran contradictorias. Hoy en día, no existe la menor duda de que los llamados macroprecios inciden de manera determinante en la evaluación Un macroprecios puede ser definido 2. La tasa de cambio. La tasa de cambio es el precio de una moneda en términos de otra; es decir, es el valor de la moneda nacional en términos de la moneda extranjera. Por ejemplo. Suponga que la paridad peso-dólar es de $3.34/dólar (18 Dic. 1994); esto es La relación anterior indica que un dólar se intercambia por 3.34 pesos. Esta paridadrepresenta el tipo de cambio visto por los agentes económicos de México. Claro esta que la paridad puede verse en sentido inverso; esto es Esto muestra que un peso se intercambia por 30 centavos de dólar. Note que esta paridad es el tipo de cambio visto por los agentes económicos de los EEUU. Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el banco central en el mercado de divisas. Dos casos especiales son los tipos de cambio que son fijados rígidamente por el banco central y los tipos de cambio totalmente flexibles sin que intervenga este. La gente utiliza su propia moneda cuando realiza transacciones nacionales pero necesita monedas extranjeras cuando compra en otros países. Por ejemplo, un importador francés que adquiere vino californiano o queso de La moneda de un país se dice que se ha depreciado cuando sube el precio en términos de otra moneda, así mismo se dice que se ha apreciado cuando baja el precio en términos de otra moneda. Los gobiernos son potencialmente muy importantes en los mercados de divisas. Suelen intervenir, comprando y vendiendo para influir en el precio o incluso para fijarlo directamente. Existen dos posibilidades extremas. En primer lugar, los gobiernos pueden mantenerse totalmente al margen de los mercados de divisas, dejando que los tipos de cambio fluctúen para igualar la cantidad privada demandada y la ofrecida. Se trata de un régimen de tipos de cambio libremente fluctuantes, en el otro extremo, en el sistema de tipos de cambio fijos, los gobiernos fijan los tipos de cambio rígidamente. En la practica, los sistemas de cambio raras veces se encuentran en uno de los dos extremos. El tipo de cambio es elprecio clave que relaciona una economía con el resto Dados los precios nacionales y los extranjeros, las variaciones 2. Distorsiones de la tasa de cambio. 1. La sobrevaluación. El tipo de cambio muchas veces puede estar desalineado, es decir por arriba o por abajo Consideremos el caso mexicano a través de este esquema Mercado de dólares Mercado de pesos (U$) ($) 0.30 00.25 3.34 Q Q En la grafica anterior tenemos quien en el mercado de dólares, el tipo de cambio oficial es de. $ 3.34: U$ 1 Mientras que el tipo de cambio de equilibrio es de $ 4: U$ 1 El tipo de cambio de equilibrio es un tipo de cambio que existiría si no hubiera intervención alguna de las autoridades monetarias en el mercado cambiario. Suele identificarse también con el precio social de las divisas (precio sobra, o costo de oportunidad de la moneda extranjera). En la grafica se puede apreciar que en el mercado de dólares el tipo de cambio oficial (TOC) es inferior a la tasa de cambio equilibrio (TCE); es decir, el dólar se cotiza por debajo de su punto de equilibrio. Se puede ver que se genera un exceso de demanda de dólares, lo que implica que el dólar es barato, ya que la demanda excede a la oferta. Dado que el dólar es barato, en términos de peso, las importaciones tiendes a abaratarse. Por lo tanto, en la sobrevaluación Al analizar el mercado de pesos, que es el mercado que enfrentan los importadores y exportadores de los EEUU, se tiene que nuestra moneda tiene un valor mayor, en términos de dólares, de lo que realmente debería de tener. En este mercado se genera un exceso de oferta de pesos, ya que nuestra divisa es el peso para los norteamericanos. 1. Implicaciones de políticas de la sobrevaluación. La sobrevaluación se puede resumir en el siguiente cuadro MERCADO DE DOLARES (TRANSACCIÓN DE 1 DÓLAR) Precios en pesos. AE TCO TCE DIFERENCIA RECIBE DEBE RECIBIR X -0.66 3.34 0 COMPRA DEBE COMPRAR M +0.66 3.34 0 Donde AE es agente económico, X son los exportadores, M son los importadores. TCO es la tasa de cambio oficial y TCE es tasa de cambio de equilibrio. Se puede ver El analisis para el mercado de pesos es muy similar; esto lo tenemos en el siguiente cuadro: MERCADO DE PESOS (TRANSACCIÓN DE 1 PESO) Precios en dólares AE TCO TCE DIFERENCIA RECIBE DEBE RECIBIR X +0.05 0.30 0.25 COMPRA DEBE COMPRAR M -0.05 0.30 0.25 En el cuadro anterior se puede ver que los exportadores de EEUU se benefician de la sobrevaluación del peso, en tanto que los importadores norteamericanos son los perjudicados. Una forma de identificar una sobrevaluación es cuando las importaciones comienzan a exceder a las exportaciones. Esto puede provocar serios desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pagos que traerían Esto es: B= CC + CK ( - ) (+) Donde B es el saldo en la balanza de pagos (BdeP), CC es la cuenta corriente de la BdeP y, CK es la cuenta de capital de la BdeP. Finalmente, sin lugar a dudas, la forma de eliminar o reducir la sobrevaluación de la moneda, es la devaluación. La devaluación trae serios desequilibrios en la economía nacional, ya que puede provocar una espiral inflacionaria y un efecto recesivo que puede durar mucho tiempo. Ademas de ser muy popular, la devaluación siempre deja un ambiente de frustración en la población porque la pérdida devalor de la moneda es una pérdida implícita de soberanía nacional. 2. La subvaluación. El tipo de cambio muchas veces puede estar desalineado, es decir por arriba o por abajo Consideramos el caso mexicano a través de este esquema: Mercado de dólares Mercado de pesos (U$) (N$) 5.0 0 0.25 0.20 Q Q En la grafica anterior tenemos que en el mercado de dólares, el tipo de cambio oficial es de: $ 5.00: U $ 1 mientras que el tipo de cambio de equilibrio es de $ 4: U$ 1 En la grafica anterior tenemos que en el mercado de pesos, el tipo de cambio oficial es de U$ 0.20: $ 1 Mientras que el tipo de cambio de equilibrio es de U$ 0.25: $ 1 En la grafica se puede apreciar que en el mercado de dólares el tipo de cambio oficial (TOC) es mayor que la tasa de cambio de equilibrio (TCE); es decir, el dólar se cotiza por arriba de su punto de equilibrio. Se puede ver que se genera un exceso de oferta de dólares, lo que implica que el dólar es caro, ya que la demanda es inferior a la oferta. Dado que dólar es caro, en términos de peso, las importaciones tienden a encarecerse. Por lo tanto, en la subvaloración Al analizar el mercado de pesos, que es el mercado que enfrentan los importadores y exportadores de los EEUU, se tiene que nuestra moneda tiene un valor menor, en términos de dólares, de lo que realmente debería de tener. En este mercado se genera un exceso de demanda de pesos, ya que nuestra divisa es barata para los norteamericanos. 1. Implicaciones de política de la subvaluación La subvaluación se puede resumir en el siguiente cuadro MERCADO DE DOLARES (TRANSACCIÓN DE 1 DÓLAR) Precios en pesos AE TCO TCE DIFERENCIA RECIBE DEBE RECIBIR X +1.0 5.0 0 COMPRA DEBE COMPRAR M -1.0 5.0 0 Donde AE es agente económico, X son los exportadores, M son los importadores, TCO es la tasa de cambio oficial y TCE es tasa de cambio de equilibrio. Se puede ver El analisis para el mercado de pesos es muy similar; esto lo tenemos en el siguiente cuadro MERCADO DE PESOS (TRANSACCIÓN DE 1 PESO) Precios en dólares. AE TCO TCE DIFERENCIA RECIBE DEBE RECIBIR X -0.05 0.20 0.25 COMPRA DEBE COMPRAR M +0.05 0.20 0.25 En el cuadro anterior se puede ver que los importadores de EEUU se benefician de la subvaluación Una forma de identificar una subvaluación es cuando las exportaciones comienzan a exceder a las importaciones. Esto puede provocar superavit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que traerían Estoes: B = CC + CK (+) (-) Donde B es el saldo en la balanza de pagos (BdeP), CC es la curnta corriente de la BdeP y, CK es la cuenta de capital de la BdeP. Finalmente, sin lugar a dudas, la forma de eliminar o reducir la subvaluación de la moneda, es la revaluación. Depreciación. La depreciación de la moneda es la caída Apreciación. La apreciación de la moneda es el alza 3. La tasa de interés. El interés es el precio r= i ( 1 ) π Al considerar una base (período = 100), se tiene que 1 + r = 1 + i ( 2 ) 1. + π Al despejar r se tiene: r = 1 + 1 - 1 ..(3) 1. + π En la ecuación (3) lasvariables son: i : Tasa nominal de interés (%) π : Tasa de inflación (%) r : Tasa real de interés (%) Considerando la ecuación (3), se pueden tener tres escenarios económicos. Estos escenarios son: Si i = π , entonces r = 0 Ejemplo: i = 20% π = 20% r = 1 + 0.20 - 1 = 1.20 - 1 = 0 1 + 0.20 1.20 2) Escenario II Si i > π , entonces r > 0 Ejemplo: i = 20% π = 10% r = 1 + 0.20 - 1 = 1.20 - 1 = 9 % 1 + 0.10 1.10 3) Escenario III Si i < π, entonces r < 0 Ejemplo: i = 20% π = 30% r = 1 + 0.20 - 1 = 1.20 - 1 = - 8% 1 + 0.30 1.30 Supongamos que un productor agrícola de hortalizas de exportación solicita un crédito a la banca privada. La situación a la que se enfrentaría en cada uno de los escenarios descritos con anterioridad se muestra en la siguiente tabla: CREDITO Escenario Situación macroeconómica I No hay cobro real de intereses Tn = π ; Tr = 0 (Hay subsidio vía crédito) II Si hay cobro real de intereses Tn > π ; Tr > 0 (No hay subsidio vía crédito) III No hay cobro real de intereses Tn < π ; Tr < 0 (hay subsidio vía crédito) *** *** Esto ocurrió en 1987 La diferencia entre I y III es que. Subsidio vía crédito en III < Subsidio vía crédito en I Se puede inferir que la banca se descapitaliza con mayor rapidez en el escenario III que en el escenario I, ya que en el III pierde intereses y capital y en I sólo pierde intereses. Supongamos ahora que un inversionista, ya sea nacional o extranjero, desea colocar su capital en inversión de portafolio. La situación a la que se enfrentaría en cada uno de los escenarios descritos con anterioridad se muestra en la siguiente tabla: INVERSIÓN EN PORTAFOLIO Escenario Situación macroeconómica I No hay pago real de intereses (El poder adquisitivo de la inversión se mantiene) II Si hay pago real de intereses (Hay ganancia real de la inversión) III No hay pago real de intereses (Hay pérdida real en la inversión) La diferencia entre I y III es que en I se mantiene el poder adquisitivo de la inversión, aunque no haya pago real de intereses; mientras que en III, no hay pago real de intereses y si disminución real de la inversión. De la ecuación. (2) 1 + r = 1 + i .. (2) 1. + π despejemos π π =1 + i - 1 (4) 1 + r Ejemplo: i = 20% r = 5% π = 1 + 0.20 - 1 = 128% 1 + 0.05 Ejemplo: i = 15% r = - 5% π = 1+0.15 - 1 = 21% 1+(-0.05) De igual manera, de (2) despejamos i i = (1 + π ) ( 1 + r ) ..(5) Ejemplo: π = 10% r = 5 % i = ( 1 + 0.10) ( 1 + 0.05) = 15.5% 5. EL TIPO DE CAMBIO POR FUTURO ESPERADO. DEMANDA. Otro factor que influye sobre la demanda de dólares que la gente planea comprar en el mercado de divisas, es el tipo de cambio futuro esperado (forwards). Es decir con otras cosas constantes, cuanto mas alto es el tipo de cambio futuro esperado, mayor es la demanda de dólares. Para ver por qué, suponga que el tipo de cambio actual es de 10 pesos por dólar y suponga que usted cree que el tipo de cambio al final del mes sera de 12 pesos por dólar. Usted gasta $100,000.00 pesos hoy y compra 10,000 dólares, al final OFERTA. De igual forma otro factor que influye sobre la cantidad de dólares que la gente planea vender en el mercado de divisas es el tipo de cambio futuro esperado, Es decir con otras cosas constantes, cuanto mas alto sea el tipo de cambio futuro esperado, menor sera la oferta de dólares. MEDICIÓN DE LA SUBVALUACIÓN Y SOBREVALUACIÓN EN LA PRACTICA: VIA INFLACIÓN. Método de la Paridad del poder de compra ESCENARIO 1: Una mesa en Estados Unidos cuesta 1 dólar y en México 1 peso Usd $ 1 =1 mesa (E.U.) $ 1 = 1 mesa (Mex.) Se tiene: Usd. $ 1 X 1 = $ 1 Formula Pi1 . e1 = Pn1 .. (1) Donde: Pi : Precio internacional. Pn : Precio nacional. e : Tipo de cambio. ( Pi1 / Pn1) e1 = 1 (2) cuando esto sucede se esta en equilibrio ESCENARIO 2: Incremento del precio en Usd. $ 1.50 = 1 mesa (estados unidos $ 2.00 = 1 mesa (México) Se tiene: (1.50) x (1.333) = 2 (devaluar) Formula: Pi2 e2 = Pn2 (3 Equilibrio: La expresión (3) se divide por (Pn2) ( Pi2 / Pn2 ) e2 = 1 . (4 Se devaluó el peso porque existen diferentes inflaciones (diferencial precios y no en la misma proporción) y para reestablecer el equilibrio, se tiene: a) Comparar los escenarios 1 y 2 respecto al tiempo. ( Pi2 / Pi1 ) ( e2 / e1) = Pn2 / Pn1 . (5) b) Considerar una base en términos de tasa de crecimiento discreta para la expresión (5) (1 + π i ) ( 1 + rc) = (1 + πn) (6)Donde πi = Pi2 / Pi1 πn = Pn2 / Pn1 rc = e2 / e1 Equilibrio: [(1+πi)(1+rc) / (1+πn)] = 1 .. (7 En nuestro ejemplo, considerando variación de precios y tipo de cambio en la expresión (7) tenemos: [(1+0.5)(1+0.33) / (1+1)] = 1 (Equilibrio) CASO DE MÉXICO. A) Supóngase Que no hay devaluación, es decir no hay variación en “e” (cambio en “e” = 0). Utilizando la expresión (7) se tiene [(1+0.5)(1+0) / (1+1)] = 0.75 Significa una sobrevaluación de la unidad Sobrevaluación del peso. e O $ 1.00 $ 0.75 D Q Exceso de demanda B) Existe una devaluación de “e” del 50% Utilizando la expresión (7) tenemos: [(1+0.5)(1+0.5) / (1+1)] = 1.125 significa una subvaluación del 12.5% Subvaluación del peso. e O $ 1.125 $ 1.00 D Exceso de oferta Q GRAFICA TOTAL. e O eB= 1.125 eeq = 1 eA = 0.75 Q e = Tipo de cambio. eeq= Tipo de cambio en el equilibrio. eA= Tipo de cambio que mantiene el peso sobrevaluado. eB= Tipo de cambio que mantiene el peso sobrevaluado. ----- ----- ------------- Exceso en la demanda de Dolares OD1 DD1 DP1 OP1 Exceso de Oferta de pesos DD1 OD1 Exceso en la oferta de dólares OP DP Exceso en la demanda de pesos Política de privacidad |
|