Consultar ensayos de calidad
La Encomienda - Definición, El resguardo, Características, EL ORO, LOS CICLOS DEL ORO EN LA NUEVA GRANADALa Encomienda La practica de la Encomienda En la practica, la cesión de indígenas se establecía a través de un Cacique aborigen (por el respeto que le tenían sus administrados). Ni que decir tiene que inicialmente no había control tributario y por tanto los encomenderos abusaban de sus indígenas buscando el mayor beneficio. Con el tiempo se establecieron controles tributarios a través de funcionarios cuando controlaron el territorio americano. Se establecieron las tasaciones, que eran la valoración de lo que los indígenas podían entregara Con las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512 seestablecieron unas pautas para garantizar el buen trato de los indígenas, incluyendo la figura del VISITADOR, pero aun asi no cesaron los excesos sobre los indios. La Encomienda no era a perpetuidad, sino por un plazo de dos vidas: la Evolución de la Encomienda Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia: - a) Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo - b) Pronto surgió en América (en especial en la América nuclear: Perú, México y Antillas) una creciente diversificación económica. Nuevas actidades - la mineria, el comercio, la agricultura, etc- generaban cada vez mayores beneficios y exigían una mano de obra mas especializada. El indígena dejaba de ser la riqueza por excelencia. En las zonas periféricas a la América nuclear, alli donde no había LA,MITA En la nueva La encomienda se empezaron a crear en interior Definición Se constituyó en una modalidad de trabajo para el indígena, que no era gratuita, pues al indígena se le pagaba con un salario o en especie, pero sí era obligatoria, que se practico en la época de la colonia. En este sistema se obligo a los indígenas a realizar trabajos forzados en ciertas actividades económicas en climas malsanos, eran separados de sus familiares, lejos de su tribu y tierra, haciendo cada vez mas difícil la preservación de su raza. Aunque se les decía a los indígenas que volverían a sus tierras después de cierto tiempo de realizar su trabajo, era muy difícil ya que algunos morían debido a las malas condiciones de trabajo y explotación a los que eran obligados y solamente la décima parte de ellos sobrevivía. Por el grannúmero de vidas que consumió esta institución infame, se la considera la mas atroz de todas y la que provoca la mayor mortalidad La mita fue un sistema de trabajo en América específicamente en la Región Andina, se utilizaba demasiado en esa época incaica, La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en lareligión católica a las personas que le habían sido encomendados. El servicio forzado ejercía una inmensa presión a la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas El resguardo Capítulo aparte merece para la historia de la estadística la institución del Resguardo. En tanto que institución, el Resguardo se caracterizapor ser una asignación de tierras, según tradición indígena de propiedad, a un grupo de aborígenes. La originalidad Otro de los propósitos, de igual entidad, que movió a la Las primeras asignaciones de tierras para la constitución de Resguardos datan de 1596. De la rentabilidad de sus tierras debían pagar a los encomenderos y doctrineros las llamadas 'demoras', así como sufragar los demas tributos, estos últimos en dinero, servicios personales y trabajo, y, del siglo XVII en adelante, de preferencia en especie (frutas, aves de corral, huevos, maíz, papa, algodón, ganado, lo mismo que mantas y telas en general). En suma, el Resguardo fue creado para el lleno mejor ordenado de tres funciones: a) impedir el cruce de los grupos étnicos; b) mantener a disposición la mano de obra indígena, y c) garantizar lapercepción de las contribuciones a la Corona. Características El Resguardo como unidad territorial y económica estaba integrado por los alrededores de cada poblado o reducción indígena y como bien raíz era en conjunto inalienable, pero para el usufructo se diferenciaba por una parte entre las tierras que se distribuían 'a censo' entre familias y por otra las de aprovechamiento comunal y otras que eran cultivadas en beneficio de la colectividad, por turnos denominados 'obligaciones' . Las 'cajas de censos' de la comunidad se nutrían no solo de ingresos agropecuarios obtenidos en las tierras trabajadas por el sistema de 'obligaciones', sino mediante los 'obrajes', telares colectivos que funcionaban en los poblados y que servían para vestir a la comunidad y vender hilos, telas, mantas y otras vestimentas. Con las cajas se atendía las necesidades basicas de huérfanos, viudas, invalidos y ancianos (Ots Capdequí 1946: 101-103). La legislación colonial y republicana impuso tributos y obligaciones diferentes a las cajas. Un cacique o un gobernador, era reconocido Desarrollo de la conquista y esclavitud indígena en América No se puede explicar y desarrollar el fenómeno de la esclavitud negra en América sin antes exponer la conquista de los pueblos indígenas, porque la actitud económica que motivó el sometimiento y conquista tuvo en principio una motivación política de España que posteriormente se tradujo en unaactividad de expansión económica que corre paralela y afectó simultaneamente a los aborígenes americanos como también a los cautivos negros de Africa. Si bien la institución de la esclavitud existía en los pueblos de Mesoamerica siglos antes de la conquista, no es menos cierto que dentro de los planes de muchos conquistadores estaba el de continuarla y extenderla, bajo una reglamentación europea, como medio efectivo de dominio y explotación del Nuevo Mundo. La esclavitud indígena comienza desde el momento mismo En las islas de las Antillas lugar de llegada de los primeros conquistadores, encontraron que aquellas tierras eran escasas de minerales y si los habían su calidad era baja, y las circunstancias de existir una densa población aborigen, fue motivo suficiente para la exportación de esclavos indígenas como mercancía exótica que tenía una valor agregado que redituara los costos de tales viajes. En los primeros años de la conquista de América, «los españoles legitimaban la esclavitud EL ORO Nos referimos para el caso que nos compete, es decir, para la Nueva Granada a la explotación del oro, puesto que durante el período colonial fue este metal el de mayor producción y explotación. En un primer momento la obtención se redujo a la apropiación por parte de de los conquistadores de los tesoros acumulados por los diversos grupos indígenas que quedaron bajo la férula de la conquista. En un segundomomento y con el concurso de oro se concentró principalmente en el lecho de los ríos en lo que se conoce se concentró en las minas de veta. Este último tipo de extracción fue uno de los causales de la sensible baja democratica, por lo que muy pronto se comenzó a emplear mano de obra negra en las minas. LOS CICLOS DEL ORO EN LA NUEVA GRANADA En la Nueva Granada se distinguen claramente dos ciclos cronológicos de la explotación aurífera en el curso de estos trescientos años. Dichos ciclos, que obedecían a problemas estructurales de la explotación minera colonial, se movieron en dos fronteras diferentes durante los períodos de 1550-1620 y de 1680-1820. Los sesenta años que separan a ambos estuvieron marcados por una profunda crisis durante la cual practicamente desaparecieron los establecimientos o reales de minas El primer ciclo Clases de impuestos coloniales Fueron diversos los impuestos con que las autoridades españolas gravaron a los colonos. Algunos de los mas importantes eran: 1)El almofarijazgo. Impuesto de aduana que pagaban todas las exportaciones e importaciones de las colonias. 2)El tributo. Impuesto que los indígenas varones entre los 18 y 50 años, estaban obligados a pagar. 3)La alcabala. Contribución por la venta de bienes muebles e inmuebles. 4)El diezmo. Impuesto eclesiastico, cobrado por las autoridades a los propietarios de tierras para el sostenimiento 5) El quinto real. Impuesto que pagaban los empresarios mineros de acuerdo a la cantidad de oro extraído. 6)La sisa. Impuesto cobrado por la utilización de pesos y patrones de medida. 7)La media anata. Contribución de los funcionarios públicos al Tesoro Real. 8)Armada de Barlovento. Contribución realizada cuando se efectuaba la venta de artículos de primera necesidad. El dinero recaudado se destinaba al equipamiento de la flota que defendía a las colonias de los ataques de los piratas. 9)El estanco. Impuesto gravado sobre el aguardiente, el tabaco y el papel sellado, que eran monopolios de la Política de privacidad |
|