Consultar ensayos de calidad


La Encomienda - Definición, El resguardo, Características, EL ORO, LOS CICLOS DEL ORO EN LA NUEVA GRANADA



La Encomienda
La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupandose de educarlos en la fe cristiana. Eltributo se pagaba en especie -con el producto de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos
La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la institución medieval que protegía a los pobladores, pero tuvo que ser adaptada para poder implementarse en la recién descubierta América.


La practica de la Encomienda En la practica, la cesión de indígenas se establecía a través de un Cacique aborigen (por el respeto que le tenían sus administrados).
Ni que decir tiene que inicialmente no había control tributario y por tanto los encomenderos abusaban de sus indígenas buscando el mayor beneficio. Con el tiempo se establecieron controles tributarios a través de funcionarios cuando controlaron el territorio americano. Se establecieron las tasaciones, que eran la valoración de lo que los indígenas podían entregara como tributo, bien fuera en trabajo - denominado servcio personal- , en especies o en dinero.
Con las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512 seestablecieron unas pautas para garantizar el buen trato de los indígenas, incluyendo la figura del VISITADOR, pero aun asi no cesaron los excesos sobre los indios.
La Encomienda no era a perpetuidad, sino por un plazo de dos vidas: la del beneficiario y la de su inmediato sucesor. Aunuque se solicitó, como es de de suponer una Encomienda a perpetuidad, esto no se aceptó por la Corona, siempre temerosa de que con ello se desarrollara una aristocracia señorial que dificultara el a afianzamiento del poder de la monarquía a través de sus funcionarios. En la tercera década del siglo XVII, sin embargo, se estableció que los encomenderos podrían disfrutar de la merced por una vida mas, a cambio de un pago a la Real Hacienda.
Evolución de la Encomienda Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia:
- a) Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo del siglo XVI. Sin población indígena no había encomienda.
- b) Pronto surgió en América (en especial en la América nuclear: Perú, México y Antillas) una creciente diversificación económica. Nuevas actidades - la mineria, el comercio, la agricultura, etc- generaban cada vez mayores beneficios y exigían una mano de obra mas especializada. El indígena dejaba de ser la riqueza por excelencia.
En las zonas periféricas a la América nuclear, alli donde no había tanta riqueza primaria, no hubo una diversificación tan acentuada, y por tanto la presencia del indígena en una institución como la Encomienda continuabasiendo la mayor riqueza posible. Esto fue característico de zonas Yucatan, Tucuman, Paraguay o Chil.
LA,MITA

En la nueva granada, Indígenas eran reconocidos vasallos de la corona, no estaban considerados propiamente como esclavos, pero al mismo tiempo estaba permitida su explotación, mediante instituciones socioeconómicas como lo eran, la encomienda y la mita.
La encomienda se empezaron a crear en interior del país, y posteriormente al sur del país, donde se obligo a los indígenas a trabajar en la encomienda. En empezó en el siglo XVIII. La corona española empezó a aprovechar el trabajo de los indígenas que no estaban encomendados, para que fueran obligados a trabajaran en la mita, siguiendo el modelo empleado por los incas.

Definición

Se constituyó en una modalidad de trabajo para el indígena, que no era gratuita, pues al indígena se le pagaba con un salario o en especie, pero sí era obligatoria, que se practico en la época de la colonia. En este sistema se obligo a los indígenas a realizar trabajos forzados en ciertas actividades económicas en climas malsanos, eran separados de sus familiares, lejos de su tribu y tierra, haciendo cada vez mas difícil la preservación de su raza.
Aunque se les decía a los indígenas que volverían a sus tierras después de cierto tiempo de realizar su trabajo, era muy difícil ya que algunos morían debido a las malas condiciones de trabajo y explotación a los que eran obligados y solamente la décima parte de ellos sobrevivía. Por el grannúmero de vidas que consumió esta institución infame, se la considera la mas atroz de todas y la que provoca la mayor mortalidad del indígena, principalmente por la mita minera.
La mita fue un sistema de trabajo en América específicamente en la Región Andina, se utilizaba demasiado en esa época incaica, como en la colonia. La mita era una organización de trabajo que tambien se extendió en el mercado interno, ya que desarrolló internamente una economía de mercado con productos y servicios para España. Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les requería para diversas actividades.
La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de lapoblación tributaria para ser destinada a estas labores.
A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en lareligión católica a las personas que le habían sido encomendados. El servicio forzado ejercía una inmensa presión a la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como la de Potosí. Esto obligó a la corona española a llevar esclavos negros al Virreinato.
El resguardo
Capítulo aparte merece para la historia de la estadística la institución del Resguardo. Como se ha establecido, el imperio colonial se basó en la utilización del trabajo del indio y, luego, también del negro, para la extracción del oro y la plata y la percepción de los derechos reales. En los primeros tramos de la conquista la extinción de los indios llega a causar alarma a la Corona, por cuanto del fenómeno se desprende para su propio interés; a los que contribuyen los informes alarmantes del padre Bartolomé de Las Casas. Las instituciones, primero de la Encomienda y luego del Resguardo, tratan de poner orden en los conflictos entre encomenderos y la Corona, cada vez mas objetivos, de una parte, y de otra, entre estos y los aborígenes. A ello responden las Leyes de Burgos (15 12) y las Leyes Nuevas de Carlos y (1542). Finalmente, la legislación real de 1561 define la naturaleza del Resguardo.
En tanto que institución, el Resguardo se caracterizapor ser una asignación de tierras, según tradición indígena de propiedad, a un grupo de aborígenes. La originalidad del sistema consistía en que sobre el area respectiva quedaba vedada la venta de tierras, creandose así una forma sui-géneris de tenencia, especie de discriminación, la cual se prolongaba a una clara política demografica que impedía la mezcla de españoles con indios y mestizos y negros. Magnus Morner señala esta intención en los siguientes términos: 'El Resguardo tuvo como una de sus principales funciones la de segregar a los grupos raciales extraños a los indígenas' (37).
Otro de los propósitos, de igual entidad, que movió a la Corona española a la fundación del Resguardo, fue el de mantener agrupados a los aborígenes para una mejor explotación de su trabajo y, por lo mismo, de la tributación que debía entrar a las arcas reales.
Las primeras asignaciones de tierras para la constitución de Resguardos datan de 1596. De la rentabilidad de sus tierras debían pagar a los encomenderos y doctrineros las llamadas 'demoras', así como sufragar los demas tributos, estos últimos en dinero, servicios personales y trabajo, y, del siglo XVII en adelante, de preferencia en especie (frutas, aves de corral, huevos, maíz, papa, algodón, ganado, lo mismo que mantas y telas en general). En suma, el Resguardo fue creado para el lleno mejor ordenado de tres funciones: a) impedir el cruce de los grupos étnicos; b) mantener a disposición la mano de obra indígena, y c) garantizar lapercepción de las contribuciones a la Corona.
Características
El Resguardo como unidad territorial y económica estaba integrado por los alrededores de cada poblado o reducción indígena y como bien raíz era en conjunto inalienable, pero para el usufructo se diferenciaba por una parte entre las tierras que se distribuían 'a censo' entre familias y por otra las de aprovechamiento comunal y otras que eran cultivadas en beneficio de la colectividad, por turnos denominados 'obligaciones' . Las 'cajas de censos' de la comunidad se nutrían no solo de ingresos agropecuarios obtenidos en las tierras trabajadas por el sistema de 'obligaciones', sino mediante los 'obrajes', telares colectivos que funcionaban en los poblados y que servían para vestir a la comunidad y vender hilos, telas, mantas y otras vestimentas. Con las cajas se atendía las necesidades basicas de huérfanos, viudas, invalidos y ancianos (Ots Capdequí 1946: 101-103). La legislación colonial y republicana impuso tributos y obligaciones diferentes a las cajas. Un cacique o un gobernador, era reconocido como autoridad principal de cada Resguardo y era el responsable de orden interno.
Desarrollo de la conquista y esclavitud indígena en América No se puede explicar y desarrollar el fenómeno de la esclavitud negra en América sin antes exponer la conquista de los pueblos indígenas, porque la actitud económica que motivó el sometimiento y conquista tuvo en principio una motivación política de España que posteriormente se tradujo en unaactividad de expansión económica que corre paralela y afectó simultaneamente a los aborígenes americanos como también a los cautivos negros de Africa.
Si bien la institución de la esclavitud existía en los pueblos de Mesoamerica siglos antes de la conquista, no es menos cierto que dentro de los planes de muchos conquistadores estaba el de continuarla y extenderla, bajo una reglamentación europea, como medio efectivo de dominio y explotación del Nuevo Mundo.
La esclavitud indígena comienza desde el momento mismo del descubrimiento del Nuevo Continente; el propio Colón no sólo fue su introductor, sino quién inició el primer trafico de esclavos americanos hacia España. Tan sólo en uno de sus viajes de regreso, el almirante envió a la península un grupo de 500 prisioneros, a cargo de su hermano Diego, para ser vendidos como esclavos en el mercado de Sevilla. (Irving, Washinton, Vida y viajes de Cristóbal Colón, España, Ed. Novaro, s/a, p.220). El propio padre de Fray Bartolomé de las Casas, Pedro las Casas, y uno de sus tíos, Francisco de Peñalosa, se embarcaron en 1493 para el Nuevo Mundo formando parte del segundo viaje colombino. En junio de 1496, vio regresar a Colón de su segundo viaje, vestido de franciscano. En 1499 regresó su padre con un indio esclavo que se lo había regalado Colón y que pasó a disfrutarlo Bartolomé hasta que en 1500, por orden de Isabel la Católica, fue devuelto a su lugar de origen, junto con otros indios que habían sido llevados a España. (Riva Palacio,Vicente, Arias, Juan de Dios Chavero, Alfredo Vigil, José Maria Zarate, Julio, México a través de los siglos, tomo III, USA, Ed. Cumbre, 1981, p, 341) .
En las islas de las Antillas lugar de llegada de los primeros conquistadores, encontraron que aquellas tierras eran escasas de minerales y si los habían su calidad era baja, y las circunstancias de existir una densa población aborigen, fue motivo suficiente para la exportación de esclavos indígenas como mercancía exótica que tenía una valor agregado que redituara los costos de tales viajes.
En los primeros años de la conquista de América, «los españoles legitimaban la esclavitud del mismo modo que lo hacían los indígenas. En el caso español se trataba de una institución practicada por todos los europeos y los musulmanes entre sí y con los africanos, y desde luego representaba un derecho de guerra reconocido universalmente y que sólo la Corona interrumpió con los indios americanos cuando dispuso prohibirla» (Esteva Fabregat, La Corona española y el indio americano 175-176).
EL ORO
Nos referimos para el caso que nos compete, es decir, para la Nueva Granada
a la explotación del oro, puesto que durante el período colonial fue este metal
el de mayor producción y explotación.
En un primer momento la obtención del oro en la Nueva Granada y el continente
se redujo a la apropiación por parte de de los conquistadores de los tesoros
acumulados por los diversos grupos indígenas que quedaron bajo la férula de la
conquista.
En un segundomomento y con el concurso del trabajo indígena, la extracción
de oro se concentró principalmente en el lecho de los ríos en lo que se
conoce como lavaderos fluviales. En un tercer momento la extracción
se concentró en las minas de veta. Este último tipo de extracción fue uno
de los causales de la sensible baja democratica, por lo que muy pronto
se comenzó a emplear mano de obra negra en las minas.

LOS CICLOS DEL ORO EN LA NUEVA GRANADA
En la Nueva Granada se distinguen claramente dos ciclos cronológicos de la explotación aurífera en el curso de estos trescientos años.
Dichos ciclos, que obedecían a problemas estructurales de la explotación minera colonial, se movieron en dos fronteras diferentes durante los períodos de 1550-1620 y de 1680-1820. Los sesenta años que separan a ambos estuvieron marcados por una profunda crisis durante la cual practicamente desaparecieron los establecimientos o reales de minas del siglo XVI.

El primer ciclo del oro de la Nueva Granada estuvo ligado a los asentamientos en el Nuevo Reino (Santa Fe, Tunja, Vélez, Pamplona), en la gobernación de Popayan y en la provincia de Antioquia. Las haciendas del Nuevo Reino, particularmente las de Santa Fe y Tunja, abastecían con sus productos los reales de minas de su jurisdicción en el valle del Magdalena (Venadillo, Vitoria), los de Pamplona (Vetas y Río del Oro) y, a partir de 1570, los reales establecidos por Gaspar de Rodas en Antioquia (Caceres y Zaragoza). Estos últimos, los mas productivos delperíodo, debían ser abastecidos por la difícil ruta del Nare o haciendo un rodeo por Mompox, para seguir el curso de los ríos Cauca y San Jorge. La Gobernación de Popayan pudo integrar mejor sus regiones mineras de Almaguer, Caloto y Cartago (Supía y Quiebralomo) con la explotación de sus haciendas.

Clases de impuestos coloniales
Fueron diversos los impuestos con que las autoridades españolas gravaron a los colonos. Algunos de los mas importantes eran:
1)El almofarijazgo. Impuesto de aduana que pagaban todas las exportaciones e importaciones de las colonias.
2)El tributo. Impuesto que los indígenas varones entre los 18 y 50 años, estaban obligados a pagar.
3)La alcabala. Contribución por la venta de bienes muebles e inmuebles.
4)El diezmo. Impuesto eclesiastico, cobrado por las autoridades a los propietarios de tierras para el sostenimiento del culto evangelizador.
5) El quinto real. Impuesto que pagaban los empresarios mineros de acuerdo a la cantidad de oro extraído.
6)La sisa. Impuesto cobrado por la utilización de pesos y patrones de medida.
7)La media anata. Contribución de los funcionarios públicos al Tesoro Real.
8)Armada de Barlovento. Contribución realizada cuando se efectuaba la venta de artículos de primera necesidad. El dinero recaudado se destinaba al equipamiento de la flota que defendía a las colonias de los ataques de los piratas.
9)El estanco. Impuesto gravado sobre el aguardiente, el tabaco y el papel sellado, que eran monopolios de la Corona.


Política de privacidad