Consultar ensayos de calidad


Criminalidad - de la crisis a la globalizacion



DE LA CRISIS A LA GLOBALIZACION


Universitarios:
Ketty Carreño Marrugo
Neil Torres Fernadez

Docente:
Fredi Goyeneche

Asignatura:
Economía colombina

Facultad de ciencias administrativas económicas contables
Contaduría Pública VIII Semestre sección 1

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Cartagena de Indias D.T.Y.C


El presente escrito pretende analizar y contrastar la historia económica colombiana e internacional entre el 1930 y 2013 con el objetivo de mostrar la relación de circularidad que estas deben tener para mantener su equilibrio financiero. Asimismo esbozar como después de la crisis económica, hoy día estamos inmersos dentro de la globalización económica.


Ahora bien, al hablar de la historia económica desde 1930 hasta nuestros días, exponemos que este periodo nos invita a reconstruir y plasmar todos esos procesos que tuvieron lugar e incidencia tanto para la economía nacional como internacional, cabe resalta que la economía nacional mantiene un vínculo de reciprocidad con la economía mundial. En otras palabras para que estas mantengan su equilibrio económico se necesita que las inversionistas vean seguridad en los mercados.
No obstante, la crisis económica vivida en el 1929, produjo que a lo largo de la década de los treinta se sintiera la recesión económica que se inició en los estados unidos y se expandió por todo el mundo, lo que produjo que trascendierahasta la nación colombiana las dos grandes crisis internacionales: la gran depresión de 1929, que se prolongó durante buena parte de la década del treinta, y la segunda guerra mundial. Ambos eventos tuvieron un efecto duradero no sólo sobre las instituciones económicas y políticas de los países desarrollados, sino también sobre las economías latinoamericanas. En estos años, que coinciden en el terreno político con la República Liberal, la economía colombiana experimentó una transformación profunda. Enparticular, la crisis aceleró el surgimiento del intervencionismo estatal, de la industria manufacturera y de nuevas fuerzas sociales.
Asimismo, es importante resaltar que el periodo entre guerra fue muy inestable económicamente, de manera que la política comercial de los países tiene determinantes externos e internos. Es decir que este un vínculo concerniente de las dos categorías nacional e internacional las cuales depende de una serie de factores estructurales y coyunturales, que son los que se necesita para que se establezca el flujo comercial.
El impacto de la crisis de 1929 sobre la economía colombiana debe juzgarse no sólo en términos del colapso delos indicadores externos sino, ante todo, en función de los cambios que había experimentado durante las primeras décadas del siglo XX. En efecto, según vimos en el capítulo anterior, en las décadas que antecedieron a la crisis se había consolidado un desarrollo exportadorexitoso con base en la economía cafetera del occidente colombiano1.
Sin embargo, con la ruptura del pacto en noviembre de 1937 se desencadenó una nueva crisis. Finalmente, la corta recuperación de 1939 fue seguida de la peor crisis cafetera de la época, en 1940, generada por la virtual desaparición de la demanda europea a raíz de la ruptura de las hostilidades en el viejo continente. En agosto de1940, las cotizaciones del café colombiano habían llegado a uno de los peores niveles de la historia.
Las medidas mas severas de control se comenzaron a revertir en el segundo semestre de 1938, pero la crisis cafetera de 1939-1940 obligó a restablecer las listas de importaciones. Los bienes extranjeros fueron clasificados primero en dos y luego en cuatro grupos, imponiéndose en abril de 1940 recargos cambiarios diferenciales que llegaban hasta 20 centavos de peso por dólar y que apoyaban las medidas de control. Simultaneamente, remedando las políticas adoptadas en 1932, se estableció una bonificación para las exportaciones de café y se decretaron condiciones menos onerosas para las deudas de los cafeteros2.
Todo esto tiene gran impacto para el estado colombiano debido a que, éramos una nación que estabamos a la expensa de las exportaciones de un solo producto y este era el café. Esta monotonía agraria se vio muy afectada por la segunda guerra mundial debido a que un gran mercado como lo era el europeo, cerrara sus fronteras portuariaspor la situación de guerra que se estaba presentando en ese momento.
Ya para los años de 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política, economía, evitar la corrupción administrativa, entre otras cosas, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990.
El movimiento promocionó la así llamada séptima papeleta, propuesta surgida de estudiantes colombianos para las elecciones legislativas de 1991. Si bien el consejo electoral no aceptó la inclusión oficial de este voto, adicional a los votos por Senado, Camara de Representantes, Asamblea Departamental, Consejo Municipal y Alcaldes, (los de Gobernador no se contaban hasta la constitución del 91); este se contó extraoficialmente y la Corte Suprema reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991.
Ya con la nueva constitución siendo esta la carta magna con la que se va a regir el estado colombiano, de manera que esta nos proporciona las herramientas necesarias para insertarnos en el sistema económico global teniendo en cuenta que por medios de estas se abren los puentes portuarios, privatización de las empresas públicas. Esto no es mas que decir que con esta medida, Colombia daba unpaso mas para entablar tratados internacionales que permitan las exportaciones e importaciones sin aranceles estos tratados los conocemos hoy en día como (TLC).
Pero esta constitución no solo imprimió este modelo económico sino también esta trajo consigo la privatización de la gran mayoría de las empresas estatales que cayeron en manos de multinacionales. Todo esto hace que el estado solo tenga un papel de observador y recaudador de los impuestos que cada una de estas empresas deben tener con el estado.
Todo estos procesos para la poder insertarnos a la globalización a acarreado muchos problemas ya que se han firmados tratados en donde no se tiene en cuenta a sectores como el agrarios, minero, entre otros para la firma de estos, lo que ha ocasionado que hoy por hoy Colombia se encuentre sumergida dentro de un paro que abarca muchos sectores que dinamizan la economía colombiana, esta firma los ha afectado cultivadores porque sus cultivos no son competitivos con los productos que vienen de otras naciones.
Para finalizar la economía Colombia en el 1930 fue una economía monótona donde solo se exportaban un solo producto pero vemos que a medidas que se dan los procesos para insertar al estados colombiano al sistema mundial esta se ha venido diversificando, En esto tuvo mucho que ver la constitución del 91, donde se abrieron los mercados la privatización para así poder alcanzar el despegue económico en todas las esferas.


Política de privacidad