Consultar ensayos de calidad
Meningococo - el agente casualMENINGOCOCO Los síntomas por lo regular aparecen rapidamente y pueden abarcar: Fiebre y escalofríos Cambios en el estado mental Nauseas y vómitos Areas de color púrpura, similares a hematomas (púrpura) Erupción, pequeñas manchas rojas en la piel (petequias) Sensibilidad a la luz (fotofobia) Dolor de cabeza intenso Rigidez en el cuello (meningismo) Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad: Agitación Fontanelas abultadas Disminución del estado de conciencia Alimentación deficiente o irritabilidad en los niños Respiración rapida Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atras (opistótonos) El Meningococo puede afectar diversos órganos: Ø cuando la bacteria ataca las meninges (membranas que envuelven el cerebro), produciendo inflamación del líquido cerebro espinal, hablamos de Meningitis meningocócica; COMPLICACIONES Dañocerebral Hipoacusia Hidrocefalia Miocarditis Convulsiones Derrame subdural (acumulación de líquido entre el craneo y el cerebro). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ES EL NEUMOCOCOS, MENINGITIS, NISSERIA, CON ALGUNA VIROSIS. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica de los síntomas y se confirma en laboratorio por detección de la bacteria meningitidis en muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR). Posteriormente, se realiza la tipificación de la Neisseria meningitidis para determinar el cero grupo (A, B, C u otro) y la sensibilidad a antibióticos La meningitis afecta principalmente a niños menores de 5 años. Para evitar secuelas, Si la infección se disemina por vía sanguínea, produce un cuadro llamado Meningococcemia, que consiste en una septicemia que puede presentarse con o sin meningitis y cuya evolución puede ser aguda o fulminante. Se caracteriza por un rapido colapso circulatorio con rash hemorragico. MUESTRAS DE LABORATORIO Se pueden realizar otras pruebas para la detección de la meningitis. Éstas pueden ser: Punción lumbar (punción raquídea): Es la prueba fundamental. El objetivo es recoger líquido cefalorraquídeo (LCR) para analizarlo y buscar virus y bacterias. Este procedimiento suele hacerse con el paciente sentado y encorvado hacia delante; a veces acostado de lado con las rodillas encogidas hacia el abdomen y la barbilla pegada al tórax. El variar la posición o no mantenerlaconlleva riesgo de daño a la médula espinal.42 El médico anestesia la piel e introduce una aguja entre las vértebras lumbares bajas para recoger unas cuantas gotas de LCR, un procedimiento que dura aproximadamente 30 minutos. La aguja produce una sensación de presión fuerte que puede acompañarse de dolor leve y momentaneo cuando se atraviesa el tejido que rodea la médula espinal.42 La punción lumbar esta contraindicada en personas con masas cerebrales o con una presión intracraneal elevada por traumatismo u otras causas, debido a la posibilidad de una hernia cerebral. Otros cultivos: Se realizan muestras de orina, sangre, mucosas o pus debido a infecciones en la piel. Aunque el cultivo de líquido cefalorraquídeo es crucial para determinar el agente causante, en ocasiones el cultivo de la sangre puede determinar la etiología. Una analítica de sangre puede ser necesaria para orientar la causa y objetivar el grado de infección, aunque no es definitiva. ESTUDIOS DE GAVINETE MRI (Imagen de resonancia magnética) o Tomografía Computarizada: Con ella se asegura de que la inflamación no se debe a otra causa ( TRATAMIENTO El tratamiento con antibióticos se debe iniciar lo mas pronto posible. La ceftriaxona es uno de los mas comúnmente utilizados para la meningitis meningocócica. La penicilina en altas dosis casi siempre es efectiva también. Si el antibiótico no esta haciendo efecto y el médico sospecha que hay A las personas que estan en contacto muy cercano con alguien que padecemeningitis meningocócica se les deben suministrar antibióticos para prevenir la infección. Estas personas abarcan: Miembros de la familia Compañeros de dormitorios Aquéllas que entren en contacto cercano y prolongado con una persona infectada EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD La incidencia de enfermedad meningocócita por serogrupo C ha descendido de forma significativa, tras la campaña de vacunación. Este descenso ha sido mas marcado en la población diana (población comprendida entre 18 meses y 19 años de edad) que el observado en el resto de la población. En la temporada 1998-99 se ha producido un aumento de la Incidencia, no significativo, al comparar con la Temporada 1997-98. No se han detectado cambios Significativos en la enfermedad meningocócica Debida a otros cero grupos. EPIDEMIOLOGIA El cinturón meningítico corresponde a un area en el Africa subsahariana que comprende desde UNIVERSIDAD FEMENINA DE VERACRUZ - LLAVE [pic] MENINGOCOCOS [pic] NOMBRE DEL ALUMNA: AVELINA GARCIA GUERRA. NOMBRE GRADO: 1 SEMESTRE GRUPO: ”A” CALIFICACION Política de privacidad |
|