Consultar ensayos de calidad
Los efectos y funciones de la policiaREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA poder establecer cual es la mejor respuesta ante una situación dada. Las funciones permiten relacionarla actuación policial, y sus efectos, con marcos programaticos que definen aspiraciones sociales mas amplias. Estos marcos programaticos normalmente estan plasmados en la constitución y las leyes, pero también muchos de sus contenidos pueden ser redefinidos en el debate democratico de manera permanente. Una primera e importante constatación es que la policía no incide de manera directa sobre el volumen de delitos y desorden, pues en éstos intervienen procesos y factores que estan fuera de su alcance. La mejor policía crimen y reducir la inseguridad si noconcurren cambios sociales, económicos en la organización social y comunitaria, en el funcionamiento Estado, entre otros. Su incidencia se reduce a efectos sobre factores situacionales, redistribuyendo territorial y socialmente oportunidades y riesgos de victimización criminal y coacción policial. En otras palabras, de acuerdo con cómo actúe la policía sera mas difícil o mas facil que los delitos o desórdenes ocurran en un lugar o contra un grupo de personas determinado. Esto implica también que una actuación inequitativa de la policía tendra determinados grupos sociales (los mas privilegiados) estén mas protegidos que otros mientras los menos favorecidos probablemente enfrenten un control mas severo y un mayor grado de coerción. Lo anterior nos recuerda lo dicho un poco antes: la previsibilidad de la actuación policial, en tanto que su desempeño sea regular y estandarizado, universal y uniforme; que actúe de manera consistente en relación con todas las situaciones, grupos sociales y areas que se asocian para la optimización de sus efectos y un mayor impacto de su actividad. Otro tipo de efectos de la actividad policial es la definición y el reforzamiento de un determinado orden normativo, en términos de conductas que son permitidas y conductas proscritas. El acatamiento por parte prevalece el efecto disuasivo de la policía y se reduce su intervención efectiva; o coercitiva cuando predomina la coacción material de la policía por medio física. Este continuo permite distinguir entre efectos preventivos, disuasivos y represivos de la policía (Munizy Proença, 2010). Los efectos preventivos suponen que el desempeño policial induce y promueve la autorregulación de los grupos sociales, lo que permite el acatamiento pacífico en su visibilidad o presencia ostensiva, en tanto que inhibe conductas adversas a éste. Finalmente, el uso de la coacción, que implica tanto niveles variables de uso de la fuerza física como imposición de medidas legales, supone su acatamiento forzado o coercitivo; en otras palabras, el desempeño frustra acciones (represión), bloquea oportunidades (disuasión)e induce expectativas de acatamiento (prevención). El acatamiento pacífico dependera, en buena medida, cuente la policía para su actuación. En contexto de alto grado de consentimiento, aumenta la autorregulación –en ausencia de la policía– y la disuasión –en su presencia–. El consentimiento social de la actuación policiales función de su predictibilidad, o la expectativa del público de una intervención oportuna y eficaz frente a incidentes y solicitudes de servicio; su legitimidad, o grado de aceptación de su actuación, tanto por el tipo de situación en que interviene como por la intensidad y tipo de respuesta que provee; y su credibilidad, entendida como la creencia de que la actuación policial no responde a intereses parciales y factores externos (parcialidad personal, compromiso con delincuencia,agendas institucionales distintas a los objetivos del servicio, injerencia de poder político y de actores externos). En contextos de bajo consentimiento social, la policía tendera a un uso generalizado de la coerción policía ve comprometido su desempeño, que se vuelve problematico e ineficiente, tanto en su alcance inmediato (represión), al generar disuasivos (fundados en su presencia ostensiva) la autorregulación social). Sobre los fines de la actividad policial, Constitución y las normas que regulan la materia. Pero, adicionalmente, el mandato y las funciones que cumple la policía pueden ser redefinidos, ajustados o ampliados por la sociedad, aunque siempre dentro de ese marco programatico que establecen la Constitución y las leyes. Esto se deriva de la particular relación entre policía y sociedad: la sociedad es la fuente dela legitimidad de la policía, al otorgarle el mandato de su actividad, a la vez que es el objeto de ese mandato (Muniz y Proença, 2010). Es una doble relación donde la policía “regula” a la sociedad, y a la vez debe ser regulada por ésta, lo que implica que sus fines, funciones, prioridades, límites, etc., pueden (y deben) ser permanente discutidos y redefinidos por la sociedad misma. Las instituciones policiales para prevenir el delito y reducir la inseguridad, entre otros aspectos, deben promover la organización social y comunitaria. Segúneste planteamiento, y para un mejor desempeño policial, señala algunos avances llevados a cabo por tu institución u otra que conozcas, para concretar este propósito y expresa cual ha sido su alcance. Consulta a los encargados de realizar esta labor. Uno de los avances que en estos momentos se han comenzado a gestar el Patrullaje Inteligente, ya que esto es un proyecto integral que abarca todos los ambitos de cobertura. El proposito es lograr mediante es un plan de seguridad diseñado para resguardar con mayor eficacia a los ciudadanos y reducir los índices delictivos en todo el territorio nacional, y en el que los efectivos de seguridad cuentan con equipos de última generación, como radios, vehículos y motos para patrullar durante las 24 horas del día en turnos de ocho horas. Con este patrullaje cada zona estara dividida en cuadrantes y contara con la presencia de efectivos de seguridad de los cuerpos policiales municipales y estadales y Policía Militar y de la Guardia permite a los ciudadanos tener a su disposición números telefónicos que corresponden a cada cuadrante, donde pueden mantener información directa con los oficiales de seguridad y así reportar cualquier emergencia o irregularidad que se presente en su zona de residencia, por lo que une a los cuerpos policiales y a la sociedad. El Patrullaje Inteligente también prevé que los funcionarios de seguridad tengan un tiempo de acción maximo a cinco minutos en la zona que resguardan, lo quegarantiza un cerco de seguridad bastante sólido. En las zonas donde se activa el Patrullaje Inteligente habra puntos de Atención Ciudadana (PAC), en los que los efectivos policiales y militares pueden ser contactados por los vecinos de esos sectores. Según la lectura anterior también el autor señala, en algunos casos, que una actuación inequitativa de la policía tendra como consecuencia que determinados grupos sociales (los mas privilegiados) estén mas protegidos que otros, mientras los menos favorecidos probablemente enfrenten un control mas severo y un mayor grado de coerción. Según tu experiencia, cita dos ejemplos donde se evidencie esta practica policial y cómo consideras que se puede contrarrestar según el nuevo modelo policial. Te recordamos que puedes consultar con tus compañeros para lograr una respuesta consensuada. Ejemplo 1 Un ejemplo claro lo tenemos en los recursos y herramientas con que la diferentes policias trabajan. Cuando por ejemplo vemos la policia de un municipio que tiene una dotacion de patrullas y sistemas de comunicacion efectivos esto permite un mejor desempeño policial, mientras que otras instituciones que carecen de recursos terminan trabajando con lo poco que tienen y esto hace que no sea equitativo la practica policial. Esto se puede contrarestar equipando con las mismas herramientas a todas las policias y adiestrandolos de manera igual a fin de que exista un equilibrio y se minimice las diferencias entre las practicas policiales entre los diferentes municipios y localidades. Ejemplo 2 En la policia de inequitativa ya que los habitantes de esos sectores mas desprotegidos sufren las consecuencias y por ende la delincuencia no se ombate de igual forma. Esto hace que en aquellas zonas en donde el cerco policial es mayor se consideren privilegiadas debido a una mayor presencia policial y una politica de prevencion mas eficiente. A fin de contraretar esto es esencial aumentar la capacidad operativa para cada sector de la ciudad. Actividad 2. Consideraciones sobre la medición y evaluación del desempeño policial Aunque medir y evaluar la actividad de la policía puede suponer coincidencias con la evaluación de cualquier agencia y política pública, por su propia naturaleza (subordinación a leyes y principios constitucionales, uso de la fuerza, efectos no siempre visibles de su actividad), al ponderar su desempeño hay que tomar en cuenta algunas particularidades dificultades y precisiones. Si consideramos su desempeño en términos de eficacia (cumplimiento de objetivos y fines), la actividad policial supone resultados paradójicos. Por una parte, la relación entre actividad policial y resultados terminales esperados (reducción es indirecta (la intervención policial no es nunca suficiente ni siempre necesaria para su obtención). Esto hace difícil estimar el aporte de esfuerzos de la policía a la reducción de delitos, miedo y desórdenes. Por la otra, los efectosde la policía son intangibles, pues mas que un conjunto de eventos, se espera de eventos (prevención de delitos y desorden). Esto supone implicaciones para la medición (¿cuantas situaciones, en términos de delitos y desórdenes, se han prevenido?) e incluso para su actuación (la policía cumpliría su propósito en la medida en que no se haga necesaria su intervención). Al evaluar su eficiencia (la adecuada relación entre costos y beneficios), en el caso de la policía, cuyos medios principales implican un grado de amenaza a los derechos de los ciudadanos, la relación medio/fines debe considerar la protección de estos derechos. El debido proceso, las garantías y los derechos no sólo limitan la eficiencia policial (la policía no puede escoger medios expeditos que supongan una amenaza innecesaria a estos valores sino que redefinen qué entender por eficiencia. Una mayor eficiencia policial se entendera por el logro de su cometido a un menor costo de los derechos y garantías de los ciudadanos. Una dificultad adicional en la evaluación y medición del desempeño policiales que la mayor parte de la actividad policial es “invisible”, en tanto no susceptible de registros en términos de “resultados” o productos. Una inadecuada definición de los indicadores, prescribiendo situaciones o resultados de manera rígida, implicaría una mayor invisibilización de actividades relevantes para la actividad policial, fomentando la informalización y la denegación de servicio, o produciría efectos no deseados, como el ritualismo, al prevalecer laatención a resultados intermedios sobre la resolución de problemas, o la sobre-reacción y el incremento del abuso policial, al procurarse de manera principal o exclusiva determinados “resultados” que significan riesgos a los derechos y garantías. En otras palabras, si los indicadores no miden adecuadamente lo que hace la policía, muchas de sus actividades mas importantes no serían registradas y se le daría importancia a otras que pueden suponer un mal desempeño policial, generando informalización (acciones que emprenderían los policías fuera de sus competencias legales e institucionales, y sin conocimiento del cuerpo),denegación de servicio (por ejemplo, no ayudar a alguien en apuro ni prestar asistencia en una situación que no esté considerada en los indicadores que se usan para evaluarlo); “ritualismo” (realizar actividades que se miden con los indicadores, sin preocuparse sobre si estas acciones tienen resultados reales sobre la inseguridad y el delito), o sobrestimar ciertos resultados que pueden suponer violación de los derechos de los ciudadanos (por ejemplo, si se le da mucha importancia al número de arrestos, se puede estar obligando a los policías a realizar detenciones innecesarias). Finalmente, hay que distinguir entre la medición y evaluación del desempeño agregado, el de la policía como organización, de la ponderación del desempeño de cada uno de los policías individuales. Esto por varias razones. En primer lugar, porque el desempeño agregado no depende siempre ni necesariamente de la actuación de los policías individuales. Los policías particularestendran poca incidencia en asuntos equipamientos, en procesos, etc., y en sus implicaciones en términos de resultados e impacto, pues los indicadores responden a decisiones tomadas por las autoridades políticas o niveles superiores de la organización. En segundo lugar, en tanto los policías individuales se encuentran en un contacto mas inmediato con las situaciones con las que se encara la policía, que se caracterizan por su diversidad, complejidad y demanda de diferentes respuestas, el desempeño policial individual tendra mucho que ver con el desarrollo de capacidades individuales para lidiar con estas situaciones (entrenamiento, formación, experiencia, etc.), con la habilidad de ofrecer respuestas adecuadas y creativas, y con los resultados finales satisfactorios, mientras que al evaluar la organización policial como un todo, estos elementos se desdibujan en procura de la estandarización y las capacidades organizacionales. ¡Reflexionemos! En la lectura anterior se plantea una serie de consideraciones sobre la medición y evaluación términos de delitos y desórdenes, se pudieran prevenir? Analiza la lectura y consulta a tus compañeros sin obviar tu experiencia policial. Si esto se toma en cuenta creo que se podria reducir la actuacion policial en desordenes y revueltas y asi se pudieran enfocar en lo que creemos que es mas importante y es la prevencion comunidades y la cercania de la policia con susvecinos y habitantes es la clave fundamental para promover una vida mas tranquila y sin tantos delitos. El conocimiento de las normas y leyes por parte de toda la sociedad hace que la prevencion sea mas eficiente. Por otra parte creemos que el buen desempeño policial debe estar basado con la profesionalizacion de su personal en cuanto al conocimiento de las tecnicas adecuadas para promover dichas politicas de prevencion. Según algunas investigaciones, comúnmente se les ha dado importancia a otros indicadores para evaluar el desempeño policial (las aprehensiones, entre otras) las cuales pueden suponer un mal desempeño policial. Según tu experiencia y la de otros, cita algunos ejemplos. Un ejemplo claro de un indicador por ciudad los fines de semana. Cada vez que existe un incremento en los delitos se infiere que el indicador de desemeño policial no esta dando resultado, es decir que la policia no esta cumpliendo con su labor. Se debe entender y hacer entender a la sociedad que la delicuencia no es un problema de exclusividad de la policia sino que la sociedad en pleno de contribuir cada uno en su ambito de accion a prevenir y ayudar a los cuerpo policiales. Otra situacion que es dificil para los cuerpos poliiales es el retardo procesal y la sistencia que se recibe por arte de los organos jurisdicionales (juzgados) debido a que la aplicacion eficaz del COPP hace que los delincuentes reincidan debido a que el aparato judicial no es lo sufientemente eficaz para privar de libertad al delicuente o aplicar la sancion quecorresponda. Esto hace que la funcion policial se vea entorpecida y por ende se ponga en tela de juicio el desempeño policial y la practica policial. Actividad final Expresa a continuación tu reflexión crítica sobre el porqué es importante la medición y evaluación La funcion policial es sin duda una de las carreras de mayor esfuerzo que existe en la actualidad, sin embargo la mediion y evaluacion del desempeño policial permite por un lado saber que se esta haciendo en materia de seguridad y establecer asi los parametros por los cuales se dee trabajar a fin de lograr resultados positivos. La mediion de la funcion policial tambien permite que la sociedad en general este enterada de lo que hace su policia y esto a su vez genera la cercania necesaria que necesitan los cuepos policiales para afrintar de mejor manera la seguridad de la ciudadania. Por otra parte la medicion permite no solo evaluar el desempeño policial sino a su vez permite crear un sistema de recompensas y reconocimientos que a corto plazo es necesario para mantener la motivacion de los funcionarios y funcionarias policiales. El desempeño policial nos va a decir cuales son las areas de oportunidad para fortalecer y asi perfeccionar el desempeño policial. Tambien no debemos dejar de lado que el Estado debe continuar contribuyendo con la profesionalizacion de su policia ya que esto permite tener funcionarios que no solo esten preparados para la practica policial sino que manejen tda la conceptualizacion en cuanto a leyes, normas que son necesarias para el cumplimiento del deber. Política de privacidad |
|