Consultar ensayos de calidad
Ccongreso de panama - Los temas de discusión en el CongresoREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Fue la idea Tras la convocatoria hecha por Bolívar se enviaron comunicaciones a los gobiernos El 22 de junio de 1826 Se consiguió instalar el Congreso en la ciudad de Panama y dejó de sesionar el 15 de julio de ese mismo año. En la cual Asistieron dos representantes por país: la Gran Los temas de discusión en el Congreso
fueron los siguientes: 1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación; 2. Publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo; 3. Decisión sobre el apoyo a la independencia de las islas de Cuba, Puerto Rico, Canarias y Filipinas; 4. Celebración de tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados; 5. Efectividad de la Doctrina Monroe de los Estados Unidos en contra de las tentativas españolas de reconquista; 6. Organización de un cuerpo de normas de derecho internacional; 7. Abolición de la esclavitud en todos los Estados confederados; 8. Contribución de cada país para el mantenimiento de los contingentesmilitares comunes; 9. Adopción de medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas y 10. Fijación de las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis, tomando Pero el pleito entre Perú y la Gran El 15 de julio se terminaron las sesiones en la ciudad de Panama donde los delegados mexicanos sugirieron reiniciar el Congreso en Tacubaya, localidad a las afueras de la Ciudad de México, esta nueva opción fue apoyada por los delegados peruanos y centroamericanos, ya que los representantes de la Gran Colombia aceptaron para evitar las acusaciones de que el Congreso quedaría 'bajo la influencia omnímoda de Bolívar'. Se pactó que un miembro de cada delegación volvería a su país de origen y el otro partiría a Tacubaya pero el clima político se había tornado muy contrario a Simón Bolívar en Perú lo que provocó de esta manera que los dos delegados peruanos (Manuel Lorenzo de Vidaurre y Manuel Pérez deTudela) retornaran a su país antes del proyectado traslado a Tacubaya. Fue así En agosto de 1826 los delegados de México, la Gran Colombia y Centroamérica y el observador estadounidense se reunieron en Tacubaya para reiniciar las deliberaciones, después de conocerse que Perú y Centroamérica no ratificaron el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”, el gobierno mexicano perdió todo el interés por seguir con las deliberaciones del Congreso Anfictiónico. Por consiguiente el delegado de Estados Unidos, John Sergeant, manifestaba al resto de los representantes que sus instrucciones se limitaban a negociar acuerdos de comercio con las repúblicas hispanoamericanas. Sergeant también dio a conocer que los Estados Unidos rechazaban integrarse en una confederación continental y que también negaban su apoyo a toda acción de guerra contra España en la región caribeña. Fue así Fue el 9 de octubre de 1828 cuando Las propias convulsiones internas de la política mexicana impidieron su reanudación y los delegados originales de la Gran Colombia, México y Centroamérica declararon laconclusión definitiva del Congreso Anfictiónico. La creciente hostilidad de los políticos de Perú hacia Bolívar causó que tras el alejamiento del Libertador de la presidencia peruana los nuevos gobernantes de dicho país declinaran ratificar el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”. Cuando en Las tensiones internas en las Provincias Unidas del Centro de América hicieron imposible en éstas una posición unanime a favor de los acuerdos de Panama, ademas que los litigios territoriales de Centroamérica con México no habían quedado resueltos en el Congreso Anfictiónico, dejando insatisfechos a ambos estados sobre un tema que precisaban solucionar antes de integrarse a un proyecto de unión continental. El propio “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” omitía cuestiones que el proyecto de Simón Bolívar consideraba fundamentales, como la integración comercial y el cese de los pleitos territoriales, mientras que la alianza militar defensiva no ponía fin a la efectiva separación de fuerzas entre los países hispanoamericanos. La discordia entre las delegaciones había impedido llegar a acuerdos decisivos en muchos temas proyectados, El hecho que alterminar el año 1826 apenas uno de los cuatro estados participantes ratificara los ya limitados acuerdos de Panama, causó que el propio Simón Bolívar considerase al Congreso Anfictiónico como una experiencia fallida, conclusión a la que arribó el Libertador poco después que concluyeran las sesiones, señalando: 'El Congreso de Panama sólo sera una sombra'. Cuatro años después del Congreso, en 1830, la Gran Gran Bretaña, que había enviado un representante en calidad de observador, aprovechó la situación para iniciar acuerdos comerciales con los países asistentes por separado; irónicamente el gobierno britanico fue el mas beneficiado al obtener importantes tratados mercantiles con algunos de ellos. La idea de la unión de los países latinoamericanos se mantuvo en suspenso pero latente. Años mas tarde se creó la Unión Panamericana y luego la Organización de Estados Americanos(OEA). También, actualmente hay un Parlamento Latinoamericano. El presidente venezolano Hugo Chavez Frías promovió la creación de una confederación o liga entre las naciones de América del que dio origen a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Anarquía en Colombia La Cosiata, fue un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia Venezuela llevada a cabo por el general José Antonio Paez el 30 de abril de 1826 con lafinalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia. El movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogota, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Los críticos de Paez consideraron que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Es este el evento el que en definitiva marcara el nacimiento de la República de La promulgación de la Constitución de Cúcuta (Constitución de la Gran Colombia) causo malestar entre los venezolanos, siendo jurada en Caracas bajo protesta de la Municipalidad. La elección de Francisco de Paula Santander para la Vicepresidencia de la República, la escogencia de un sistema centralista en vez de uno federal y la elección de Bogota como capital de la recién formada Unión, fueron también puntos de gran discordia ciudadana, percibiéndose que Venezuela que no había sido favorecida con las decisiones tomadas. La constitución central, que no podía ser reformada antes de 10 años, preveía ciertas medidas federales con el paso El 30 de Abril 1826 el Consejo Municipal de Valencia realiza otra reunión para acordar el proceder a partir de allí, debido a que la magnitud que había alcanzado elamotinamiento en la población valenciana para aclamar a José Antonio Paez y pedir su reposición como Comandante General había sobrepasado las expectativas. Paez asumió el gobierno de El 2 de Abril de 1828, a causa del movimiento iniciado por General José Antonio Paez y otros que igualmente buscaban la revisión de la Constitución de la Gran Colombia, se realizó lo que se conoce como la Convención de Ocaña con el objetivo de elegir el congreso constituyente que modificaría la Constitución de Cúcuta. Los asistentes a dicha convención fueron diputados de los Departamentos de Colombia, Ecuador, Panama y Venezuela, estos a su vez se conformaron en dos bandos, los Centralistas encabezados por Simón Bolívar y los Federalistas liderado por Francisco de Paula Santander del lado Colombiano y José Antonio Paez del lado Venezolano, teniendo mas adeptos este último grupo. Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Fue El 27 de agosto de 1828 cuando el Libertador decretó un régimen dictatorial en Colombia que de hecho suprimió la Vicepresidencia y le permitió organizar el Congreso de Estado y dividir la República en cuatro jefaturas superiores. Implementa el Libertador la dictadura apoyado en una asamblea popular convocada por el Intendente de Cundinamarca y obligado por el fracaso de la Convención de Ocaña y por acontecimientos políticos internos que amenazaban la unidad republicana. Bolívar asumió la dictadura y el 27 de agosto de 1828, ya desde Bogota, lanzó una proclama a los colombianos en la que luego de hacer un recuento crítico de la situación y juzgar los resultados de la Convención consideró acertada la decisión popular en el pleno uso de su soberanía. El Congreso admirable fue una asamblea constituyente en la Gran El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830 en Bogota. Bolívar presenta al congreso su renuncia el día de la inauguración A la vez que el congreso sesiona recrudecen losesfuerzos separatistas en El 29 de abril se promulga la constitución que establece a la Gran Colombia como un país con un sistema político republicano, con gobierno alternativo y estructura centralista, nombra presidente de la república a Joaquín Mosquera y vicepresidente a Domingo Caicedo y clausura sus sesiones el 11 de mayo. El Libertador Simón Bolívar, planteó su renuncia definitiva a la Presidencia de la República, durante el Congreso Admirable que él mismo había convocado entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, en un fallido intento por evitar la disolución de la Gran Colombia. Ante esta decisión del Libertador, el 4 de mayo de 1830 fueron electos como Presidente de la República, Joaquín Mosquera, y Domingo Salcedo como Vicepresidente, quienes asumirían la responsabilidad de continuar dirigiendo la patria bolivariana. Fue esta una de las últimas acciones públicas de Simón Bolívar, quien fallecería a fines de aquel mismo año, el 17 de diciembre de 1830. Asesinato del Mariscal Sucre El 4 de junio de 1830, día viernes, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo,venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre El General Sucre nació en Cumana, capital La revolución Desde luego se presintieron sus destinos. Él se consagró al estudio que debía hacerle digno de su elevación. Unió su aplicación estudiosa al amor Con estas disposiciones sirvió desde el año de 10 y ascendió sucesivamente desde subteniente hasta Coronel. Su capacidad y su mérito le hicieron destinar al Estado Mayor, y en este ramo importante Política de privacidad |
|