Consultar ensayos de calidad


Desamortizacion - Transformaciones en la propiedad de la tierra: el proceso de desamortización



Historia de España. 2º Bachillerato
Unidad 4.
Proceso de desamortización y cambios agrarios

1.
Introducción
El último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX traen profundos cambios económicos, sociales y políticos a gran parte de Europa. En el siglo XIX se van a producir importantes cambios en la vida económica del país que afectan, no sólo a la legislación y actividades económicas, sino también estan relacionados con la evolución social. La nueva sociedad de clases estara basada en la posesión de bienes y en la división, cada vez mas acusada, entre los que disfrutan de importantes rentas y los que no lo hacen, en otras palabras, entre ricos y pobres.


En el siglo XIX progresa la industrialización de las economías de Europa, de Estados Unidos y de Japón. Si el mundo anterior al siglo XIX era agrario y rural, el nuevo sera industrial y urbano. Pero en España el siglo se caracterizó por un lento crecimiento y un atraso en comparación con ese nuevo mundo que nacía en Europa. La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica en buena medida por el escaso desarrollo del sector agrario.
Sin embargo, que la agricultura continuara siendo la principal actividad económica (la población agrícola española rondó el 70% durante todo el siglo) no quiere decir que no hubiera cambios. La transformación de la agricultura se realizó, por un lado, a través de la reforma del régimen de propiedad y, por otro lado, gracias a la introducción de innovaciones tecnológicas, de gestión así como nuevos cultivos. EnEspaña todo hay que enmarcarlo dentro del proceso de liquidación del Antiguo Régimen, incluido, en el ambito económico no sólo la desamortización, sino también la abolición de los señoríos, de los derechos jurisdiccionales de éstos y de las vinculaciones.

2. Transformaciones en la propiedad de la tierra: el proceso de desamortización

3.1. Significado y causas del proceso de desamortización

En el siglo XIX los liberales pensaban que era necesario liquidar las formas propias del Antiguo Régimen (señoríos, mayorazgo, bienes comunales, manos muertas…) para liberar el mercado de la propiedad como un elemento fundamental en la reorganización capitalista de la economía española.

El elemento fundamental de la transformación sera la desamortización, proceso de incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiastica o bien civil, que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición. La desamortización fue un proceso largo y complejo que se inició en el siglo XVIII y que no se completó hasta la segunda mitad del siglo XIX (Desamortización de Madoz).

Los orígenes de la desamortización estan relacionados con el concepto liberal de propiedad. Ésta, según los liberales, aseguraba a su poseedor la felicidad del presente y del futuro, proporciona la riqueza pero también seguridad al individuo. Para los liberales la suma de propiedades individuales supondra la riqueza y la felicidad de toda la nación.Junto a esta primera causa ideológica, nos encontramos una causa económica de la desamortización. Los gobiernos liberales necesitaban imperiosamente aumentar los ingresos. En muchas ocasiones la desamortización se presentó como la única salida para la angustiosa situación en la que se encontraba la hacienda estatal, especialmente en momentos en los que era necesario hacer frente a crecientes gastos militares como ocurrió en la década de los treinta del siglo XIX.

3.2. Antecedentes y primeros intentos de reforma liberal de la propiedad y del proceso desamortizador

Con Carlos III los ilustrados como Jovellanos ya habían señalado que la amortización de bienes era la principal causa del estancamiento español de tal forma que “enajenar tierras que estaban sin cultivar y ponerlas en explotación” era una de las soluciones propuestas en su Informe. Sin embargo, Jovellanos indicaba cómo se debería llevar a cabo. Los ministros ilustrados de Carlos III consiguieron, al menos, limitar el proceso de amortización. Debemos destacar que con este monarca tenemos los primeros antecedentes de desamortización con la incautación de las propiedades de los Jesuitas, como consecuencia de la expulsión de la orden religiosa de los territorios de la monarquía tras la Pragmatica Sanción de 1767.

La situación económica fue caótica durante el reinado de Carlos IV. En 1798 Godoy presentó al rey como solución “desamortizar bienes raíces de instituciones eclesiasticas de obras pías o de beneficencia (como hospicios, casas de misericordia)”. Sin embargo, lamedida no tendra grandes repercusiones en la solución de los problemas de la maltrecha hacienda real, aunque afectara muy negativamente a los mas desfavorecidos de la sociedad española. Los fondos de las ventas se destinarían a crear una Caja de amortización que controlaría la liquidación de los Vales Reales (deuda púbica muy devaluada) que demandaban los acreedores desde tiempo atras. Al final, los fondos no iran a enjuagar la deuda del estado, sino a sufragar los gastos de las guerras a las que España se ve obligada a ir de mano de Napoleón.

Durante la Guerra de Independencia también encontramos intentos de desamortización que no tuvieron efectos reales por la situación excepcional en la que se encontraba el país. Por un lado, José Bonaparte, que pretendía liquidar el Antiguo Régimen en España mediante la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia y la desvinculación de los mayorazgos y tierras de manos muertas. Por otro lado, las Cortes de Cadiz suprimieron mediante una ley los señoríos jurisdiccionales (1811) y decretaron la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales, para amortizar la deuda pública.

Con Fernando VII no encontramos procesos desamortizadores hasta el Trienio Liberal (1820 – 1823). Los liberales acometieron un ambicioso proyecto contra las bases del Antiguo Régimen. Desvincularon los señoríos jurisdiccionales, aprobaron una ley desamortizadora que permitía la venta de tierras de monasterios con los Títulos de deuda pública a su valor nominal (que eramuy inferior al real) y la supresión de los bienes de propios y de comunes. Esta ley, como las demas medidas del Trienio Liberal, fue eliminada tras el restablecimiento del absolutismo en 1823 (Década Ominosa) y los compradores se quedaron sin tierras, sin Títulos y sin dinero así como la desconfianza para desamortizaciones futuras. Con la sucesora de Fernando VII, Isabel II, tendremos los dos grandes procesos desamortizadores: los de Mendizabal y de Madoz.

3.3. Las desamortizaciones con Isabel II: Madoz y Mendizabal

A la muerte de Fernando VII la situación del país era difícil como resultado de la guerra carlista, lo que obligaba al régimen isabelino incrementar los ingresos para hacer frente al conflicto y aumentar los apoyos de los sectores burgueses.

Entre 1835 y 1836 Mendizabal, primero como Presidente del Gobierno y luego como Ministro de Hacienda, decide acelerar el proceso desamortizador. Sus medidas tienen los siguientes objetivos:
* Reducir así como sanear la deuda pública y, de esta forma, estimular el crédito público. Las propiedades adquiridas tras la desamortización permitiría crecer la credibilidad del Estado para poder pedir mas crédito.
* Crear una copiosa clase de propietarios burgueses que serían el principal apoyo al gobierno liberal isabelino. Estos propietarios defenderían al régimen puesto que su caída podría significar para ellos la pérdida de sus inversiones como había ocurrido en 1823.
* Consolidar el desarrollo económico e iniciar el despegue del capitalismo español que aún no se habíaproducido. En este caso se tiene como modelo el Reino Unido donde primero se transformó el sector primario y la estructura de la propiedad, se aumentaron la eficacia y la racionalización de las explotaciones. En el Reino Unido los beneficios del sector agrario seran invertido en la industria. Si se realizaba el mismo proceso en España, se conseguiría estimular una industrialización del país.

En definitiva Mendizabal pretendía obtener ingresos en efectivo y liquidar acreedores, conseguir simpatizantes al liberalismo y crear una clase media rural. Definitivamente no pretendió una reforma social sino favorecer a las bases sociales del régimen.

La desamortización de Mendizabal se resume en una serie de medidas que se complementan entre ellas y que seran promulgadas entre 1835 y 1841:
* Devolución de los bienes comprados durante el Trienio Liberal.
* Puesta en venta de los bienes de la extinguida Inquisición y de la Compañía de Jesús.
* En octubre de 1835 se incautan y nacionalizan aquellos conventos y monasterios de menos de 12 miembros a excepción de los dedicados a la enseñanza, a los pobres (escolapios) o a asistencia de enfermos (S. Juan de Dios) o misioneros.
* En enero de 1836 se aprueba el Decreto sobre el uso de los edificios religiosos incautados.
* En 1841 se completa la ley bajo la regencia de Espartero con la venta de los bienes del clero secular.

Para vender las propiedades nacionalizadas, se crearon lotes de tierras que tendrían una extensión media y su precio se acomodaría a las necesidades delcomprador. En realidad se produjeron muchas arbitrariedades. En la forma de pago tendrían preferencia los titulares de Deuda Pública, lo que permitía al Estado enjuagar su deuda pero también redujo los ingresos en efectivo y, ademas, no eran inmediatos ya que el pago se podía aplazar hasta 16 años después.

Como conclusiones y consecuencias de la desamortización de Mendizabal tenemos

1. Los compradores fueron mayoritariamente burgueses, terratenientes y nobles.
2. No significó un estímulo para la industrialización ni se llevó a cabo una reforma agraria ya que la propiedad de la tierra se concentró aún mas que antes.
3. Se consolidó el régimen de propiedad de la tierra característico desde la Edad Media, esto es, latifundismo en el sur (Andalucía y Extremadura) y minifundismo en el norte peninsular.
4. Perjudicó a los campesinos ya que no accedieron a la propiedad y se convirtieron en asalariados sin tierra.
5. Los cambios propiciaron un éxodo rural del campo a la ciudad o al exterior del país, principalmente a América.
6. No se aumentó la productividad aunque si aumenta la producción porque se ponen a cultivar tierras que anteriormente no estaban cultivadas (aunque poco rentables).
7. No se consiguió el saneamiento de las cuentas de la Hacienda, a pesar de ser un objetivo prioritario del proceso.
8. No fue una ley uniforme a nivel territorial.
9. La desamortización de bienes urbanos sirvió para la remodelación del plano urbano de muchas ciudades.
10. Significó la ruptura del gobierno liberal con laSanta Sede al desmantelarse casi por completo la red de propiedades de la Iglesia (62%) y por la supresión del diezmo (1837). Las relaciones no se restableceran hasta el Concordato de 1851.
11. El Estado español perdió parte de su patrimonio cultural y artístico (por descuido y por pasar a manos de particulares).
12. Para algunos economistas la desamortización desvió los recursos que de haber sido invertidos directamente en la industria hubiera conseguido el ansiado despegue económico.
13. La desamortización consolidó el régimen liberal pero paradójicamente lo impulsaron los progresistas pero los mas beneficiados fueron los liberales moderados. Los terratenientes, que apoyan a los moderados, aumentan su poder económico, social y político.
14. Para F. Tomas y Valiente la “desamortización era necesaria por razones económicas y sociales, por tanto era justa, pero el procedimiento y los fines que pretendía tenían que haber sido distintos”. El diputado Flores Estrada estaba mas acertado al decir que “si se hubiera entregado las tierras a los campesinos en régimen de arrendamiento en enfiteusis, si hubieran puesto en explotación todas las tierras y el Estado nunca habría perdido la propiedad” (ver el Discurso de Flores Estrada en la pagina 140 del libro de texto).

El siguiente proceso que tenemos es la desamortización de Madoz durante el Bienio Progresista (1854 – 1856). Pascual Madoz, hombre preocupado por la situación de la Hacienda aprueba la Ley de desamortización general que tendra los siguientes objetivos:

* Cubrir eldéficit presupuestario del Estado, sanear la Hacienda y recaudar dinero en efectivo y enjuagar la deuda.
* Financiar obras públicas de interés general como el Canal de Isabel II o la red de ferrocarriles.
* Eliminar las propiedades de manos muertas y poner en explotación mas tierras.

En la Ley de desamortización general de 1855 no sólo se desamortizan bienes de la iglesia sino todas las amortizadas de propiedad colectiva (estatal o municipal), propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al estado (de propios, comunes, de la Corona o del Infante Don Carlos). La forma de pago aceptada preferentemente fue en metalico, incluso se harían descuentos si se acortaban los plazos, y, en casos excepcionales, se aceptaban los Títulos de deuda por su valor real, que se fijaría el día anterior al producirse la subasta.

Las consecuencias de la desamortización de Madoz también fueron importantes.
1. Para empezar, se completó el proceso desamortizador.
2. Fueron desamortizados menos bienes eclesiasticos que durante el proceso de Mendizabal, pero estos tenían mas valor. Así, se recogieron mas fondos que en el otro proceso.
3. El incumplimiento de lo acordado en el Concordato de 1851 hara insostenible la relación del Estado con la Santa Sede.
4. Los campesinos empeoran aún mas su situación al desaparecer los bienes propios y comunes de los que conseguían parte de sus recursos.
5. No mejoró sustancialmente la Hacienda Púbica. Por el contrario, empeoró la situación económica de los ayuntamientos que vieron comodesaparecían los ingresos procedentes del arrendamiento de los bienes de propios.
6. La burguesía y la aristocracia rural salió beneficiada.
7. El proceso no fue uniforme en el territorio.

3. Innovaciones técnicas y de cultivos.
Primeramente tenemos que destacar que tenemos un modesto, pero sostenido, crecimiento de la producción agraria española hasta finales del siglo XIX se basó en el aumento de la superficie cultivada. Sin embargo, hubo innovaciones, cambios y transformaciones en las técnicas y en los cultivos.
Progresivamente el uso de los pastos por el ganado se fue sustituyendo por los piensos. Otro de los cambios sera la especialización regional: maíz y patata en el norte, viñedo, frutales y cultivos de secano en el Mediterraneo y cereal en el resto de la Península. Se introdujo maquinaria, abonos…
Sin embargo, no todo es positivo. La mejoría de los transportes provocó una crisis por la llegada de productos extranjeros mas baratos, especialmente de Estados Unidos, Canada, Argentina y Australia. Esta crisis en el campo tuvo sus consciencias negativas:
* Un aumento del proteccionismo.
* Un incremento de la migración del campo a la ciudad o a ultramar. Un caso destacado de las demas regiones lo tenemos en Galicia en donde los minifundistas no pudieron hacer frente a la crisis y optaron por la emigración en muchos casos.
* Una progresiva reconversión del sector agrario que dura hasta la primera década del siglo XX, especialmente con la búsqueda de productos que tienen salida en el mercado (frutales y hortalizas).


Política de privacidad