“Una
Constitución debería ser evaluada por su contenido, por la
capacidad para interpretar la historia, la realidad social, los valores
esenciales y la perspectiva del pueblo al que va dirigida, conjugando la
teoría con la practica y el pasado con el porvenir”. Javier
Henao Hidrón
Ex magistrado del
Consejo de Estado.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991. ¿UTOPIA O
CAMBIO?
Por: Ana María Moreno Lizarazo.
Colombia ha tenido dieciséis constituciones nacionales entre 1811 hasta
hoy, siendo la Constitución de 1886 la segunda mas antigua de América,
con 105 años, después de la Norteamericana. La
Constitución de 1886 no permaneció incólume, fue
acomodandose a los cambios del país mediante 67 actos
legislativos, por lo que para muchos debió continuar con algunas
reformas, decían que cambiarla era un “embeleco”.
Así, por ejemplo, Alvaro Gómez Hurtado la catalogaba como “un texto bien
escrito, vigoroso y útil para gobernar y hacerlo bien, si había
una buena política y un buen gobierno”1; sin embargo, no fue muy
utilizada pues gran parte del ejercicio del poder se hizo a través del “estado de sitio”.
También es de resaltar que en la historia
del
constitucionalismo Colombiano hay pocas constituciones que han superado los 20
años y son: La Constitución de 1863, también llamada de
Rionegro; la carta de 1886, inspirada por Rafael Núñez y Miguel
Antonio Caro y la carta política de 1991.
Actualmente tiene vigencia la Constitución de 1991, producto del
consensonacional y cuya legalidad fue cuestionada, por cuanto la
Constitución de 1886, que en su título XXI, artículo 218,
disponía: “La Constitución, salvo lo que en materia de
votación ella dispone en otros artículos, sólo
podra ser reformada por un Acto Legislativo, discutido primeramente y
aprobado por el Congreso en sus sesiones ordinarias; publicado por el Gobierno,
para su examen definitivo en la siguiente legislatura ordinaria; por
ésta nuevamente debatido, y, últimamente, aprobado por la
mayoría absoluta de los individuos que componen cada Camara. Si
el Gobierno no publicare oportunamente el proyecto de Acto Legislativo, lo
hara el Presidente del Congreso.
En adelante las reformas constitucionales sólo
podran hacerse por el Congreso, en la forma establecida por el
artículo 218 de la Constitución. (Plebiscito
del 1 de diciembre de 1.957, Art. 13)”
Como se puede
observar era una constitución casi pétrea, pues el único
autorizado para reformar la Constitución era el congreso. Entonces, ¿cómo se logró el cambio
constitucional? Se dice que fue un cambio
legítimo, mas no legal. Fue un proceso
que venía desde los años ochenta cuando el expresidente Carlos
Lleras Restrepo y diversos movimientos sociales planteaban la necesidad de ese
cambio. Pasaron algunos años y fue mas fuerte ese
sentir, la sociedad no estaba conforme con el país en que estaban
viviendo y consideraban que el cambio debía ser estructural. El
país pasaba por un momento crítico, enel
que la violencia, el desprestigio de las instituciones, el narcotrafico,
la corrupción parecían conducirnos hacia un estado fallido.
El pueblo se cansó de tanta permisividad, del conformismo que lo
caracterizaba y el detonante final fue el asesinato de líderes
políticos como: Rodrigo Lara Bonilla (30 de abril de 1984), Jaime Pardo
Leal (10 de octubre de 1987), Luis Carlos Galan Sarmiento (18 de agosto
de 1989), Bernardo Jaramillo Ossa (22 de marzo de 1990), Carlos Pizarro
Leongómez (26 de abril de 1990), Enrique Low Murtra (30 de abril de
1990), Gerardo Molina (29 de marzo de 1991) entre otros, que llevaron a que el
Presidente Virgilio Barco Vargas propusiera un proyecto de reforma, convocando
un plebiscito para derogar el artículo 13 del plebiscito de 1957, que
incorporaba al artículo 218 de la constitución de 1886, que como
se mencionó anteriormente consideraba, que cualquier reforma únicamente
podía hacerse a través del Congreso. El partido
Social Conservador se opuso férreamente y no prosperó dicha
iniciativa.
Posteriormente, el 25 de agosto de 1989 surge un movimiento que partió
de las universidades denominado la séptima papeleta, debido a que los
electores del 11 de marzo de 1990, depositaban seis papeletas: Senado,
Camara de Representantes, Asamblea Departamental, Concejo Municipal,
Alcalde Municipal y Consulta interna del partido liberal, por lo que la
séptima papeleta presentaba la iniciativa de convocar al cuerpo
constituyente paracambiar la constitución, que aunque no fue escrutada,
tuvo tal acogida, que se menciona que cerca de dos millones doscientos mil
ciudadanos apoyaron la iniciativa.
Con base en lo anterior el presidente Virgilio Barco expidió el Decreto Legislativo
927 de 1990, mediante el cual se autorizó al escrutinio de los votos a
favor de la Asamblea Nacional Constituyente, de manera ya oficial por la
Registraduría Nacional del Estado Civil. Este decreto
tuvo el control de la Corte Suprema de Justicia, quien declaró su
exequibilidad. El 27 de mayo de 1990, la propuesta a
favor de la Asamblea Constitucional recibió el respaldo de los
colombianos.
Hubo cambio presidencial y el presidente entrante Cesar Gaviria Trujillo,
mediante el decreto 1926 de 1990 estableció el temario, la
composición de la Asamblea y los requisitos para ser constituyente;
decreto que también tuvo control de la Corte Suprema de Justicia, siendo
declarado exequible con excepción de tres puntos: 1. El temario y las
prohibiciones que limitaban la competencia de la constituyente. 2. La
competencia que se asignaba a la Corte Suprema para decidir sobre la
constitucionalidad de la reforma que expida la Constituyente, por lo que no
hubo control judicial de la reforma. 3. La caución o garantía de
seriedad que se pedía constituir para la inscripción por cada una
de las listas de candidatos cuando no se cumpliera el requisito de la
proclamación escrita de, por lo menos, 100.000 ciudadanos,permitiendo la inclusión de sectores minoritarios.
Autores como Luis Córdoba Mariño consideraron que la Asamblea
Nacional Constituyente tuvo “un claro desbordamiento de su misión,
pues el mandato del pueblo que recibió fue para reformar la
constitución y no para sustituirla” y lo que respecta a la
revocatoria del Congreso, “es indudable que constituyó
incalificable atropello y verdadero golpe de Estado, ya que la Asamblea no
sólo carecía de facultades para hacerlo, sino que en los
documentos de su convocatoria quedó expresamente prohibido modificar,
recortar o anular el periodo de los parlamentarios y los funcionarios elegidos
el año anterior.”2
Debido a que el curso de los hechos llevó al cambio constitucional,
autores como Jesús Vallejo Mejía aseguran que la
Constitución de 1991 nació de un golpe de Estado contra el
Congreso. En fin, a pesar de los sectores opositores al cambio, se había
dado paso a la Asamblea Nacional Constituyente y en ella confluyeron diversos
factores reales de poder, quizas no todos pero si los representativos
del momento, como grupos reinsertados que conformaron el movimiento
político Alianza Democratica M-19, en cabeza de Antonio
José Navarro Wolff, grupos tradicionales como el partido Liberal
representado por Horacio Serpa Uribe, el grupo de Salvación Nacional
encabezado por Alvaro Gómez Hurtado, ademas de miembros de
la Unión Patriótica, de exguerrilleros, representantes de grupos
indígenas y religiosos no católicos. En total74 constituyente, de
los cuales cuatro tenían voz pero no voto ( Dos
por el ejército popular de liberación EPL, uno por el partido
revolucionario de los trabajadores PRT y el otro por el movimiento armado
QUINTIN LAME).
De esa amalgama de sectores se logró un consenso, que parecía
imposible, en el que muchas de las propuestas quedaron en el tintero, como por
ejemplo el conformar un congreso unicameral, el acabar con los monopolios
rentísticos y el voto obligatorio.
Los constituyentes querían un nuevo modelo de sociedad y estado, la
preocupación no era la búsqueda de un “estado
Fuerte”3, sino alcanzar un pacto social mas justo, mas
incluyente, en el que la base de la organización social no es la ley,
sino que surge un principio pilar del nuevo orden establecido en el que hay que
trabajar para construirlo y es el Estado Social de Derecho. El resultado entregado
son 380 artículos en los que encontramos una parte dogmatica que
comprende los valores, principios, derechos y deberes de los habitantes del
territorio y una parte organica en la que se encuentra la estructura del
Estado Colombiano.
La nueva carta política expresa taxativamente los valores y principios
que la rigen, los valores se encuentran en el preambulo, escrito que
antecede a la Constitución y que tiene caracter vinculante; y los
principios fundamentales estan en los 10 primeros artículos de la
Constitución. Así encontramos, que en el artículo 1, como
principio la descentralización,que en concordancia con el título
XI, permite una organización territorial, donde se pretendió
reorganizar las entidades territoriales, para darles unos derechos
fundamentados en la autonomía, para romper con el fuerte centralismo que
se ha arraigado en nuestra república.
En los estados Modernos ha sido de vital importancia la defensa de la
democracia, como
maximo elemento ordenador y de participación producto de la
racionalidad humana, por lo que nuestro nuevo pacto social lo contempla como principio
fundamental, que ya no sólo se expresa a través de la
representación, sino también directamente. Es un proceso
incluyente del ejercicio de la ciudadanía, con siete mecanismos de
participación ciudadana (Artículo 103 de la Constitución)
y otras posibilidades como las veedurías, que permiten ejercer un
control social por cualquier persona, lo mismo que solicitar rendición
de cuentas a las autoridades y a las instituciones para verificar que se estén
cumpliendo con los fines del Estado. El sufragio universal continúa
siendo la base de la democracia, la participación se da en todos los
niveles, así encontramos la elección popular de gobernadores
(recordemos que la elección popular de alcaldes fue un
avance que se logró en 1986) y que permite que las entidades
territoriales elijan sus propias autoridades.
Es de resaltar que después de 200 años de fuerte influencia de la
religión católica, considerada como el único dogma
aceptado y elemento cohesionador,como se observa en el preambulo de la
Constitución de 1886, que decía: “ En nombre de Dios,
fuente suprema de toda autoridad y con el fin de afianzar la unidad nacional,
una de cuyas bases es el reconocimiento hecho por los partidos políticos
de que la Religión Católica, Apostólica y Romana es la de
la Nación, y que como tal los poderes públicos la
protegeran y haran que sea respetada como esencial elemento del
orden social y para asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz,
el pueblo colombiano…”. Dentro de los cambios ahora establecidos la
religión católica ya no cogobierna, y su misión
evangelizadora del
pueblo colombiano es acompañada por nuevos dogmas, nuevas doctrinas
aceptadas con la libertad de cultos.
También se lograron avances destacados como por ejemplo: una amplia gama
de derechos de protección a la población, que no sólo
quedan en una retórica bien elaborada, sino que va mas
alla, con herramientas para hacer efectiva su protección mediante
acciones constitucionales, donde la mas conocida es la Acción de
Tutela, con la que se pretende la protección judicial inmediata de los
derechos fundamentales; pero no es la única, también encontramos
las Acciones populares, de grupo, de cumplimiento, para la protección de
los derechos colectivos y del ambiente; el fortalecimiento del derecho de
petición, habeas corpus, habeas data que permiten a las personas la
protección de las libertades, siendo protagonistas activos de la
sociedad enque viven.
Un capítulo destacado en la nueva Constitución fue la
supresión del Estado de sitio ahora se habla
de tres Estados de excepción, con un control y término de
duración claramente definidos, en los cuales no se pueden violar los
derechos humanos y su declaración conlleva responsabilidad para el
gobierno; medidas necesarias porque anteriormente vivíamos en una
dictadura disfrazada de democracia y para mantener el orden estatal se
recurría al Estado de sitio de forma indefinida.
Fueron creadas instituciones nuevas como: La Corte Constitucional, encargada de
salvaguardar la integridad de la Constitución; la Fiscalía
General de la Nación que reemplazó a los antiguos tribunales de
Instrucción Criminal y cuya función ahora es netamente
investigativa y acusatoria; El Consejo Superior de la Judicatura, muy cuestionado
hoy en día, pero que le ha dado independencia a la rama judicial en la
administración de la carrera judicial.
La Constitución de 1991, en su título XII, contempla los
mecanismos para ser reformada, lo que ha permitido que en estos 20 años
de existencia haya sido reformada mediante 29 actos legislativos, lo que hace
que algunos afirmen que se ha perdido su espíritu. Dentro de esos
cambios hay aciertos, ajustados a los cambios de la sociedad y el mejoramiento
de las instituciones y falencias como es el caso de la reelección, para
lo cual parece no se estar preparada, pues los mandatarios y el pueblo no la
han entendido como lacontinuidad de un buen gobierno en aras del interés
general.
En conclusión, no estamos frente a una constitución terminada, como
toda obra humana es susceptible de cambios. Es necesario hacer vivo el cuerpo
constitucional y para ello hay que empezar por acabar con el analfabetismo
constitucional y cumplir con lo dispuesto en el artículo 41: “En
todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, seran
obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción
cívica. Así mismo se fomentaran
practicas democraticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana. El
Estado divulgara la Constitución”. Esta en
manos de la sociedad la materialización de la Constitución, que
ese acuerdo sea eficaz y no vuelva a ocurrir lo que sucedió con la
anterior Constitución que por algunos fue considerada casi perfecta,
pero que terminó siendo letra muerta5, inoperante por la argucia de
algunos y el escepticismo de otros, debido a que no tomaron las riendas de su
destino, sino que en todo momento se esperó la llegada de un
mesías, un ser sobrenatural, externo que cambiara lo que sólo los
mismos pueblos deben cambiar.
Por eso la invitación es a conocer ese pacto,
reflexionar sobre él, hacerle críticas constructivas, de tal
forma que sea una realidad. Porque a veces nos pasa lo que le sucede a los
elefantes en los circos, que son capturados muy pequeños y son
encadenados de tal forma que cuando quieren huir no pueden porque lascadenas
sujetas a postes firmes no se lo permiten y pasan los años, hasta que ya
cuando grandes podrían perfectamente arrancar las cadenas o las vigas y
huir, pero estan tan condicionados que permanecen en el mismo sitio sin
intentar huir, con solo tener la cadena sin sujetarla a nada.
1.Gómez Hurtado, Alvaro. Magazín
Constitucional Asociación Estudios Constitucionales. AEC.
No. 001 Bogota, 2004.
2. En su libro finaliza diciendo: “La Constitución de 1991 es un
grave error, porque no implicó solamente el abandono de unas tesis
jurídicas y políticas, sino auténtica claudicación
doctrinaria, ya que la Carta de 1886 era canon fundamental del partido, porque
con ella el país logró tener instituciones adecuadas y
perdurables que parecían ya definitivas y constituyeron el mas
valioso aporte a nuestro proceso constitucional, y el mejor título de
prestigio y orgullo para el conservatismo.”
3. López Michelsen, Alfonso. El Estado Fuerte.
Obras Selectas. Colección Pensadores Políticos
Colombianos. Camara de Representantes. Bogota,
1985.
4.Consitución Política de Colombia.
Artículo 121 “En caso de guerra exterior o de conmoción
interior podra el Presidente, con la firma de todos los Ministros,
declara turbado el orden público y en estado de sitio toda la
República o parte de ella. Mediante tal
declaración, el Gobierno tendra, ademas de las facultades
legales, las que la Constitución autoriza para tiempos de guerra o de
perturbación del orden público y lasque, conforme a las reglas
aceptadas por el Derecho de Gentes, rigen par la guerra entre
naciones…”.
5. Lassalle, Ferdinand. ¿Qué es una
Constitución? “Los problemas constitucionales no son,
primariamente, problemas de derecho, sino de poder, la verdadera Constitución
de un país solo reside en los factores reales y efectivos de poder que
ese país rigen; y las constituciones escritas no tienen valor, ni son
duraderas mas que cuando dan expresión fiel a los factores de
poder imperantes en la realidad social”.
BIBLIOGRAFÍA
1. CÓRDOBA Mariño, Luis. Apuntes de Historia Constitucional y Política de Colombia.
Colección estudios históricos. Fundación Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano.
HENAO Hidrón, Javier.
Constitución Política. Comentada. Decimoctava edición. Editorial
Temis. Bogota, D.C. LASSALLE, Ferdinand. ¿Qué es una
Constitución? Ediciones Universales, Graficas modernas. Bogota, 2005.
4. VALENCIA
Villa, Hernando. Cartas de Batalla. Fondo Editorial CEREC. Bogota,
1997
5. VIDAL Perdomo, Jaime. Derecho Constitucional
general e instituciones políticas colombianas. Décima
Edición actualizada. Editorial Temis. Bogota, D.C. YOUNES Moreno,
Diego. Derecho Constitucional Colombiano. Tercera Edición. Editorial Legis. Bogota,
D.C. 1997
7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Textos
oficiales compilados por Pablo Cardenas Pérez. Colección Taller y Foro. Editorial
LEGIS. Primera edición. Bogota, 1985.