Consultar ensayos de calidad


sQué es la ciencia? - Ciencia formal y ciencia fáctica, La Ciencia Jurídica, Jurisprudencia o dogmática jurídica, Disciplinas jurídicas fundamentales



sQué es la ciencia?
Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalieron el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes inauguró el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad. Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades. Afirmó que el conocimiento humano de los objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.



Ciencia formal y ciencia fáctica
No toda lainvestigación científica procura el conocimiento objetivo.
Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura— son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes: números, puntos, rectas, ángulos, etc., tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les dan objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.
Por ejemplo, el concepto de número abstracto nació, sin duda, de la coordinación (correspondencia biunívoca) de conjuntos de objetos materiales, tales como dedos, por una parte, y guijarros, por la otra; pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operación manual, ni a los signos que se emplean para representarlo. Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aún allí dentro existen al nivel conceptual. Los objetos materiales son numerables siempre que sean discontinuos; pero no son números; tampoco son númerospuros (abstractos) sus cualidades o relaciones. En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la ficción construimos 3 platos voladores. sPero quién vio jamás un 3, un simple 3? o al conjunto de números primos. La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por la otra. Así es como la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las formas ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las primeras en términos de hechos y de experiencias (o, lo que es equivalente, formalizan enunciados fácticos). Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas(o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponenestablecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos.
Método científico
Por proceso o 'método científico' se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, esdecir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanasy sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y crtificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: 'proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación'.
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados deKoch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.

Investigación social empírica
Función de la teoría en las Ciencias Sociales
No es de interés en este artículo posicionarse en una conceptualización de la teoría. No va contra la esencia de lo que se quiere aportar el adoptar una postura de respetar las diferen La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias Sociales Rev. int. estud. vascos. 42, 1, 1997, 77-101 83tes contribuciones de los filósofos-epistemólogos, aunque sean contrapuestas. Esto a pesar de lo que dice Green (1992) sobre las consecuencias que ha tenido la actitud de “laissez-faire” en cuanto a la teoría, actitud que según él Feyerabend ha defendido y que ha fallado en la Psicología, porque los psicólogos en su conjunto son malos consumidores de la teoría.
En cuanto al concepto mismo de teoría, Bickel (1992), entre muchos otros, dice que el término teoría es un tanto problemático. Aquí de momento puede servirnos el concepto de teoría que comúnmente suele darse como un conjunto sistemático de conceptos y proposiciones generales que sirven para resumir y relacionar el conocimiento sobre un tema determinado. En todas las Ciencias Sociales lo tradicional durante mucho tiempo ha sido asignar a la teoría un papel central. A muchos lo que más les preocupa es la relación teoría-práctica, práctica-teoría; una teoría para entender y guiar la práctica. Es lo querefleja el dicho tan
popular en ciertos ambientes “lo mejor para una buena práctica es una buena teoría”. Al papel central de la teoría han contribuido mucho el positivismo y el positivismo lógico. Por ejemplo Staats (1993), que defiende un positivismo unificado, dice que hacen falta puentes de teoría para resolver el problema de la separación entre Ciencia y práctica. El dice que hace falta algo más que un marco de filosofía unificada; que lo que necesitamos además es una teoría marco que incluya metodología y resultados empíricos. Según él con esta teoría marco se pueden construir los puentes que se necesitan.
Green y Powell (1990) dicen que el significado de una afirmación determinada no es absoluta, sino que depende de la más amplia estructura teórica en que se inserta. Lo cual ya fue reconocido por Carnap como indicio del fallo esencial de los positivistas lógicos, que habían intentado con el operacionismo responder a las críticas de Husserl al positivismo de finales del Siglo XIX.
En muchos ambientes se ha producido un arrinconamiento de todas las formas de positivismo y esto ha contribuido a que no se le dé a la teoría el mismo rol que antaño.
Por otras razones se puede llegar a posicionamientos tan fuertes como el de Ursua(1990). Dice que no se debe identificar ciencia con teoría, ni con el conocimiento teórico. Denosta del “discurso mistificador y pseudolegitimador” de la visión teoricista, de las concepciones y preocupaciones teoricistas, de la xaltación filosófica de la elaboración teórica como el saberauténtico y racional. Propone una nueva Filosofía operativa de la Tecnología y de la Ciencia en que se dé una radical reinversión del primado de la teoría por el de la práctica. El fundamento de esa Filosofía no es la coherencia de los presupuestos teóricos, sino la experiencia operativa e histórica. Por lo mismo en la Ciencia no priman las teorías, sino el contenido tecnológico, que es fundamentalmente operativo. Todo ello sin renunciar a la rigurosidad ni a la crítica.
Teoría e investigación
El papel que la teoría ha jugado en la investigación es un reflejo del papel que se le ha asignado a la teoría en general en las Ciencias Sociales. Hay quienes investigan sobre todo para mejorar las teorías psicológicas, pedagógicas, sociológicas o antropológicas. Los hay quienes lo hacen para mejorar las tecnologías que utilizan y/o sus técnicas de intervención. Y hay quienes investigan sobre todo para reflexionar sobre su práctica, para evaluarla, para mejorarla, tomar decisiones o formarse. Es decir, se da y quiere dar distinta importancia en la investigación a la teoría, a la técnica y a la práctica. En concreto respecto a la teoría se va desde afirmar a negar que su relación con la investigación es necesaria e indisoluble. Dendaluze Segurola, Iñaki
84 Rev. int. estud. vascos. 42, 1, 1997, 77-101Alvaro (1990, p. 24), por ejemplo, dice que no se deben aceptar investigaciones sin marco teórico. Martin y Sugarman (1993) dicen que hay dos concepciones de las relaciones entre la teoría y las investigaciones empíricas, laaristotélica y la galileana. Esta distinción es más importante según ellos que distinciones como descriptivo-explicativo, cuantitativo-cualitativo, descubrimiento-verificación, positivista-constructivista. Todas estas distinciones están dentro de la concepción aristotélica. Son demasiado empíricas a costa de lo teórico y conceptual. En la concepción galileana el empirismo está subordinado a la especulación racional. La construcción de teorías adecuadas es la finalidad primaria de la ciencia.
Hoshmand y Polkinghorne (1992) insisten en cambio en que hay que hacer una investigación basada en la práctica en vez de orientada a la prueba de teorías. Dicen que hace
falta una epistemología del conocimiento práctico que se deriva más de la experiencia que de la teoría. Ellos dicen que la distancia entre teoría y práctica ha llevado a algunos a denigrar el papel de la teoría.
Lo común es decir que el papel de la teoría en la investigación varía con el tipo de investigación de que se trate. Claramente es más importante en la investigación básica que en la aplicada; en la teórica que en la técnica o práctica; en la formal que en la práctica; en la experimental que en la descriptiva; en la teórica que en la aplicada. Davis (1995), Richardson (1994) y Cook y Campbell (1979) matizan este posicionamiento común.
Sobre la relación entre las metodologías cualitativas y la teoría nos podemos referir, por ejemplo, a Strauss y Corbin (1990) y García Jiménez (1994, pp. 353 y 356). Según Schofield(1992) el libro de Strauss y Corbin (1990) es unauténtico manual de los procedimientos y técnicas utilizadas para construir teoría partiendo de datos cualitativos desde el enfoque de la teoría fundamentada (grounded theory). Otras tradiciones cualitativas dan menos importancia al desarrollo de teoría. Más en concreto respecto a la evaluación de programas de intervención Davis (1995,p.245) dice que es impráctico apresurarse a llevar a la práctica intervenciones con una base teórica débil. También Lipsey (1990) defiende con mucha fuerza que hay que prestar más atención a la teoría de la intervención como un complemento de la metodología. En muchas circunstancias una teoría fuerte, según él, puede compensar el que se tenga un método relativamente débil. Aparte de que ayuda a cada programa el desarrollar un modelo lógico de lo que pretende, modelo lógico que se debe unir a la recogida y análisis de datos. Otros autores que resaltan el papel de la teoría en la evaluación son Chen (1990), Rossi (1989), Strauss y Corbin (1990), Bickman (1990), Rog (1991), Heilman (1991), Larson y Preskill (1991), Leviton y Otros (1990), etc. Sechrest y Figueredo (1993) dicen que en los artículos más recientes sobre evaluación de programas ha habido un claro aumento de énfasis en la teoría. Ellos añaden (p. 657) que la aplicación sistemática de las teorías de las ciencias sociales no puede sino ayudar y ser de provecho en la planificación y evaluación de los programas sociales. Por el papel histórico tan determinante que ha jugado el método hipotético-deductivo en el desarrollo de la teoría enlas Ciencias Sociales puede ser interesante recoger el comentario de Rozeboom (1990, p.555) quien dice que dicho método de desarrollo de la teoría es perniciosamente vacuo. Según él entre los filósofos de la ciencia la inefectividad epistémica del pensar hipotético-deductivo ha sido un pequeño secreto sucio, casi nunca mencionado en público, en parte porque los filósofos académicos apenas han tenido otra noción de pautas más operativas para la teorización científica. Dicho autor no se priva de calificar de simplista al hipotético-deductivismo y de decir que no es una fábula de libro de texto inocua, sino que se producen estragos verdaderos cuando se inculca a los alumnos a juzgar las teorías de esta forma tan global. El piensa que con frecuencia en Psicología el clima moderno de hipotetico-deductivismo es de libertinaje (p.556).
La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias Sociales
Rev. int. estud. vascos. 42, 1, 1997, 77-101 85Sobre otra influencia también importante en las Ciencias Sociales Steenbarger (1993, p.57) dice que superar el positivismo no requiere la definición de un campo presumiblemente ateórico, supuesta consecuencia de un dualismo teoría-práctica; pues desde una perspectiva constructivista no es posible generar datos ateóricos, como si lo fueran las reflexiones de
los prácticos. La convicción de fondo de este artículo es que si se tiene en cuenta la teoría se hace mejor todo tipo de investigación, se resuelven mejor todos los aspectos críticos de la investigación. Esto se mostrarádespués al analizar la validez teórica de las investigaciones en cada uno de ellos. No es una convicción que se quiere demostrar. Se presentará como algo que es una opción, de forma que el que una investigación tenga mucha validez teórica y otra ninguna no se propone como criterio para juzgarlas como buenas o malas investigaciones. Esta postura va unida a la ya obvia de no defender como mejor ningun tipo de investigación.
4. Validez de constructo
La gran referencia sobre la validez de las investigaciones es el capítulo de Campbell yStanley en el libro editado por Gage en 1963. Su sistematización de la validez interna y externa, de las amenazas contra las mismas y de las técnicas para resolverlas han sido la base de todo lo que se ha escrito después sobre el tema de la validez. La otra gran referencia es el libro de Cook y Campbell de 1979, que precisó y completó algunas ideas y técnicas. En esa obra expusieron con gran detalle la validez de constructo y dieron impulso a la validez estadística y a la validez ecológica.
Antes de 1963 ya se había hablado de otros tipos de validez. Por ejemplo, el mismo Campbell (1960) trató de la validez de rasgo (trait validity). Cronbach y Meehl (1955) expusieron el concepto de validez nomológica. Según ellos una investigación tiene validez nomológica si se da una correspondencia entre la configuración teórica de los datos obtenidos y las predicciones teóricas sobre dicha configuración. El núcleo de interés es la configuración de las relaciones y la configuración multivariada de losdatos.
Los libros de texto en su mayoría explican sobre todo la validez interna y externa, presentando un resumen breve de la exposición de Campbell y Stanley (1963) con algunas añadiduras de Cook y Campbell (1979). Algunos sí hacen mención a la validez de constructo, a veces llamándola validez conceptual.
Como la validez teórica se mueve en el ámbito en que se mueve la validez de constructo, en las páginas siguientes vamos a repasar con algún detalle lo que dicen Cook y Campbell (1979) sobre ésta. Didácticamente suele ser útil al presentar los distintos tipos de validez el exponer primero el concepto de validez que se quiere explicar, luego las amenazas contra esa validez y finalmente las técnicas para conseguirla. Este esquema está más desarrollado para el caso de la validez interna. En el caso de la validez de constructo, como después en el caso de la validez teórica, a veces es utilizable solo recurriendo a la analogía.
4.1. Concepto
Cook y Campbell definen la validez de constructo como la validez aproximada con la que podemos hacer generalizaciones de las operaciones y mediciones de las variables de la investigación a constructos de un orden superior.
Dendaluze Segurola, Iñaki
86 Rev. int. estud. vascos. 42, 1, 1997, 77-101En distintos momentos de su exposición ellos explican que se trata de referir las operaciones y mediciones a constructos teóricos; de establecer una correspondencia entre las operaciones y mediciones de la investigación y los constructos; de conseguir que las operaciones y medicionesde la operación reflejen los constructos que se utilizan; de ver lo que representan teóricamente las operaciones y mediciones; de determinar la naturaleza de las supuestas causas y efectos; de determinar cuáles son los constructos particulares implicados en la relación de causa y efecto (la validez de constructo es de las causas y de los efectos); de darles a las operaciones y mediciones un nombre abstracto; de generalizar a términos que tienen un referente en una teoría explicitada en el lenguaje abstracto cotidiano.
La validez de constructo está más cerca de la validez de rasgo de Campbell (1960) que de la validez nomológica de Cronbach y Meehl (1955). Es decir, las inferencias sobre los constructos se basan más en la correspondencia entre operaciones y definiciones conceptuales que en la correspondencia entre las configuraciones obtenidas en los datos y las predicciones teóricas sobre esas configuraciones de los datos.
La validez de constructo tiene que ver con la generalización. Se hace de una operación o medición determinados a un constructo. Como en la validez externa también se trata de generalizaciones, hay que determinar cuáles son las diferencias entre la validez de constructo y la validez externa. La principal radica en que en la validez externa a lo que se quiere generalizar (poblaciones de personas, momentos y situaciones) tiene una existencia fundamentada realmente; mientras que en la validez de constructo a lo que se quiere generalizar (un constructo particular) está menos fundamentado en la realidad.La generalización que se da en la validez de constructo es doble: de operaciones a constructos y de constructos a constructos. El segundo tipo de generalización se refiere a cómo un tratamiento puede influir en constructos distintos del que se piensa en primer lugar en la formulación original de la pregunta de investigación. Normalmente se trata más del primer tipo de generalizaciones que del segundo. Sin embargo éste es una posibilidad en muchos casos que puede obligar a pensar al investigador en hacer más mediciones de efectos, con lo que resulta más provechosa la investigación.
La validez de constructo es algo más que determinar la correspondencia entre los constructos planificados y las operaciones y medidas que se prepararon para esos constructos. Los análisis de datos no siempre producen los resultados deseados. Por ejemplo, se pueden dar los resultados que se suponían en dos medidas de un constructo y no en tres igualmente válidas. Por eso hay que casar constructos y operaciones/mediciones tanto antes de comenzar la recogida de datos como tras tenerlos. Antes se derivan las operaciones de los constructos; después se buscan constructos que se correspondan con los datos, se “editan” los constructos con los que estamos trabajando. Es decir, tras recoger y analizar los datos nos vemos a veces obligados a ser más específicos en la asignación de nombres a los constructos y se nos ocurrirá la posibilidad de otros constructos, distintos de los que usamos al comienzo, que casen mejor con los datos. A veces tenemos querestringir la generalizabilidad de las operaciones a los constructos originales y otras extenderla. Otra posible complicación se da porque muchos tratamientos son paquetes complejos de variables más que indicadores de constructos aparentemente unidimensionales. En estos casos resulta difícil especificar bien los componentes y explorar sus contribuciones independientes. No se puede obviar una dificultad asociada al concepto de validez de constructo y es que a algunos les puede oler a positivismo. Ya en 1963 Campbell y Stanley hablaron explícitamente de forma no positivista, adoptando una postura de operacionalismo múltiple. Aun La validez teórica de las investigaciones empíricas en Ciencias Sociales Rev. int. estud. vascos. 42, 1, 1997, 77-101 87así Cook y Campbell en 1979 piensan que algunos podían pensar que las operaciones eran los constructos. Por eso recalcan que los constructos son entidades hipotéticas, “no representadas “corpóreamente” por conjuntos de operaciones o mediciones.
La Ciencia Jurídica

Cuando se habla en términos de “ciencia jurídica” se concibe a la unicidad de una ciencia general que contiene a cada una de las ciencias jurídicas especiales o particulares, dándose, en algunos casos, importancia central a la dogmática jurídica, al punto de colocarla como equivalente a la ciencia jurídica.
Ciencia o ciencias jurídicas Como ciencia del derecho, se ocupa principalmente de la dimensión normativa del derecho y de los problemas relacionados con la estructura del mismo. La no exclusiva preocupaciónsobre el aspecto normativo de lo jurídico hace que la ciencia jurídica tenga como zona central de trabajo al derecho vigente, en cuanto su estudio, interpretación y aplicación, así como la descripción y explicitación del sistema de valores asumido por un ordenamiento jurídico determinado. 

Y es que la disciplina integral que estudia el fenómeno de lo jurídico es o bien designada en singular como “ciencia jurídica”, o en plural como “ciencias jurídicas.
En ese sentido, considerando esa relativa dificultad, la noción de ciencia jurídica puede ser susceptible de comprensión en varios estratos o categorías de concepción

I. En cuanto a ciencias jurídicas, se entiende por tales a las diversas ciencias relacionadas con el derecho, diferenciadas por el ángulo del aborde: la dogmática, la política y sociología jurídicas, entre otras.

II. Ciencias que tratan las diversas ramas del derecho (derecho administrativo, civil, constitucional, internacional, penal, etc.), de la filosofía del derecho, del derecho comparado, entre otras.

III. Conjunto de ciencias constituido por la ciencia jurídica y la ciencia del Estado.

Como ciencia jurídica, en singular, se concibe a la unicidad de una ciencia general que contiene a cada una de las ciencias jurídicas especiales o particulares, incluyendo a las señaladas líneas atrás.

El derecho como ciencia o una Ciencia del Derecho Ante la infaltable interrogante sobre si el derecho es o no ciencia, surge otra referida al conocimiento científico de lo jurídico, del derecho engeneral. A manera de reemplazo de pregunta, la cuestión sin embargo se torna más compleja a partir de su comprensión gnoseológica y epistemológica, pues es un indicativo de cambio de perspectiva para analizar el fenómeno jurídico.

El paradigma de la ciencia en todo orden de cosas puede dar por implícito el carácter científico en el derecho, más aún cuando el derecho es comprendido en su aspecto tridimensional que expresa de un modo más coherente la complejidad que le asiste al mismo. Sin embargo, se suele definir al derecho como parte de los fenómenos de la cultura. Y en ese sentido, procedería el conocimiento científico del derecho al ser éste ni ciencia ni técnica, sino producto cultural de los pueblos. Pero tal definición del derecho peca de demasiado general, pues incurre en cierta vaguedad conceptual que no permite describir y caracterizar al derecho como es debido, para perfilar su inclusión en determinado rubro de disciplinas del conocimiento humano.


Definición de ciencia jurídica
“En el propósito de definir puntualmente a la ciencia jurídica, es de rescatar la distinción austiana de la ciencia jurídica en particular y general, siendo la primera aquella referida al sistema jurídico de cada país, y la segunda, la que se refiere a los principios, nociones y divisiones que son comunes a varios sistemas de derecho particular y positivo' , porque con la precisión realizada por John Austin se deja en claro la complejidad de la materia que se esconde tras el fácil rótulo de “ciencia jurídica”. 

“Ahora bien, si elderecho para el jurista es como un cierto orden normativo de la conducta, y que el objeto de la ciencia del derecho viene a ser la descripción de las normas jurídicas en una comunidad determinada en el espacio y en el tiempo una definición de ciencia jurídica no puede soslayar el carácter tridimensional del derecho, compuesto por normas, hechos y valores. Asimismo, no puede perder de vista que si hemos de hablar de ciencia normativa como propósitos definitorios, tal ciencia no gira en torno a la perfección lógica de las normas jurídicas, pues éstas están tienen su razón de ser en la regulación de las conductas de los miembros de las sociedades humanas. 
Niveles de la ciencia jurídica
La ciencia jurídica es susceptible de ser estructurada en varios niveles o sectores, tales como:
La dogmática jurídica; 
El derecho comparado; y 
La teoría general del derecho. 
Esta estructuración implica una diferente concepción respecto a la reducción de la ciencia jurídica como dogmática jurídica, asumida por cierto sector de la doctrina contemporánea, pues se coloca a la dogmática jurídica como un nivel de la ciencia jurídica, al igual que el derecho comparado y la teoría general del derecho.

“La dogmática jurídica se refiere al estudio del derecho vigente, al desenvolverse su objeto de estudio dentro de un determinado ordenamiento jurídico precisado en el espacio y en el tiempo. El derecho comparado básicamente consiste en el estudio comparativo de diversos ordenamientos jurídicos considerados en forma global, o deinstituciones o sectores normativos concretos, como por ejemplo lo referente al derecho civil, constitucional, entre otros, correspondientes a diversos ordenamientos jurídicos. Por su parte, la teoría general del derecho viene a ser aquel sector de la ciencia jurídica que sobre la base de la observación y la explicación de sistemas normativos, estudia los problemas comunes a todos o a la mayoría de los sistemas de derecho, analizando la estructura del derecho, los conceptos jurídicos fundamentales, temas como las fuentes del derecho, la interpretación y aplicación del mismo

La división de la ciencia jurídica en niveles no puede desatender lo certero del carácter tridimensional del derecho, y en ese sentido, la ciencia del derecho puede ubicarse específicamente en el plano normativo como referencia del orden jurídico; esto es, en lo correspondiente al carácter normativo del fenómeno jurídico, en estricto sentido. Luego la ciencia jurídica, en sentido lato, ha de referirse a la sociología del derecho y a la estimativa o axiología, cuando se trata del plano factual y valorativo del derecho, respectivamente.

Jurisprudencia o dogmática jurídica

La definición de la dogmática jurídica viene a estar dada alrededor del derecho positivo. La dogmática jurídica estudia el derecho vigente en determinado espacio y tiempo históricos que se precisan en el ordenamiento jurídico de un país que, bajo la forma de repúblicas o monarquías constitucionales, no es sino una parte de la sociedad humana organizada con reglas y preceptos queestablecen derechos y obligaciones. 
Al decir de Carlos Santiago Nino, “en la labor dogmática estaría implícita una adhesión formal al sistema legislado que se expresa mediante la recomendación de que el derecho sea aplicado y obedecido tal como es, puesto que el dogmático, al describir el derecho, recomienda su aplicación tal como surge de esa descripción”


Disciplinas jurídicas fundamentales
Filosofía del Derecho: es la rama de la filosofía y ética encargada de estudiar los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. 

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, ya que la ley y el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en la gente y en los modelos sociales y políticos.

Jurisprudencia Técnica: tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época y lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos a su interpretación y aplicación.

Tiene dos aspectos fundamentales, uno teórico y otro técnico practico. La primera es una exposición de las reglas jurídicas que pertenecen a un ordenamiento temporal y espacialmente circunscrito, el segundo, el arte de interpretar y aplicar las normas que lo integran.
Historia del Derecho: es una ciencia  histórico-jurídica que tiene por finalidad analizar el conjunto de hechos y procesos históricos que tienen relación directacon el conjunto de normas jurídicas, así como los usos sociales que tienen relación con el Derecho.

Derecho Comparado es una ciencia del Derecho que se basa en la comparación de distintos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados. No es considerada propiamente una rama de Derecho por lo que se suele aplicar a cualquier área del derecho.

Sociología del Derecho: estudia los problemas, las implicaciones,las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho. 


Política de privacidad