DERECHO POLÍTICO
U.C.V.
LECCIÓN I
CONCEPTO  DE  LA  POLÍTICA: Es la actividad  humana
 destinada  a influir,  obtener,  conservar, crear y
extinguir o  modificar  el poder, laorganización o
el ordenamiento de la comunidad.
EL  PODER COMO ESENCIA DE LA POLÍTICA: La
esencia de la  política es el poder. La política
es acción, actividad, obrar  actualizado
que  se traduce a través de normas jurídicas
e instituciones  que condicionan  al poder, lo
amplían o lo reducen, en tanto  que  el poder es el objeto de
esa actividad.
SENTIDO GENÉRICO DE LA POLÍTICA: Se vincula no solamente al Poder
Estatal,  sino también a todo tipo de poder organizado, como
 ser un gremio, una entidad social, generandose una relación
de  poder entre quienes deciden y quienes obedecen.
 
SENTIDO ESPECIFICO DE LA POLÍTICA: Se vincula directa y
 exclusivamente  al  Poder  Estatal, que a
través de  la  coacción  puede imponer sus
decisiones y dominio.
ACEPCIÓN  ETIMOLÓGICA:  El vocablo Política
viene  de  Polis,  la ciudad estado griega a la
que Aristóteles define como la  asociación de
varias aldeas o poblados que posee todos
los medios sí para misma, alcanzando el fin para que fue
formada.
ACEPCIÓN VULGAR: Es su acepción vulgar, la política se
identifica con lo útil y lo habil. Es habilidad para comportarse
con beneficio  ante  una  circunstancia
cualquiera.  Condensa  un  criterio corriente  según
el cual el hombre político no violente las
 circunstancias,  sino que condiciona sucomportamiento a
 los  fines requeridos  omitiendo la moral en los
medios con tal de alcanzar el fin perseguido.
Cuando  se habla de sentido político, se
piensa enseguida  en  el sentido  de la conveniencia y a quienes
obran y juzgan  el  obrar ajeno es esa forma se les considera
provistos de sentido  Político.
En su acepción corriente, se usa el vocablo vinculado al  Estado, al gobierno o a los partidos
políticos.
 
ACEPCIÓN  CIENTÍFICA:  En su acepción
 científica, la  política aparece  como  el
estudio de la organización y  gobierno  de  las
comunidades  humanas.  Procura el
 conocimiento  sistematico  del Poder,
 y su institucionalización en el estado. Tiene como  ciencias auxiliares a la historia, a
laeconomía y al derecho.
LA POLÍTICA COMO ACCIÓN: Se nos
presenta como técnica o
 política practicada, como
acción inmediata, que se genera espontaneamente y que  se
traduce en el arte o técnica del gobierno. Es la
 técnica necesaria  para la conquista del poder, para ello se
debe  trazar planes a corto y largo plazo.
COMO  IDEA: Comprende el estudio de los
 fenómenos políticos y determinar  sus relaciones,
fijar sus principios y determinar  su regularidad. Es
unaciencia valorativa, una ciencia del espíritu, no una
ciencia de la naturaleza.
REALIDAD HOMOGÉNEA DE LA POLÍTICA: Es una actividad, una forma de
obrar,  de comportarse, es una forma
de conducta humana,  es  una lucha por el poder, es el esfuerzo
desde sus principios hasta  el momento por mantenerlo.
DERECHO POLÍTICO: CONCEPTO: Es el estudio de la estructura de  la organización política y sus
relaciones con la sociedad, el  orden y la actividad política.
OBJETO: Suobjeto es la organización política. Estudia las normas constitucionales  que  rigen en un Estado
determinado  y  en  una poca dada.
MÉTODO  DE  LA
INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA  POLÍTICA:
Existen  2 tendencias:
1) Simplista; sostiene que en la consideración del estado se da un aspecto esencial, siendo
los restantes secundarios y subordinados.
2) Compleja; porque entiende que el estudio del Estado
ha de hacerse en todas sus fases, mediante una síntesis de la
pluralidad de aspectos.
Se distingue también un método deductivo
y otro inductivo.
TÉCNICAS  DE
 INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS  POLÍTICAS:
a)  Como aplicación de valores, deriva en técnica del
 poder,  en arte del gobierno.
b)  Se manifiesta como la lucha, como acción de gobierno  y
 como empresa comunitaria.
LECCIÓN II
FASES:  ESTRUCTURAL Y DINAMICA: La política es la  actividad  que realiza y ejecuta
el hombre con intención de influir en la  organización
 a través del
poder. Esa política  puede
 desarrollarse, 'hacerse',  tanto desde abajo -por los
hombre- como
desde  arriba -por los gobernantes-. 'Toda la acción
política esta orientada  a obtener,
 conservar,  limitar, reducir o ampliar  el  ambito del poder'.
'La actividad política en sentido estricto y las relaciones
 de poder cuyo proceso dinamico constituye la esencia
 de  la política, se originan y desenvuelven en el nivel del
poder  político  o poder estatal, como actuación,
dirigida a  conquistar  y conservar  los puestos de mando
y dirección, en incesante  lucha por el poder político.
 
 
a) acciones humanas; b)un proyecto o plan; c)
dirigentes y dirigidos;  d)  normas o pautas obligatorias para
 los  dirigentes  y dirigidos.
LA POLÍTICA COMO ACTIVIDAD DE
PODER: Es la desarrollada por  los gobernantes,
se llama arquitectónica, implica dirigir al  Estado, planificar
 y programar lo que se va a hacer desde el poder y  lo que los
gobernantes deben cumplir conforme a dicho plan.
LA POLÍTICA COMO
LUCHA POR EL PODER: Tiene dos sujetos
a) Los Gobernantes: Que intentan retener, conservar y ampliar
 el poder que ya ejercen.
b)  Los Gobernados: Que procuran conquistar y alcanzar
 el  poder que no tienen y que pretenden ejercer.
Se llama disyuntiva porque implica disputa, tensión.
POLÍTICA  PLENARIA: Es la política
colectiva o total, en  el  que participan  tanto los gobernantes
como los
gobernados,  en  forma mancomunada y solidaria.
INFLUENCIA DE LAS IDEAS EN LA ACTIVIDAD
POLÍTICA: No hay  sistema político
sin ideas políticas.
Las ideas impulsan dinamizan, transforman y cambian los
regímenes políticos, mas aún, se plasman en la
estructura de ellos.
Ideas  y  realidad política, sin
confundirse, se  influyen.  Este interflujo puede observarse en dos
sentidos fundamentales:
a) Las ideas políticas elaboradas por autores, escuelas, movimientos
 que  pueden encarnarse y cuajar un  régimen,  en
 una realidad, inspirarlo y darle solución y convertirse en la base
ideológica de ese régimen;
b)  Las ideas políticas elaboradas por autores, escuelas y
 movimientos,  en  vez de proceder a la realidad y  de
 influenciarla, producto de esa misma realidad.
Pero sea que las ideasprecedan o se anticipen a la realidad, sea que la
realidad ofrezca datos que luego se sistematizan doctrinariamente en
unaideología, siempre y en todo régimen político, el
modo concreto de organización depende de principios
ideológicos.
RELACIÓN  ENTRE  POLÍTICA Y ÉTICA: La
política  como  ciencia  es independiente  de la
ética; como técnica, se encuentra  relativamente determinada
por la ética. Los fines políticos no pueden ser inmorales. Tampoco pueden serlo los medios.
La ética se relaciona con lo justo y lo equitativo.
El adecuado punto de partida debe ser el reconocimiento de que la
política, como
acción humana, debe tener un contenido
RELACIÓN  ENTRE POLÍTICA Y
ECONOMÍA: Existe un nexo funcional  de recíproca Inter
relación entre política y economía.
El poder político reconoce y sanciona las formas
de propiedad que constituyen y son la base de las relaciones
económicas. La economía  no puede
desenvolverse sin la seguridad jurídica, lo que  la pone
en conexión con la política.
FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO SEGÚN LAS
DISTINTAS ESCUELAS.
Predica la autonomía de la política con respecto a la economía  y la separación entre una y
otra.
MATERIALISMO  DIALÉCTICO; Hace de la economía el factor
 determinante de la política considerando que la economía es
la  infraestructura enfunción de la cual se da la súper
estructura  política.
FORMALISMO;  Considera  el orden económico como un
 fenómeno  influenciado  por la organización que
imprime el orden  político  y jurídica.
ECLÉCTICA; Entiende que política y
economía recíprocamente implicados.