Consultar ensayos de calidad


De la tecnica juridica y judicial - La técnica jurídica, Características, Método de la Evolución Histórica, Método de la Libre Investigación Científica



1- La técnica jurídica:
En sentido amplio la técnica jurídica es el conjunto de reglas que determinan las procedimientos adecuados para la elaboración y aplicación del derecho positivo a la realidad social.
La técnica del Derecho no se circunscribe a una actividad teórica de la inteligencia. Su misión estriba en indagar los mejores procedimientos, para lograr la realización facil y rapida de dos fines que consisten: 1º) en elaborar las normas jurídicas, 2º) aplicarlas con eficacia a los casos singulares o concretos.
El conocimiento del Derecho en su aspecto teórico y técnico, se sustrae a saber vulgar. En consecuencia, la estructuración organico – sistematica de aquel, su interpretación cabal y aplicación correcta, exigen estudios y dedicación de parte de los juristas.


De la técnica jurídica se ha dicho que es la simplificación cuantitativa y cualitativa del Derecho.
La Técnica Judicial: Lo que se propone, sus diversas etapas.
Llamese técnica judicial, la tarea que deben cumplir obligatoriamente los jueces, para resolver los casos controvertidos que caen bajo su jurisdicción y competencia en virtud de la ley.
Dicha tarea asignada a los órganos jurisdiccionales del Estado, constituye una Técnica jurídica especializada, y comprende las etapas siguientes:
1º) Interpretación de las normas jurídicas.
2º) Aplicación de las mismas a los casos singulares o concretos.
3º) Integración interna o externa del ordenamiento jurídico, para construir la norma ausente.
* Interpretación de la ley. Concepto, Métodostradicionales y modernos.
Algunos autores clasifican los métodos interpretativos de la ley, en dos grupos denominados: tradicionales y modernos. Señalan las notas características que los distinguen y determinan sus modalidades.
* Métodos Tradicionales.

a) Características
Los métodos tradicionales que han imperado hasta fines del siglo XIX, tienen las peculiaridades siguientes

1º) Todo el Derecho esta contenido en el texto de la ley. Por consiguiente, la tarea esencial y única del interprete (juez o jurisconsulto), consiste en establecer el verdadero sentido y alcance de la ley. Nada hay fuera de ésta que sirva para conocerla mejor.


2º) Para la interpretación de la ley se toma como base, la voluntad del legislador en el momento que la ley ha sido sancionada. Se busca la voluntad del legislador en las palabras mismas de la ley o en su espíritu.
3º)Para cumplir el silencio de la ley, se recurre a la ley misma, por ser la única fuente formal del Derecho admitida, y se busca la solución del caso no previsto en las leyes analogas o los principios generales del Derecho.
b) Sus modalidades.
El método tradicional presenta tres modalidades, conocidas con los nombres de método exegético, método dogmatico y método ecléctico.
* Método exegético.
En éste, la interpretación tiene por base el culto del texto de la ley y la investigación de la voluntad del legislador. Llamese exegesis la tarea cuyo fin último es desentrañar la voluntad del legislador, para completar restringir o ampliar el significado de las palabrasempleadas en la ley.
Para el jurista Demante, la voluntad del legislador, es lo que constituye una ley; la guía tan segura que a menudo es necesario hacerla primar sobre sus términos, pues, no hay que admitir todas las consecuencias autorizadas por la letra de la ley, ni desechar todas q aquellas que no resultan de la misma clara y necesariamente.
Las representantes de la escuela de la exégesis afirman que el juez al resolver una cuestión puede encontrarse frente a una de estas tres situaciones distintas: 1º) Existencia de ley clara y expresa; 2º) Existencia de ley pero cuyo texto es oscuro y dudoso; 3º) ausencia de la ley para regir un caso determinado.
En la primera situación, el juez debe aplicar estrictamente la ley, prescindiendo de valorar su justicia intrínseca. Ante la segunda situación, el juez debe recurrir a la interpretación gramatical y a la interpretación lógica, para desentrañar el verdadero sentido y alcance de la ley. Y en la tercera situación el juez debe integrar la ley, para suplir la norma ausente, con sujeción a los medios técnicos autorizados. El método exegético predomina generalmente en los años que siguen a la codificación del Derecho positivo. Los comentaristas de la escuela exegética, explican el contenido de la legislación mediante dos procedimientos sucesivos; la interpretación gramatical y la interpretación lógica.

La interpretación gramatical consiste en analizar el significado de las palabras empleadas en la ley, observando las reglas de la sintaxis para desentrañar el pensamiento del legislador.Se recurre a la interpretación lógica, cuando el analisis de las palabras no conduce a resultados satisfactorios, para buscar el espíritu de la ley, el fin que se tuvo en vista al dictarla (ratio legis). Al efecto, se utilizan reglas lógicas, generalmente enunciadas en latín, cuya observancia permite adoptar una solución adecuada. Citamos como ejemplos los siguientes:
Aforismos Jurídicos.
1º) “Una ley clara no necesita interpretación” (No debe perturbarse la claridad preceptiva, con distingos especiosos y sutiles) 2º) “Las leyes anteriores se interpretan por las posteriores”. 3º) “No debemos distinguir donde la ley no distingue”. 4º) “inclusión de uno, exclusión de otro”. (si la ley se refiere a un caso determinado, excluye otros casos no mencionados). 5º) “Quien puede lo mas, puede lo menos”. 6º) “Lo general abarca a lo particular o especial”. 7º) “Debe restringirse el odio y ampliarse el favor”. 8º) “Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que no prohíbe”.
* Método Dogmatico.
La tarea de interpretación de las leyes por este método, es mas compleja y presenta caracteres mas científicos. Dicha tarea tiene por base una doble operación: la dedicación y la inducción.
El intérprete comienza por el analisis minucioso de los textos legales, sus antecedentes y motivos. De este modo, llega a establecer el contenido de la ley en la objetividad de su texto y en las consecuencias que del mismo pueden derivarse.
Obtenidos dichos elementos de juicio, el intérprete indaga los principiosgenerales que han inspirado al legislador para extraer nuevas consecuencias o aplicaciones no enunciadas explícitamente en la ley pero que son derivaciones lógicas de su texto.
Para la escuela dogmatica, las leyes no son hechos empíricos sino significaciones lógicas, que en su coordinación pueden ser suministrar nuevas soluciones para todos los casos jurídicos posibles.
Los procedimientos que ella empleaba eran tres: el gramatical, el lógico y el sistematico. El primero buscaba el sentido de la ley en la objetividad de su texto, apreciando el significado de los vocablos. La propiedad se los giros y el acierto de la construcción de acuerdo con las reglas de la sintaxis.

Por el procedimiento lógico llegaba a la inteligencia de la ley, estableciendo la armonía de sus partes que no debía aparecer contradictorias.
Finalmente el procedimiento sistematico, buscaba la armonía preceptiva dentro del conjunto institucional de que forma parte de la ley. No debías existir oposición entre el precepto legal y el espíritu del ordenamiento jurídico-positivo.
El resultado del doble proceso de analisis y síntesis que caracteriza el método dogmatico, se ha puesto de manifiesto en las llamadas construcciones jurídicas de gran influencia en el desenvolvimiento de los códigos de Derecho privado. Son ejemplos ilustrativos de construcciones jurídicas: la teoría de la culpa, la teoría de la autonomía volitiva, la teoría del enriquecimiento indebido, la teoría de la posesión, la teoría de las personas colectivas, la teoría del patrimonio, la de lacontinuación de la persona del difunto por el heredero.
Varios juristas destacan que el método tradicional ha usado y abusado de las construcciones jurídicas, elaboradas por un procedimiento esencialmente intelectual y generalizador. Que dicho procedimiento de relacionar diversos textos legales, para inducir el principio general del que se han de deducir todas las consecuencias, es legítimo mientras que el principio general inducido, no se halle contradicho por las leyes, la utilidad social o la equidad.
* Método ecléctico.
Es otra modalidad del método tradicional, porque combina los métodos exegético y dogmatico ya analizados.
Para la interpretación de las leyes por el método ecléctico, el intérprete sigue el plan del código, comenta separadamente los artículos y las correlaciona entre sí. Pero no se circunscribe al examen gramatical de los preceptos, sino que llega a las construcciones y generalizaciones, con la ayuda de procesos racionales tendientes a desarrollar coordinadamente las principales leyes, hasta que sus últimas consecuencias e implicaciones lógicas.
* Los Métodos Modernos: Surgimiento y denominaciones.
En los últimos años del siglo XIX y durante el curso de la presente centuria se ha producido contra el tradicional y el predominio exclusivo de la ley, una reacción que alcanzo gran resonancia en el ambito científico.

La reacción predicha, fustigó el abuso del intelectualismo y de los procedimientos lógicos en la interpretación del Derecho. A ella, se debe el surgimiento de dos sistemas modernos deinterpretación o hermenéutica legal, conocidos con los nombres de método de la evolución histórica y método de la libre investigación científica.
* Método de la Evolución Histórica.
a) Ideas Fundamentales.
Dicho método concebido por el jurista francés Ramón Saleilles el año 1890, descansa en las ideas fundamentales siguientes:
1) La ley es la fuente principal del Derecho y la base de todo el sistema jurídico de un país.
2) Los textos legales no deben ser considerados como expresión de la voluntad del legislador, sino de las necesidades sociales u económicas que determinaron su sanción.
3) Los textos legales adquieren vida propia e independiente de la voluntad del legislador. Una vez sancionados, se vinculan mas a las necesidades que los han hecho surgir y en consecuencia sufren la influencia de las mismas en todas sus transformaciones.
4) El Derecho lejos de quedar vinculado a los textos legales, recibe a través de los elementos exteriores de la interpretación, el soplo vivificador de la realidad social.
5) Transformadas las necesidades sociales o surgidas otras nuevas, los sistemas jurídicos deben sufrir también las consiguientes transformaciones en armonía con aquellas para poder satisfacerlas.
6) La ley debe responder en su adaptación a las necesidades del momento de la sanción y a las del porvenir. Los textos legales siguen así, la evolución y transformaciones de las necesidades sociales y económicas de la colectividad.
Tales son los contornos mas destacados del método moderno que ha sidollamado de la evolución histórica. Para los juristas, que lo adaptan la síntesis de sus ideas hallase contenida en la fórmula enunciada así por Saleilles: “Mas alla del Código Civil”, y generalizandola diría: “Mas alla de los textos legales, pero siempre por los textos”.

b) Critica.
Los autores han puesto en tela de juicio la falta de precisión de la teoría de Saleilles. En efecto, la interpretación aparece dominada por la idea de la finalidad de la ley. Ya no se trata de investigar la intención del legislador, sino la voluntad objetiva por la idea de la finalidad de la ley. Ésta debe seguir respondiendo a las necesidades sociales, mediante cambios progresivos en su interpretación, a fin de adaptarla a las exigencias colectivas.

Aducen así mismo la objeción de que la teoría expuesta no puede evitar el reproche de subjetivismo, pues sustituye la intención del legislador, por las opiniones mas contingentes y variables de los jueces.

* Método de la Libre Investigación Científica.
En Francia el año 1899, el ilustrado jurisconsulto y Decano de la Facultad de Derecho de Nancy Francisco Geny, publicó su obra titulada: “Método de Interpretación y Fuentes en el Derecho Positivo”.
Dicha obra atrajo la atención de los juristas europeos y latinoamericanos, e inicio el movimiento de reacción contra el positivismo legalista que imperaba en los primeros años de la centuria en curso.
Ciñéndonos a la objetividad del tema, vamos a destacar los angulos mas relevantes del sistema de Geny, en cuanto se refiere a la interpretaciónde la ley.
1- La ley no es todo el Derecho sino su fuente mas importante. Por tanto, es necesario limitar la interpretación de la misma al ambito en que se mueve.
2- El intérprete debe recurrir en primer término a la ley. Siendo un acto de voluntad humana la ley escrita. Su contenido y campo de aplicación se determinan indagando el sentido y alcance de la voluntad del legislador en el momento de su sanción, sin colocarse en época de distinta de aquella de donde emana y sin introducir rectificaciones.
En este punto, coincide plenamente con la tesis de la escuela exegética, ero no acepta que la legislación pueda prever todas las situaciones jurídicas posibles.
3- El sistema de Geny combate al fetichismo de la ley que pretende encontrar en ella soluciones para todos los casos que acontecen en la vida social, aún cuando sea preciso para el efecto extraer artificialmente el sentido y alcance de los textos.
4- Para indagar el sentido y alcance de la voluntad del legislador, se utilizan dos procedimientos complementarios: la interpretación por la fórmula del texto y la interpretación con ayuda de elementos exteriores a dicha fórmula, que comprenden los trabajos preparatorios de la misma, antecedentes históricos y los de legislación comparada y las ideas jurídicas.
Critica el profesor Geny la distinción entre interpretación gramatical e interpretación lógica. Una y otra se complementan necesariamente, pues la gramatical debe ser lógica, y la lógica partir del estudio de los textos.

5- La actividad delintérprete se restringe a los casos realmente previstos por la ley. No puede pretender buscar a través de ella la aplicación de su contenido a los casos que el legislador no ha previsto ni resuelto.
6- Si no existe ley para el caso o han de desaparecido las necesidades y condiciones de la existente, previstas por el legislador, deja de aplicarse la ley y en su reemplazo entran en juego las demas fuentes del Derecho. En primer término las denominadas formales que comprenden: la costumbre, la autoridad (jurisprudencia y doctrina modernas) y la tradición (jurisprudencia y doctrina antiguas). En defecto de éstas, el interprete recurre a las fuentes no formales a la naturales de las cosas pues en ella residen los elementos objetivos q ue presentan las situaciones por resolver.
La expresión naturaleza de las cosas fue empleada por vez primera en relación a la teoría de la aplicación del Derecho por el germanista Runde. Según este autor, las relaciones de la vida social o mejor dicho los elementos de hecho de toda organización jurídica, llevan en germen las condiciones de su equilibrio y revelan al intérprete atento, la norma que debe regirlos.
7- Cuando se trata de subsanar lagunas de la ley, el método jurídico, según Geny, debe tender hacia el descubrimiento de los elementos objetivos que por deficiencia de las fuentes formales, deben determinar la solución de los conflictos. El juez crea la regla jurídica y al hacerlo, obra como lo haría el legislador, es decir, que su regla responde en la mejor forma posible a la justicia y lautilidad social.
8- La función predicha del juez y del interprete, esa actividad intelectual aplicada a la creación de una regla jurídica, es llamada por Geny: “Libre investigación científica”. La investigación es libre porque no esta sujeta a la autoridad de las fuentes formales, la investigación es científica porque encuentra sus bases solidas en criterios objetivos que solo la ciencia puede descubrir.
9- Los elementos objetivos sobre los cuales debe fundarse la regla jurídica deseada son: 1º) los principios racionales (el de justicia), igualdad, el de que nadie debe enriquecerse sin causa a costa de otro etc.; los elementos derivados de la naturaleza positiva de las cosas (el procedimiento de la analogía, según el cual las mismas situaciones de hecho deben comportar las mismas disposiciones jurídicas).
10- Los elementos derivados de la vida social que fundamentan la organización política, económica, moral y religiosa, debidamente analizados y coordinados.

Analogía Legal o Simple y Analogía del Derecho o Sistematica.
Según la doctrina en la analogía legal o simple, se parte de una ley y sobre la base de su principio dominante se la aplica a un caso de improviso pero semejante al legislado por ella.
La analogía es del derecho o sistematica, cuando la investigación se remonte a los principios generales de la materia estudiada o a los principios generales del Derecho, para aplicarlos después a in caso no previsto en la ley.
Así, por analogía juris, puede aplicarse analógicamente al Derecho administrativo,reglas del Derecho privado; al Derecho aeronautico, reglas del Derecho marítimo, etc.
Por lo tanto, la analogía del Derecho se refiere a los casos de institutos carentes de regulación legal.
En el consenso general de los autores la analogía propiamente dicha es la legal o simple. La denominada sistematica o del derecho, invade los dominios de la Filosofía Jurídica y se confunde con los principios generales del Derecho.
La Analogía en El Derecho Paraguayo.
En nuestro ordenamiento la regla es de aplicación general, pero tiene sus límites o prohibiciones.
Así, no procede la aplicación analógica en materia penal, leyes de interpretación restrictiva, nulidades de los actos jurídicos que son taxativas y expresas.
Lo estatuido por la legislación paraguaya vigente nos dara a conocer la admisión de la analogía jurídica como medio de integración interna y las prohibiciones establecidas respecto de su aplicación en determinadas materias y jurisdicciones judiciales.
* Aplicación de las normas Jurídicas.
Una vez estructurada la norma jurídica, surge el problema de su aplicación a la realidad social. Aplicar las normas jurídicas es someter a su imperio los casos singulares o concretos que han de ser regulados.
Las leyes contienen preceptos abstractos, comprendidos en la formulas conceptuales de que se valen, para establecer los presupuestos y sus consecuencias jurídicas. Ahora bien, las relaciones, humanas que acontecen en la realidad, asumen formas concretas. Siendo así, para que dichas relaciones sociales puedan regirse por lasnormas jurídicas regidas y abstractas es necesaria una operación técnica de esencia intelectual, denominada aplicación. Ella denota un paso de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular, en suma una deducción.

* Teoría de la Irretroactividad de la ley.

a- Génesis
La teoría de la Irretroactividad como concepción opuesta a la examinada anteriormente, es creación del Derecho romano. La irretroactividad de la ley para los jurisconsultos romanos debía ser la regla y la retroactividad la excepción, siempre que estuviese expresada en la misma ley. Las relaciones jurídicas pasadas (facto praeterita) quedaban fuera del radio de acción de la ley nueva, y ésta solo se aplicaba para el futuro (exmuno) y nunca tenía retroacción (acción hacia atras) (ex tune), con respecto al pasado.
La retroactividad entre los romanos era propia de las leyes interpretativas. Se la aplicaba a los asuntos pendientes y se detenía ante los casos ya juzgados y los pactos concluidos.
b- Evolución.
Desde el siglo XVII la irretroactividad como principio de aplicación de la con relación al tiempo, se generaliza y extiende a casi todas las legislaciones de Europa y América.
La adopción de dichos principios asume dos modalidades en la doctrina legal: como rector de todo el ordenamiento jurídico o bien como regulador de ramas determinadas del Derecho Público o Privado.
c- Significado.
En virtud del principio de la irretroactividad las leyes no pueden alterar ni modificar los hechos producidos antes de su vigencia.
Si una leynueva deroga y reemplaza a otra ley antigua sobre la misma materia, los hechos concluidos de modo definitivo bajo el imperio de la ley anterior, quedan regidos exclusivamente por ella, y los que se cumplen bajo la vigencia de la nueva ley, se rigen por ésta.
En otros términos, la ley antigua o anterior rige el pasado y la ley nueva rige el futuro. Tal es el significado exacto del principio de la irretroactividad de las leyes.
d- Fundamentos.
El principio universal de la irretroactividad de la ley, ahora admitido como imprescindible, descansa en los fundamentos siguientes: 1- Desde el punto de vista racional, no se concibe que una ley sea obligatoria antes de existir. Siendo así, no puede regir hechos anteriores a su promulgación. 2- Propende a la seguridad y estabilidad en la vigencia de los derechos y por ende al mantenimiento del orden instituido.

3- El pasado debe quedar fuera de la acción del legislador y tenerse como firmes los actos jurídicos cumplidos conforme a las leyes vigentes en la época de su celebración; por ejemplo, no se conciben leyes que invaliden los títulos de propiedad de bienes inmuebles, adquiridos bajo un régimen legal anterior; ni leyes que priven de las herencias, adjudicadas por sucesión intestada a los parientes colaterales del difunto, con arreglo a derecho, pretexto de retransmitir el patrimonio heredado en beneficio de establecimientos de asistencia social. 4- Constituye una medida de seguridad necesaria para dar estabilidad y duración relativas al ordenamiento normativo jurídico.


Política de privacidad