DE
LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
1.- CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES FRENTE A LAS
CIVILES:
Exigibilidad: La obligación está sujeta a un plazo, o sea eltiempo en que el
deudor debe cumplirla. De acuerdo con el Código Civil cuando se omite pactar el
plazo, o se dejó a voluntad del deudor fijar la duración del mismo, el acreedor
tiene que recurrir a un juez competente para que lo determine (Art. 1283 del
Código Civil). Si este fuera el procedimiento que se siguiera ante las
obligaciones mercantiles sin plazo, la celeridad en el cumplimiento de los
contratos se vería afectada y generaría hechos negativos en el tráfico
comercial, además de hacer nugatoria la característica del poco formalismo del
derecho mercantil. Aquí surge una segunda especialidad de las obligaciones
mercantiles: cuando se omite el plazo, la obligación es exigible
inmediatamente. En concordancia con este tema, los términos de gracia y
cortesía para ampliar el plazo, no existen en las obligaciones mercantiles, a
menos que se pacten expresamente (Artículos 675 y 676 del Código de Comercio);
Mora: Es la situación jurídica en que se encuentra el sujeto que no cumple con
sus obligación o que no acepta la prestación que le hace el deudor, según el
caso, en virtud de la exigibilidad de los respectivos vínculos. En las
obligaciones y contratos mercantiles, a diferencia de lo que ocurre con el
derecho civil, en donde es necesario el requerimiento, se incurre en mora sin
necesidad de requerimiento bastando únicamente que el plazo haya vencido o que
las obligaciones o contratos sean exigibles. Así se adquiere el status de moroso. La excepción a esta regla son los títulos de crédito y cuando hay pacto
en contrario.
Derecho deRetención: Es la facultad que se le da al acreedor mercantil para
retener bienes muebles o inmuebles de su deudor que se hallen en su poder o de
los que tuviere por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la
obligación el deudor no cumple; o bien, hasta que el deudor cumpla.
Forma, Perfeccionamiento, Interpretación y Prueba del Contrato
Mercantil y el Contrato Preredactado:
En cuanto a la forma: en lo mercantil los contratos se encuentran simplificados,
no están sujetos para su validez a formalidades especiales. Cualquiera
que sea la forma y el idioma en que se celebren las partes quedan vinculadas en
los términos en que se quisieron obligar, aunque cuando ha de surtir sus
efectos en Guatemala,
debe hacerse en español. Hay contratos, sin embargo, que exigen
determinada solemnidad, como la escritura pública en el
contrato de fideicomiso y en el de constitución de sociedad.
En el Derecho guatemalteco, al figurar el contrato de hospedaje dentro de los
que en forma exclusiva regula el Código de Comercio, resulta evidente que es un
contrato independiente y sui generis de estructuracompleja.
3.- CARACTERES: Son notas que caracterizan al contrato de hospedaje:
a) Es un contrato típico y nominado, ya que el Código de Comercio lo regula en
forma específica (Artículos 866 a 873) y lo designa con ese nombre.
b) Es un contrato consensual que se perfecciona por el mero consentimiento de
las partes, al ser solicitada la habitación y al ser concedida.
c) Es un contrato bilateral puesto que ambas partes se obligan recíprocamente
(Artículos 1587 C.C. y 866 C. de c.).
d) Es un contrato complejo en el sentido de que contiene prestaciones de
diversa índole: cesión de habitaciones y servicios complementarios, suministro
de alimentación y depósito (Artículos 866 y 868).
4.- ELEMENTOS: Los elementos personales son el hotelero y el huésped. El
hotelero es un empresario o comerciante (Artículo 2o. inciso 1o. C. de c.) que,
para el ejercicio de su actividad necesita inscribirse en los registros del
Instituto Guatemalteco de Turismo y acatar las recomendaciones de éste
(Artículos 28 inciso c) y 29 de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de
Turismo). Respecto del huésped, no hay regulación especial alguna y, de
consiguiente, se le aplican las disposiciones generales relativas a la
capacidad para contratar.
En el contrato de hospedaje existe el llamado elemento espacial, que no es más
que el establecimiento dedicado exclusivamente a hospedar. Tal establecimiento
tiene desde luego su local y debe reunir determinados requisitos tanto desde el
punto de vista físico como
jurídico. Uno de los requisitos jurídicos, a más de lainscripción en el
Registro Mercantil, es el que en igual sentido impone el Instituto Guatemalteco
de Turismo (Artículo 29 inciso h) de la Ley Orgánica). En razón de la
exclusividad del
destino de los establecimientos de hospedaje, no tienen tal carácter las casas
de familia, ni los restaurantes, cafés, bares, etc. Los establecimientos de
hospedaje son objeto de clasificación y de inspección por parte del Instituto
Guatemalteco de Turismo.
Desde el punto de vista del tiempo, se habla
también de un elemento temporal: la permanencia del huésped, que por lo regular es breve,
aunque nada impide que pueda ser prolongada.
Por lo que hace a la forma, la ley no impone ningún requisito. Los formularios
que firman los huéspedes al ingresar a un establecimiento de hospedaje y en los
cuales se incluyen datos para su identificación, tienen un carácter puramente
administrativo, de índole policíaco, y con los informes de salidas forman un
registro que lleva la autoridad Pública.
5.- EFECTOS: El hotelero tiene frente al huésped las siguientes obligaciones:
a) Darle una habitación determinada debidamente equipada con los muebles y
accesorios necesarios para su uso;
b) Mantenerlo en el uso pacífico y sin molestias de la habitación contratada;
c) Prestarle los servicios normales para el conveniente uso de la habitación
(limpieza, agua, luz, etc.).
d) Suministrarle los alimentos, si es que así se ha pactado; y
e) Recibirle para su guarda en concepto de depósito, dinero y objetos de valor
y expedirle un resguardo o recibo pormenorizado de lascosas que reciba
(Artículo 868). Puede el hotelero negarse a recibir objetos que sean de
excesivo valor en relación a la importancia del establecimiento o de un volumen
desproporcionado a la capacidad de los locales.
f) Resarcirle los daños que sufran en sus personas o bienes introducidos en sus
habitaciones conforme a los reglamentos, si se le imputa culpa o negligencia
(Artículo 867). En caso los daños se ocasionaren sin culpa ni negligencia del hotelero, su responsabilidad se limita al importe de
un mes de hospedaje, por las pérdidas o averías de los bienes; y al importe del alojamiento por un
año por los daños personales. De su responsabilidad, tanto referente a los
objetos recibidos en depósito como a la indemnización por daños en las personas
o bienes de los huéspedes, no se puede eximir el hotelero por anuncio que haga
por medio de sus reglamentos, avisos o carteles. La única exención de
responsabilidad posible y esto solamente en lo referente a los bienes, es la
que resulta de pacto expreso con el huésped (Artículo 869).
B. Obligaciones del huésped. El huésped tiene co
En cuanto al perfeccionamiento: hay cuatro teorías, a saber:
Teoría de la Declaración: el contrato se perfecciona cuando se exterioriza la
aceptación. Parte del sujeto aceptante, cuya aceptación puede exteriorizares en
forma verbal, escrita o tácita;
Teoría del Conocimiento: el contrato se perfecciona
cuando el oferente tiene conocimiento de la aceptación. Parte de la opción del
oferente;
Teoría de la Expedición: El contrato se perfecciona cuando el aceptante expide
su declaración de acepto, pero se consigue cuando la declaración es por
escrito;
Teoría de la Recepción: El contrato se perfecciona cuando se recibe la
aceptación por parte del oferente aunqueno lo conozca, lo que supone que tiene
que ser por escrito y en sobre cerrado, en el caso de las entregas con aviso de
recepción.
En cuanto a la interpretación: se indica que cuando hay insuficiencia en la ley
mercantil, se aplicará la civil observando siempre que por la naturaleza del
trafico comercial deberá tomarse en cuenta los principios que son básicos para
que tanto las relaciones objetivas que norma como las leyes que lo rigen, se
adecuen perfectamente a los principios filosóficos establecidos en el artículo
669 del Código de Comercio ( buena fe guardada, verdad sabida);
En cuanto al Contrato Preredactado: Se considera que esta modalidad de contrato
es más susceptible de darse en el campo mercantil, es también llamado contrato
por adhesión, que son producto de la negociación en masa, elaborados en serie,
sometidos a las leyes de una estandarización rigurosa, que por un proceso de
tipificación contractual reduce el ánimo y esfuerzo de las partes y también la
perdida de tiempo. Se deben distinguir dos situaciones que disciplinan el
contrato por adhesión:
Contrato Mediante Formularios: Su interpretación se rige por las siguientes
reglas: 1.- Se interpretan en caso de duda en sentido menos favorable de quien
preparó el formulario; 2.- Cualquier renuncia de derecho tiene validez si en la
redacción del documento aparece en caracteres tipográficos más grandes o
diferentes al resto del documento; y, 3.- Las cláusulas adicionales prevalecen
sobre las generales, aunque estas no hayan sido dejadas sin efecto (Art. 672
del Código deComercio);
Contrato Mediante Pólizas: Hay contratos que se celebran mediante pólizas (el
seguro); mediante facturas (compraventa); mediante órdenes o pedidos (el de
suministro). En estos contratos puede suceder en los términos en que se
contrató difieran de lo que dice el documento, para ello se puede pedir la
rectificación dentro de los 15 días siguientes a aquel en el que se recibe el
documento, de lo contrario se consideran aceptadas las condiciones consignadas
en el documento.