Consultar ensayos de calidad
Caso Ekmejian15. - El Pacto de San José de Costa Rica
(Adla, XLIV-B, 1250) integra el ordenamiento jurídico argentino (art.
31, Constitución Nacional), puesto que se trata de una convención
vigente de la que Argentina se ha hecho parte mediante el oportuno
depósito del instrumento de ratificación el 5 de setiembre de
1984 (art. 74.2, Convención). Ello es así, independientemente 4) Que en el caso existe cuestión federal que habilita la instancia extraordinaria del tribunal, toda vez que se ha cuestionado la inteligencia de clausulas de la Constitución Nacional y del Pacto de San José de Costa Rica y la decisión impugnada resulta contraria al derecho que el recurrente pretende sustentar en aquéllas (arts. 31 y 33, Constitución Nacional y 14, Pacto de San José de Costa Rica). 3) Que existe en autos cuestión federal que habilita la instancia extraordinaria, pues se ha cuestionado lainteligencia 6) Que, por otra parte, en el caso lo que se pretende va mucho mas alla que el derecho, reconocido por la Convención internacional. en efecto, su ya mencionado art. 14.1 reconoce el derecho de rectificación o respuesta a 'toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio', y es evidente que no es tal el caso de autos, pues el actor no ha sido aludido, agraviado ni directamente afectado por las expresiones impugnadas, requisito de aplicación del derecho invocado que no sólo resulta del Pacto sino que también ha sido establecido en las constituciones provinciales argentinas que regulan la institución. La circunstancia de que todo 18) Que en ese sentido esta Corte ha dicho en Fallos: 248:291 que 'entre las libertades que la Constitución Nacional consagra, la de prensa es una de las que posee mayor entidad, al extremo de que sin su debido resguardo existiría tan sólo una democracia desmembrada o puramente nominal. Incluso no sería aventurado afirmar que, aun cuando el art. 14 enuncie derechos meramente individuales, esta claro que la Constitución al legislar sobre la libertad de prensa, protege fundamentalmente su propia esencia democratica contra toda posible desviación tiranica (consid. 25).Por otra parte, el tribunal ha sostenido que la libertad constitucional de prensa tiene sentido mas amplio que la mera exclusión de la censura previa y que, por tanto, la protección constitucional debe imponer un manejo especialmente cuidadoso de las normas y circunstancias relevantes para impedir la obstrucción o entorpecimiento de la prensa libre y sus funciones esenciales '(Fallos 257:313; consids. 8° y 10). 17) Que, en principio, en la medida en que el reconocimiento 10) Que, asimismo, la citada Corte, entre cuyas funciones se encuentra la interpretación del Pacto, ante una consulta que se le hiciera acerca de si cuando el art. 14.1 dispone que el derecho de rectificación o respuesta se ejercera 'en las condiciones que establezca la ley', quiere decir que dicho derecho sólo esexigible una vez que se emita una ley formal que establezca las condiciones en que el mismo puede ser concretamente ejercido, contestó rechazando este argumento y afirmando que allí se consagra un derecho de rectificación o respuesta en favor de toda persona, ya que 'el sistema mismo de la Convención esta dirigido a reconocer derechos y libertades a las personas y no a facultar a los Estados para hacerlo' (Opinión Consultiva OC 7/86, exigibilidad del derecho de rectificación o respuesta --arts. 14.1 1.1 y 1.2--, serie A, N° 7, p. 13, parr. 14). Asimismo, llegó a la conclusión de que el art. 14.1 reconoce un 'derecho exigible internacionalmente' (ibídem, p. 19, letra A) y que la frase 'en las condiciones que establece la ley' se refiere a cuestiones tales como 'si los afectados tienen derecho a responder en espacio igual o mayor, cuando debe publicarse la respuesta una vez recibida, en qué lapso puede ejercerse el derecho, qué terminología es admisible, etc.' (ibídem, p. 14, parr. 27), pero que 'el hecho de que los Estados partes puedan fijar las condiciones 11) Que de todo lo expuesto se desprende que el derecho de réplica, rectificación o respuesta contenido en el art. 14.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, como parte integrante de la ley 23.054 que la incorporó al ordenamiento jurídico vigente denuestro país, constituye un derecho suficientemente definido como para merecer la tutela de este tribunal a quien la Constitución ha constituido en custodio final de ese ordenamiento. A ello cabe agregar que por la esencia de derecho inherente a la persona que el propio legislador le ha otorgado al ratificar en su totalidad el Pacto y por los antecedentes jurisprudenciales de los organismos internacionales antes transcriptos, que refuerzan la convicción de este tribunal acerca de su vigencia, no cabe otra solución que reconocer y amparar el citado derecho, aun a falta de reglamentación legal sobre aspectos vinculados a su ejercicio, pues como ya lo decía Von Ihering 'el verdadero valor del derecho descansa por completo en el conocimiento de sus funciones, es decir, en la posibilidad de su realización practica La función 8) Que, en ese sentido, corresponde destacar que la primera de las pautas a tener en cuenta es si la norma en cuestión contiene una descripción suficientemente concreta de los supuestos de hecho en ella contemplados, Al respecto cabe señalar que la redacción 6) Que la ley 23.054 dispuso en su art. 1° 'Apruébase la Convención americana sobre derechos humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica, firmada en la Ciudad de San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, cuyo texto forma parte de la presente ley', con lo cual incorporó al derecho positivo de nuestro país el texto íntegro de la Convención, que había sido firmada sin reservas por el Estado Argentino (art. 31, Constitución Nacional), y que cobró vigencia en nuestro medio a partir del depósito del instrumento de ratificación efectuado el 5 de setiembre de 1984 (art. 74.2 del Pacto). 1) Mas alla que en primera instancia el juez dictó que no tenía lugar el derecho a réplica y la Camara de Apelaciones coincidió igual, Ekmekdjian inició la acción de amparo. La Corte Sumprema dictaminó que se trataba de una cuestión Federal en cuanto se cuestionan clausulas de la Constitución (art. 33) y 3) Que existe en autos cuestión federal que habilita la instancia extraordinaria, pues se ha cuestionado la inteligencia 4) Que en el caso existe cuestión federal que habilita la instancia extraordinaria del tribunal, toda vez que se ha cuestionado la inteligencia de clausulas de la Constitución Nacional y del Pacto de San José de Costa Rica y la decisión impugnada resulta contraria al derecho que el recurrente pretende sustentar en aquéllas (arts. 31 y 33, Constitución Nacional y 14, Pacto de San José de Costa Rica). 6) Que la ley 23.054 dispuso en su art. 1° 'Apruébase la Convención americana sobre derechos humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica, firmada en la Ciudad de San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, cuyo texto forma parte de la presente ley', con lo cual incorporó al derecho positivo de nuestro país el texto íntegro de la Convención, que había sido firmada sin reservas por el Estado Argentino (art. 31, Constitución Nacional), y que cobró vigencia en nuestro medio a partir del depósito del instrumento de ratificación efectuado el 5 de setiembre de 1984 (art. 74.2 del Pacto). 17. - El derecho de réplica, rectificación orespuesta contenido en el art. 14.1 de la Convención 18. - En la medida en que el reconocimiento del derecho de réplica, rectificación o respuesta, puede llegar a colisionar con el ejercicio de la libertad de prensa, toda interpretación que del art. 14.1 del Pacto de San José de Costa Rica (Adla, XLIV-B, 1250) se efectúe ha de serlo con caracter restrictivo. Y ello es así, porque los arts. 14 y 32 de la Constitución Nacional, han jerarquizado la libertad de prensa otorgandole el caracter de derecho preferido, que ademas de su condición de derecho individual ampliamente protegido por las garantías constitucionales que genéricamente amparan a todos los derechos de ese caracter, le confiere el empinado rango inherente a una 'libertad institucional' que hace a la esencia del sistema representativo y republicano. ( 2) Es importante por Política de privacidad |
|