Consultar ensayos de calidad
Principios de administracion - administraciÓn cientÍfica, la adminstacion como ciencia, la organizaciÓn racional del trabajo, principios y elementos de administraciÓnADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA También desarrollo un sistema de organización llamado funcional o de Taylor, observo que la organización lineal no propiciaba la especialización; propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función. La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente, hasta el obrero, ejecuten el menor numero posible de funciones. | LA ADMINSTACION COMO CIENCIA La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse asi: *Ciencia en vez deempirismo *Armonía en vez de discordia *Cooperación, no individualismo *Rendimiento máximo en vez de producción reducida *Desarrollo de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad Los elementos de aplicación de la administración son: ï‚· estudio de tiempos y estándares de producción ï‚· supervisión funcional ï‚· estandarización de herramientas e instrumentos ï‚· planeación de tareas y cargos ï‚· principio de excepción ï‚· utilización de la regla de calculo e instrumentos destinados a economizar tiempo ï‚· fichas de instrucciones ï‚· incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas ï‚· diseño de la rutina de trabajo Se dice que los verdaderos intereses de los empleados y los empleadores son los mismos: es necesario dar al trabajador lo que él más desea: altos salarios, y al empleador, también lo que realmente quiere: bajo costo de producción. LA ORGANIZACIÓN RACIONAL Para Taylor, el obrero no tiene capacidad, ni formación, ni medios para analizar científicamente su trabajo y establecer racionalmente cuál es el método o proceso más eficiente. Generalmente, el supervisor corriente deja al arbitrio de cada obrero, el escoger el método o proceso para ejecutar su trabajo, para estimular su iniciativa. Sin embargo, con la administración científica se da una repartición de responsabilidades: la administración (gerencia) se queda con el planeamiento (estudio minucioso Los principales aspectos de la organización racional del trabajo (ORT) son: 1. Análisis del trabajo y estudio de los tiempos y movimientos; 2. Estudio de la fatiga humana; 3. División del trabajo y especialización del obrero; 4. Diseño de cargos y tareas; 5. Incentivos salariales y premios por producción; 6. Concepto de homo economicus; 7. Condiciones ambientales de trabajo; 8. Estandarización de métodos y de máquinas; 9. Supervisión funcional. PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN La función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al cuerpo social, solo obra sobre el personal. No existe nada rígido ni absoluto en materia administrativa; en ella todo escuestión de medida. Casi nunca puede aplicarse dos veces el mismo principio en condiciones idénticas: es necesario tener en cuenta las circunstancias y hombres diversas/os y cambiantes, y otros elementos variables. Además los principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las necesidades. La mesura, hecha de tacto y de experiencia es una de las principales cualidades fortifica el cuerpo social o facilita su funcionamiento toma lugar entre los principios, por todo el tiempo en que la experiencia lo confirme. Un cambio en el estado de cosas puede determinar el cambio de las reglas a las cuales ese estado había dado nacimiento. 1. División del trabajo: tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo. Es de orden natural (órganos/funciones). La especialización permite adquirir una habilidad, una seguridad y una precisión que acrecen su rendimiento. Cada cambio de ocupación o de tarea implica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción. La división reducir el número de objetos sobre los cuales deben aplicarse la atención y el esfuerzo, es el mejor medio de obtener el máximo provecho de los individuos y colectividades. Tiende a la especialización de las funciones y a la separación de los poderes. No obstante, la división 2. Autoridad-Responsablidad: la autoridad consiste en el derecho de mandar yen el poder de hacerse obedecer. En un jefe se distingue la autoridad legal inherente a la función y la autoridad personal formada de inteligencia, saber, experiencia, valor moral, de aptitud de mando, etc. En un buen jefe la autoridad personal es un complemento indispensable de la autoridad legal. No se concibe la autoridad sin la responsabilidad, sin una sanción (recompensa o penalidad) que acompaña al ejercicio La necesidad de sanción (sentimiento de justicia) es confirmada y acrecentada por la consideración de que en beneficio 3. Disciplina: consiste en la obediencia, la asiduidad, la actividad, la presencia y los signos exteriores de respeto realizados conforme a las convenciones de la empresa y sus agentes. El estado de disciplina de un cuerpo social depende esencialmente actividad y los signos exteriores con que se manifiesta el respeto. Se impone alos más altos jefes nivele jerárquicos, convenios tan claros y equitativos 4. Unidad de Mando: de mando. Otras consecuencias son: hesitación en el subalterno, confusión, choque de intereses opuestos, disgusto en un jefe, desorden en le trabajo. Una imperfecta delimitación de los servicios conduce también a la dualidad de mando al igual que las continuas relaciones entre los distintos servicios y las atribuciones a menudo imprecisas. Es necesario dividir las atribuciones y separar los poderes de los distintos jefes. 5. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin. Es la condición necesaria para la unidad deacción, de la coordinación de fuerzas y de la convergencia de esfuerzos. La unidad de mando no puede existir sin la unidad de dirección, pero no deriva de ésta. La unidad de dirección se crea mediante una buena constitución 6. Subordinación del interés particular al interés general: en una empresa el interés de un agente/grupo no debe prevalecer contra el interés de la empresa. Cuando dosintereses de orden diverso, pero igualmente respetables, se contraponen, se debe buscar la forma de conciliarlos. Los medios para esta conciliación son: la firmeza y buen ejemplo de los jefes, convenios tan equitativos 7. Remuneración del personal: constituye el precio del valor de los agentes, y por último del modo de retribución adoptado. La apreciación de estos factores (1y 2) exige un conocimiento profundo de los negocios, criterio e imparcialidad. Mediante el modo de retribución 8. Centralización: es un hecho natural que consiste en que en todo organismo, las sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las órdenes importancia de este papel pertenece a la centralización. 9. Jerarquía: está constituida por la serie de jefes que va desde la autoridad superior a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que sigue, pasando por todos los grados de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior o las que le son dirigidas. Este camino está impuesto a la vez por la necesidad de una transmisión segura y por la unidad de mando. A veces es necesario conciliar el respeto de la vía jerárquica con la obligación de obrar rápidamente. El principio jerárquico quedará salvaguardado si los jefes han autorizado a sus agentes respectivos a entrar en relaciones directas; y la situación quedaráregularizada si ellos informan inmediatamente a sus jefes respectivos sobre lo que han hecho de común acuerdo. Si los agentes quedan de acuerdo y sus operaciones son aprobadas por sus jefes inmediatos las relaciones directas pueden seguir; desde el instante en que el acuerdo desaparece o que la aprobación de los jefes falta las relaciones directas cesan y la vía jerárquica queda inmediatamente restablecida. Es una falta apartarse de la vía jerárquica sin necesidad, pero es una falta mucho mayor seguir dicha vía cuando de ello resulte un perjuicio para la empresa. 10. Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar (orden material). Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar (orden social). El orden debe tener por resultado evitar las pérdidas de materiales y de tiempo, el lugar debe ser elegido para facilitar las operaciones tanto (funciones administrativas). El orden social exige un conocimiento exacto de las necesidades y de los recursos sociales de una empresa, y un equilibrio constante entre ellas(cuadro gráfico o esquema). 11. Equidad: la justicia es la realización de los convenios establecidos. A menudo es necesario interpretar o suplir la insuficiencia de estos convenios. experiencia y contacto. El jefe tiene 12. Estabilidad del personal: un agente necesita tiempo para iniciarse en una función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las aptitudes necesarias. En general, el personal dirigente de empresas prósperas es estable; el de las en bancarrota es inestable: la inestabilidad es a la vez causa y consecuencia de las malas situaciones. Sin embargo, los cambios de personal son inevitables: edad, enfermedad, retiro, muerte, que perturban la constitución 13. Iniciativa: es la posibilidad de concebir y de ejecutar; es un poderoso estimulante de la actividad humana. En todos los niveles de la escala social, el celo y la actividad de los agentes son acrecentados por la Iniciativa. Se debe estimular y desarrollar esta facultad lo más que se pueda; sin embargo, se debe considerar en sus limitaciones, enmarcadas dentro de los principios de autoridad, disciplina, etc. 14. Unión del personal: la unión hace la fuerza. intereses económicos. Principios de administración científica. Principio de excepción. “El principio de excepción es un sistema de información que presenta sus datos sol cuando los resultados, efectivamente verificados en la practica, son divergentes o se distancian de los resultados previstos en algún problema”. El principio de excepción se fundamenta en informes condensados y resumidos que muestran solo desviaciones, omite loshechos normales y los vuelve comparativos y de fácil utilización y visualización. Principio de estudio de tiempos y movimientos. El estudio de tiempos y movimientos fue un instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros. El trabajo puede efectuarse mejor y mas económicamente mediante el análisis Al observar metódicamente y pacientemente la ejecución de cada operación a cargo de los obreros El estudio de tiempos y movimientos se seguía mediante el cronometro, Algunas ventajas: * Eliminar movimientos inútiles, para sustituirlo por otros mas eficaces. * Racionalizar la selección y entrenamiento * Mejorar la eficiencia * Distribuir uniformemente el trabajo. * Salarios equitativos y motivarlos mediante incentivos Objetivos del estudio de tiempos ymovimientos: * Eliminación de todo desperdicio de esfuerzo humano. * Adaptación de los obreros a la propia área. * Entrenamiento a obreros ara la mejor ejecución en su trabajo. * Especialización en actividades. * Normas detalladas para la ejecución Principio de estándares. En este principio ya no se piensa en el estudio de tiempos y movimientos ni la fatiga del obrero sino en la estandarización de los métodos y procesos de trabajo, de maquinas y equipos, herramientas e instrumentos de trabajo, materias primas y componentes, con el fin de reducir la variabilidad y la diversidad en el proceso productivo y por consiguiente eliminar el desperdicio y aumentar la eficiencia. Estándar. Es una unidad de medida adoptada y aceptada comúnmente La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costos. La estandarización se convierte en una preocupación constante por la obtención de la eficiencia. Principio de planeación y control. El principio de planeación, busca sustituir en el trabajo el criterio individual Principio de control, busca controlar el trabajo para cerciorarse de que esta ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor posible. Política de privacidad |
|