LA UNIÓN EUROPEA
Índice:
Introducción: (Teoría de la integración)
Desarrollo:
- Evolución de la CEE a la UEM
- Tratados, instituciones y políticas
mas importantes de la UE Datos:
- Analisis entre los diferentes
países de la UE
- Analisis de la UE con otros bloques
comerciales Conclusión Bibliografía Anexos
1. Introducción (Teoría de la integración: ventajas y
desventajas) La Unión Europea (UE) es una comunidad integrada por
veintisiete estados europeos, entre ellos, Austria, Alemania, Bélgica,
Bulgaria, Reino de Dinamarca, Chipre, República Eslovaca, España,
Eslovenia, Estonia, Finlandia, República Helénica, Francia,
Hungría, Italia, Irlanda, Lituania, Letonia, Malta, Gran Ducado de
Luxemburgo, Reino de los Países Bajos, Polonia, Portugal, Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Suecia y
Rumanía, sucesora de las Comunidades Europeas y que fuera establecida el
1 de Noviembre de 1994 una vez que quedó vigente el Tratado de la
Unión Europea. La UE ha desarrollado e implementado un
mercado único a través de ciertas normas de obligatoria
aplicación en todos los estados miembros, las cuales aseguran entre
otras cuestiones, la libre circulación de las personas, de bienes,
servicios y capitales. La UE ha sufrido un proceso de integración
económica, esta teoría trata de conocer y comprender los cambios
que se producen como consecuencia de la unificación de los mercados de
los diversos países de la Unión Europea en susdistintas fases o
grados, dentro de éstos encontramos zona de libre cambio
(mercancías de los estados integrantes, sin arancel aduanero
común. EFTA), mercado común
(liberalización de mercancías de terceros estados.
Establecimiento de un arancel aduanero común) y
unión aduanera (Unión Aduanera mas liberalización
de los factores de producción, políticas comunes). El tamaño de mercado es una variable trascendente para el
crecimiento de una economía nacional. Por lo tanto cuando el
tamaño del
mercado aumenta, aumenta la producción y se produce un crecimiento de
economías de escala y como
consecuencia el aumento de economías externas. Esto favorece la
especialización del factor trabajo y reduce los
costes. Como
consecuencia de este proceso se reducen los precios y
aumenta el consumo. La integración económica presenta ventajas e
inconvenientes. Entre las ventajas se encuentran ventajas económicas
como la creación de comercio, aparición de economías de
escala, nuevas actividades en el campo tecnológico e industrial e
intensificación de la competencia, la especialización y la
competitividad externa y ventajas políticas como mayor poder de
negociación e independencia institucional y política. Entre los
inconvenientes encontramos mayores desequilibrios regionales y disparidades
sociales, problemas de coordinación de las políticas
económicas, cesiones de soberanía (posible pérdida
parcial) y problemas de competencia (disuasión del comercio por
discriminación de productores externos).
Desarrollo 2.1 Evolución de la CEE a laUEM
La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización
internacional creada por los Tratados de Roma del 1957 (en vigor
desde el 1958). La Comunidad Europea de la Energía Atómica o
(EURATOM) se crea en Roma con la firma del Tratado de la Comunidad Europea de
la Energía Atómica, el 25 de marzo de 1957, se firma junto con el
tratado que daba origen a la Comunidad Económica Europea (CEE) en lo que
se denomina Tratado de Roma. El tratado, que fue firmado por los seis
países fundadores de la Unión Europea (Bélgica, Francia,
Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), entró en vigor
el 1 de enero de 1958. Después se fueron
añadiendo diferentes países hasta convertirse en la UE actual.
[1] En 1979 se instituyó el Sistema Monetario Europeo, o SME, con el
propósito de crear una zona de estabilidad cambiaria y de disciplina
monetaria. Para ello utiliza una tasa reducida de inflación y tipos de
cambio estables. El SME tenía ademas otros objetivos como
el de crear un marco de cooperación económica entre los estados
miembros para lograr una convergencia de sus economías. El SME
perseguía también un mayor acercamiento
hacia la Unión Monetaria Europea, se articulaba en torno a tres
elementos fundamentales: la Unidad de Cuenta Europea, ECU (1978) con el EURO en
1995; el sistema de intervención de tipos de cambio y el Fondo Europeo
de Cooperación Monetaria, FECOM (1972), hoy BCE. En
1987 entra en vigor el Acta Única (1986) y se llevan a cabo diversas
reformas, ya anteriormente nombradas. Tras la adopción de las
medidas delActa Única se llevan a cabo modificaciones como la
creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM). La UEM
se desarrolla en tres fases. En la primera se eliminan todas las restricciones
a la circulación de capitales, en la segunda se crea el Instituto
Monetario Europeo, predecesor del BCE y en la tercera
se fijan irrevocablemente los tipos de conversión. Finalmente,
el 1 de enero de 2002, se introducen los billetes y monedas en euros.
Hay dieciséis estados miembros de la Unión Europea participan en
la moneda única (Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia,
España, Italia, Francia, Chipre, Luxemburgo,
Malta, Países
Bajos, Austria, Portugal,
Eslovenia, Eslovaquia y Finlandia). [2] Bulgaria,
Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia,
República Checa, Reino Unido, Rumanía y Suecia son Estados
miembros de la UE pero no han adoptado la moneda única. 2.2 Tratados,
instituciones y políticas mas importantes de la UE Los Tratados
«fundacionales» constitutivos de las Comunidades Europeas y de la
Unión Europea y los grandes Tratados modificativos constituyen el
Derecho supremo de la Unión Europea y de las Comunidades Europeas. Los
Tratados son adoptados por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados
miembros, y contienen las normas formales y materiales
que constituyen el marco en el que las instituciones aplican las distintas
políticas de las Comunidades Europeas y de la Unión Europea.
Asimismo, determinan las normas formales que
establecen el reparto de competencias entre la Unión Europea y los
Estados, y queconstituyen la base del
poder de las instituciones. Ademas, los Tratados establecen normas materiales que definen el ambito de las
políticas y estructuran la acción de las instituciones en cada
una de dichas políticas. Tratado de Roma (1957): Inducidos por las
sucesivas destrucciones bélicas del continente europeo, en 1957,
Alemania, Francia, Italia y BENELUX firmaron el TCEE por el que se creaba la
CEE y el TCEA creador de la CEEA, viniendo a unirse a la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, existente desde 1952 y cuyo éxito
había alentado a los políticos europeos a proseguir en el proceso
de integración económica. Tras el fracaso de la Comunidad Europea
de Defensa (CED) en 1954, la prolongación de la CECA se mantendra
en el ambito económico con la creación de la Comunidad
Económica Europea y de la Comunidad Europea de la Energía
Atómica, esta última mas conocida como Euratom. Ambas Comunidades fueron creadas por los «Tratados de
Roma» firmados en marzo de 1957. El Tratado CEE prevé la
creación de un mercado común, de una
unión aduanera y de políticas comunes (agricultura, comercio y
transporte). El Acta Única Europea (1986): La primera reforma de los
Tratados fue la llamada Acta Única Europea (AUE). Establece la
extensión de los casos de voto por mayoría cualificada en el
Consejo, refuerza el papel del Parlamento Europeo y
amplía las competencias comunitarias. El AUE revisa
los Tratados de Roma para dar los pasos definitivos hacia la creación de
un mercado común y la superación del
estancamiento de la dinamica deintegración que produjo las crisis
económicas derivadas del
alza de los precios de las materias primas energéticas. El
establecimiento real de un mercado común
produjo el trabajo para armonizar los impuestos indirectos y, sobre todo, se
dieron los primeros pasos en la senda definitiva de la Unión
Económica y Monetaria (UEM).
Tratado de Maastricht (1992): El Tratado de
Maastricht reúne en un mismo conjunto que
califica como
Unión Europea, las tres Comunidades (Euratom, CECA, CEE) y las
cooperaciones políticas institucionalizadas en los ambitos de
Política Exterior, de Defensa, de Policía y de Justicia. Modifica el nombre de CEE que se convierte en CE.
Ademas, este Tratado crea la Unión
Económica y Monetaria, establece nuevas políticas comunitarias
(educación, cultura, cooperación al desarrollo, cohesión)
y desarrolla las competencias del
Parlamento Europeo. En el presente Tratado se decidió que cinco
criterios determinarían si un Estado miembro
estaba preparado para adoptar la moneda única. Son los llamados
“criterios de Maastricht” y hacen referencia a: la estabilidad de
los precios (la tasa de inflación no debe ser mas de un 1,5 % la
de los tres Estados que la hayan tenido mas baja el año
anterior), el déficit presupuestario (debe ser inferior al 3% del PIB),
la deuda (su límite se fijó en el 60% del PIB), el tipo de
interés a largo plazo (no puede ser mas de un 2% que los de los
tres Estados con la tasa de inflación mas baja el año
anterior), y la estabilidad de los tipos de cambio. Tratado de Amsterdam (1997):El Tratado de Amsterdam ha permitido ampliar las
competencias de la Unión con la creación de una política
comunitaria del empleo, la comunitarización de una parte de las materias
que antes correspondían a la cooperación en el ambito de
Justicia y Asuntos de Interior, las medidas destinadas a aproximar la
Unión a sus ciudadanos y la posibilidad de cooperación mas
estrecha entre algunos Estados miembros (cooperaciones reforzadas). Por otra parte, amplía el procedimiento de codecisión
y el voto por mayoría cualificada, y realiza una simplificación y
una renumeración de los artículos de los Tratados. El
objetivo de esta tarea se trataba de capacitar a la Unión Europea,
política e institucionalmente, para responder a los desafíos del
futuro: la rapida evolución de la situación internacional,
la mundialización de la economía y sus consecuencias sobre el
empleo, la lucha contra el terrorismo, la delincuencia internacional y el
trafico de estupefacientes, los desequilibrios ecológicos y las
amenazas para la salud pública. Tratado de Niza (2001): Éste
tratado se dedica esencialmente a los problemas institucionales vinculados a la
ampliación que no se resolvieron en el Tratado de Amsterdam.
Se trata, en concreto, de la composición
de la Comisión, de la ponderación de votos en el Consejo y de la
ampliación de los casos de voto por mayoría cualificada.
También simplifica el recurso al procedimiento de cooperación
reforzada y aumenta la eficacia del sistema jurisdiccional. El
tratado de Lisboa (2007 ): Finalmente, en el
ConsejoEuropeo, los dirigentes europeos alcanzaron un acuerdo: un
“Tratado de Reforma”. Los Estados miembros afrontan en colectivo a escala europea todos los nuevos retos y responden a las
preocupaciones de los ciudadanos. El Tratado establece
qué puede y no puede hacer la UE, y qué medios puede utilizar.
Modifica la estructura de las instituciones europeas y sus
métodos de trabajo, para que puedan dar mejor servicio a la democracia y
a los valores fundamentales de la Unión. Este
Tratado es el fruto de negociaciones entre los Estados miembros reunidos en la
Conferencia Intergubernamental, en la que participaron también la
Comisión y el Parlamento Europeo. Ha sido ratificado por los 27
Estados miembros. Cada uno de ellos podía elegir su propio método
de ratificación, de acuerdo con sus normas
constitucionales. El «triangulo institucional», esta
compuesto por la Comisión, representante del interés general de
las Comunidades, el Parlamento Europeo, representante de los pueblos, y el
Consejo, representante de los Estados miembros. Esas tres
instituciones definen las políticas y adoptan los actos legislativos que
se aplican en toda la UE. Los poderes, las competencias y las responsabilidades
de dichas instituciones, así como las normas y los
procedimientos por los que se rigen, se hallan establecidos en los Tratados. El Parlamento Europeo (PE) es el colegislador de la UE y es elegido
directamente por los ciudadanos. Posee poderes legislativos y
presupuestarios que comparte con el Consejo, así como un papel de
vigilanciademocratica. Basa su funcionamiento en las
comisiones parlamentarias, que reflejan su composición política.
El reglamento interno establece el
funcionamiento y la organización del PE. Los ambitos
especialmente sensibles, como el presupuesto y las
relaciones exteriores, se someten a un procedimiento distinto. Por lo que se
refiere al presupuesto, el PE desempeña un
papel de primera importancia ya que participa en la aprobación del presupuesto de la
UE, controla su ejecución y descarga a la Comisión por su
ejecución. El Consejo Europeo es la reunión de
los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la Unión
Europea (UE). Su objetivo es dar a la UE los impulsos
necesarios para su desarrollo y definir las orientaciones políticas
generales. La Comisión es independiente de los gobiernos
nacionales. Su función es representar y defender los
intereses de la UE en su conjunto. La Comisión elabora propuestas
para las nuevas leyes europeas, que presenta al Parlamento Europeo y al
Consejo. Facultada para ejercer las competencias ejecutivas que comparte con el
Consejo de Ministros, la Comisión ostenta el poder de proponer la
legislación, aplicar las políticas y el presupuesto comunitario y
controlar la aplicación de los Tratados. El tribunal de Justicia
garantiza que la legislación de la UE se interprete y se aplique del
mismo modo en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual
para todos. El trabajo del Tribunal de Cuentas europeo es comprobar que los
fondos de la UE, que proceden de los contribuyentes, serecaudan adecuadamente y
se emplean de forma legal, económica y para el propósito
previsto. Su objetivo es garantizar que los contribuyentes obtengan el
maximo rendimiento de su dinero, y tiene derecho a
auditar a cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE.
La UE se ocupa de muy diversas políticas, desde los derechos humanos
hasta el transporte o el comercio. Algunas de las políticas que
actúan en la Unión Europea son las políticas y acciones
internas (colaboran en el control de los problemas de los Estados miembros), la
política económica y monetaria (que genera la estabilidad y el
crecimiento económico de los Estados miembros), justicia y asuntos de
interior (derechos y deberes de los Estados miembros), política de
defensa (defensa de los derechos e intereses) y políticas exteriores y
de seguridad (soluciona y protege los Estados miembros con las relaciones
internacionales).
3. Datos 3.1 Analisis entre los
diferentes países de la UE Convergencia nominal: Para la convergencia
nominal hemos seleccionado los datos de inflación para los años
que van desde el 2000 hasta el 2009, basandonos en los países mas
representativos debido a sus elevadas tasas de inflación o
deflación en el año 2009, para ver así su evolución
en este periodo seleccionado. Los países que adoptaron el euro presentan
tasas de inflación mas o menos moderada o incluso deflación,
mientras que los que conservan su moneda nacional presentan tasas de
inflación elevadísimas, como es el caso de Rumanía o
Lituania. Cabe señalar que tantoPortugal como Irlanda en este último año
han pasado de una tasa de inflación que ronda el 2 %
a una deflación. Por último centrandonos
en el caso de España, observamos que es ligeramente superior a la media
europea. [3] Analizando el déficit público de la media de
los países de la zona euro en porcentaje del
PIB para los últimos diez años, debemos señalar que
hablamos de déficit cuando este valor esta por debajo del 3% del PIB. Por lo
tanto, la eurozona presenta déficit público para los años
que van del 2000 al 2009 empeorando mucho la situación a partir del 2008
debido al impacto de la crisis sobre los ingresos fiscales y a los planes de
estímulo puestos en marcha por los Gobiernos para combatir la
recesión. [4] Convergencia real: Dentro de este
apartado hemos seleccionado el PIB per capita en paridad de poder
adquisitivo, tomando como
referencia el índice (UE27=100).
Podemos ver cómo los países del este de Europa (Estonia,
Letonia…) y puntualmente Grecia y Portugal presentan unos datos
inferiores a esta media. En el caso de España, junto a un gran número de países que forman la UE, se
encuentran oscilando entre la media de la UE. Por último, cabe
señalar que países que no forman parte de la UE (Noruega,
Suíza) tienen los datos mas elevados de Europa, encontrando
sólo dentro de este grupo un país de la
UE, Holanda. [5] Finalmente, hemos analizado las tasas de desempleo en Europa,
donde encontramos a España con la mayor tasa de
desempleo dentro de la UE, al contrario que Holanda que presenta la menor. Estos datos estanbasados en el año 2009, por lo que
tenemos que considerar la influencia de la crisis. El alto índice
de desempleo en la UE., con respecto a los Estados Unidos, afecta de forma
importante a la situación económica, pues los costes sociales
tanto directos como indirectos (subsidios de desempleo, riesgo de
pérdida de capital humano, etc.) como también en la perdida de potencial
de crecimiento. Los motivos de crecimiento del desempleo se
debe principalmente a dos factores a tener en cuenta: Estructurales y
cíclicos. El primero es debido a las rígidas normas
aplicadas en los países de la UE. a la
contratación laboral existente. Los cíclicos
son debidos a la falta de respuesta adecuada a los “shoks” de
oferta laboral. El retroceso de la demanda de empleo fue también
debido al descenso del
poder adquisitivo y al bajo nivel de las inversiones provocado por la
incertidumbre del
petróleo. En estos casos, aunque crecen las
inversiones, el que tengan estas la naturaleza de intensivas, las mismas no
generan empleo. La pérdida del poder adquisitivo provoca el
retroceso de la demanda de productos de consumo. [6] 3.2 Analisis de la
UE en comparación con otros bloques comerciales En este apartado nos
hemos centrado en las exportaciones e importaciones de la UE a lo largo de los
últimos 10 años, a su vez hemos comparado estos datos con los
tres principales bloques comerciales del mundo, NAFTA (Canada, EEUU y
México), MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y
ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur,Tailandia…) Con el 20% de
las importaciones y exportaciones mundiales, la Unión Europea es la
primera potencia comercial del mundo. Las dos grandes areas de demanda
mundial de los productos europeos se encuentran articuladas por las grandes
potencias comerciales, EE UU y Japón, que recogen en sus zonas de
influencia alrededor del 50 por 100 de las exportaciones europeas. Si junto a
estas dos zonas incorporamos el sur del continente americano,
basicamente Mercosur y Chile, recogemos las experiencias de
integración económica de mayor proyección. El
patrón comercial con NAFTA esta caracterizado por la estructura
de especialización productiva de la UE, que comercializa productos
intermedios y finales de tecnología estandarizada, pero de alta calidad, sobre todo material de transporte (15 por 100)
y maquinaria (29 por 100). Merece la pena destacar el
bajo nivel de intercambios de productos agrícolas y de materias primas
de los que cada area se abastece de países en desarrollo o, en su
caso, de producción propia (como
sería el caso de algunos productos basicos, como
el petróleo del
que EE UU y México son grandes productores). El patrón comercial
con Mercosur esta caracterizado por el intercambio de productos
industriales (maquinaria y equipamiento, productos químicos y
vehículos) que absorbe alrededor del
70 por 100 del
comercio. En el último período de liberalización,
vinculado al proceso de integración, se percibe un importante incremento
del sector de automoción que representa la quinta parte de las
exportaciones desde la UE,crecimiento que, a su vez, se encuentra relacionado
con la fuerte expansión económica que se ha producido en el
area. En los anexos [7] y [8] vemos la evolución en los
últimos 10 años de las exportaciones e importaciones de la UE de
los tres sectores mas importantes, así como su peso en % sobre
las exportaciones e importaciones totales [9] – [12]. Y por último
en los anexos restantes [13] y [14] se comparan con estos tres bloques
comerciales. 4. Conclusión Tras el trabajo realizado podemos concluir
con los aspectos positivos y negativos del euro, dentro de lo primero
encontramos un aumento de la estabilidad y en las desventajas, la pérdida
de autonomía por parte de los países que se adaptan a la
eurozona. Basandonos en la época de crisis que
estamos viviendo, nos vamos a centrar en el papel que desempeña el Banco
Central Europeo. Resumiendo sus
diversas funciones podemos encontrar cuatro: controlar la estabilidad de
precios, su colaboración con Bancos Nacionales y la Reserva Federal,
abarcar todo tipos de cuestiones, no solo la principal y por último su
intento de solución rapida a los problemas.
9
Bibliografía:
-
Banco Central Europeo: (www.ecb.int/ecb/html/index.es.html) Banco de
España: (www.bde.es) Eurostat: (https://epp.eurostat.ec.europa.eu)
Organización Mundial del Comercio: (www.wto.org/indexsp.htm) Revistas
Ice: (www.revistasice.com) Libro Economía de la Unión Europea,
Eduardo Cuenca Libro Economía Mundial, Jaime Requeijo
[Anexos]
10
[1]
[2]
(Países representados en azul – zona euro)11
[3]
Déficit público % del PIB de la zona euro (trimestral)
[4]
12
[5]
13
[6]
14
5000000 4500000 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000
0
Exportaciones UE (millones de $ precios corrientes)
Productos agrícolas Combustibles y productos mineros Manufacturas
[7]
5000000 4500000 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000
0 Combustibles y productos mineros Manufacturas Productos agrícolas
Importaciones UE (millones de $ precios corrientes)
[8]
2000
2,27 9,39 6,31
% del peso sobre el total de las exportaciones (UE)
Productos agrícolas Combustibles y productos mineros 82,03 Manufacturas
Otros
[9]
15
2009
2,39 10,78 8,24
% del peso sobre el total de las exportaciones (UE)
Productos agrícolas Combustibles y productos mineros Manufacturas 78,59
Otros
[10]
2,73 9,83 11,7 Productos agrícolas Combustibles y productos mineros
75,74 Manufacturas Otros
% del peso sobre el total de las importaciones (UE)
[11]
2,21 11,1
15,35
Productos agrícolas Combustibles y productos mineros Manufacturas
71,34 Otros
[12]
16
7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Exportaciones totales en millones $
NAFTA ASEAN MERCOSUR UE
[13]
7000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 2000 2001 2002 2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Importaciones totales en millones $
NAFTA ASEAN MERCOSUR UE
[14]
17