Consultar ensayos de calidad


Democracia - desigualdad y democracia en colombia




LA DEMOCRACIA
En Grecia, en el 500 a.C., la gente vivía en pequeñas ciudades llamadas polis, y los ciudadanos de éstas eran llamados demos (pueblo); así surgió el nombre de democracia, que significa gobierno del pueblo; donde los ciudadanos podían opinar acerca de las leyes, normas y reformas.
 
En la actualidad, la gran mayoría de países en el mundo son democraticos, y estructuran sus formas de gobierno en principios establecidos durante la Revolución Francesa, tales como:
 
Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo, religión o condición social.
Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.


Constitución: Conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de un Estado.
Representatividad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto es el mecanismo que permite la representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos pocos para que se puedan hacer cargo del gobierno.
 
En el siglo XIX, la democracia fue entendida específicamente como la designación de los gobernantes por medio del sufragio; pero la democracia es mas que eso: es la participación de la ciudadanía en el poder, pues entre mas alta sea la participación de los ciudadanos en un país se puede decir que es mas alto el grado de democracia en éste.
 
Para que haya una democracia verdadera, se necesita de una confrontación de ideas, que haya oposición; en la mayoría de los paísesesta oposición y confrontación ideológica tiene en los partidos políticos y movimientos sociales a sus representantes: 'La democracia no acaba con la dominación política, pero intenta controlarla mediante la división de los poderes, la vigencia de los derechos humanos, el derecho a la oposición y la oportunidad de una oposición de ser gobierno'
 
En Colombia, el primer presidente elegido democraticamente fue el conservador José Vicente Concha, en el año de 1914; esta practica democratica en Colombia reinó hasta el año de 1953, cuando el general Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de Estado que lo mantuvo en el poder hasta 1957, cuando una junta militar toma el poder. Desde 1958 hasta 1974, la democracia en Colombia fue muy fragil por la existencia del Frente Nacional, en el cual los dos partidos mayoritarios (Liberal y Conservador) deciden alternarse el poder. A partir de 1974 se vuelve a elegir a los Presidentes mediante el uso del sufragio popular.
 
La democracia colombiana se ha caracterizado por ser representativa y contar con tres ramas del poder: legislativa, ejecutiva y judicial.


DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA

ROUSSEAU escribió en el contrato social una frase lapidaria sobre los graves efectos que tiene la desigualdad extrema para una democracia.

Según este filósofo, para que la democracia subsista es indispensable que “ningún ciudadano sea tan opulento como para poder comprar a otro,ni ninguno tan pobre como para que se vea obligado a venderse”. Por ello, concluye Rousseau, la construcción de un Estado democratico genuino requiere evitar las riquezas y pobrezas extremas, ya que ambas son funestas para el bien común, pues de las primeras salen los tiranos y de las segundas, quienes los apoyan. Entre ellas “se trafica la libertad política: unos la compran y otros la venden”.
Esta advertencia de Rousseau cae como anillo al dedo en nuestra Colombia contemporanea, si se tienen en cuenta los datos sobre desigualdad y pobreza, que fueron entregados al país el pasado 24 de agosto.
Estos datos, revelados por la llamada “Misión de Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad”, conocida como Mesep, han sido aceptados por el Gobierno y son muy preocupantes; a pesar del acelerado crecimiento económico que tuvo Colombia entre 2003 y 2007, que fue común a casi todos los países de América Latina, la reducción de la pobreza fue pobre. Pasó de 51 % en 2003 a 46% en 2008. Pero mas grave aún, la extrema pobreza o indigencia ha tendido a crecer; pasó de 17% en 2003 a 17 % en 2008.
Una de las posibles razones por las cuales no ha habido una reducción significativa de la pobreza, a pesar del crecimiento económico, es que hemos tenido un crecimiento pro ricos y no pro pobres, por lo cual la desigualdad persiste e incluso se ha agravado. En efecto, la Mesep concluye que el coeficiente de Gini, que mide la inequidad, pasó de 0 en 2003 a 0,59en 2008, lo cual significa un incremento de la desigualdad, pues mientras mas cerca de 0 esté el coeficiente, mas igualitaria es la sociedad y viceversa. Con este coeficiente, Colombia tiene el triste récord de ser tal vez el país mas desigual de América Latina, que es la región con mayor desigualdad en el mundo.
Estas cifras muestran ademas que el programa bandera del Gobierno en este campo, Familias en Acción, no ha funcionado apropiadamente, pues no ha logrado reducir la indigencia. Pero en cambio parece haber sido un programa exitoso en lograr el apoyo al Gobierno, pues la forma como se entregan estos subsidios, no como derechos de las personas sino como dadivas gubernamentales, concita naturalmente la gratitud de sus beneficiarios. Se asemejan pues a esa compraventa de la libertad política que tanto preocupaba a Rousseau y que deriva de la extrema inequidad de la sociedad colombiana. ¿Podemos entonces sorprendernos de que el apoyo al presidente Uribe en los estratos 1 y 2 sea del 81%, a pesar de que la situación social de estos hogares no ha mejorado sensiblemente?
Es pues imperativo reclamar políticas específicas para reducir la desigualdad colombiana, que no sólo profundiza la pobreza y limita las posibilidades de desarrollo, sino que ademas afecta profundamente el funcionamiento de la democracia. Esas políticas son ademas posibles, pues la desigualdad no es ninguna fatalidad. Por ejemplo, en estos mismos años, otro país muy injusto, como Brasil,logró reducir su coeficiente de Gini en casi cinco puntos. Pero claro, para evitar la compraventa de la libertad, debe tratarse de políticas fundadas en derechos que excluyan la posibilidad de que los gobiernos las usen para obtener adhesiones.

* Director del centro de estudios DeJuSticia (www.dejusticia.org) y profesor de la Universidad Nacional.



La democracia representativa, expresada fundamentalmente en el voto para elegir unos representantes que deben 'interpretar' la voluntad de un pueblo, es lo que se conoce como modelo clasico liberal. Es la manifestación mas clara de la soberanía de los partidos políticos, los que en Colombia no han aprovechado el inmenso poder de este sistema de gobierno. Por el contrario, abusaron del sistema y se corrompieron hasta los niveles que hoy conocemos.

La democracia participativa es otro modelo. Su pretensión, superar la simple representación directa de la soberanía partidista y construir un nuevo Estado, fundamentado en la Participación Ciudadana como fundamento de la democracia directa. Fue a través de la Constitución del 91 que se crearon algunos mecanismos para la participación. Se buscaba una democracia diferente, en la que ser ciudadano signifique, mas que votar cada cuatro años, mas que 'estar enterado' de lo que pasa en el país, ser el protagonista directo en la construcción de la nuevasociedad que reclama la nación.

Esos fueron los presupuestos de los constituyentes y las razones para confeccionar la carta política de 1991. El propósito era superar el estrecho marco de la democracia (electorera) representada y gestar un nuevo ethos político, que le diera un nuevo significado al Estado colombiano: una democracia participativa.

El nuevo modelo pretendía mayor igualdad, mejor sentido de la solidaridad, ampliar el espacio democratico, mas libertad. Fundamentalmente, superar la marginalidad, la exclusión, la pobreza y la injusticia. Y para lograrlo se pactó un mayor compromiso moral de los colombianos a través de la participación democratica.

El nuevo escenario de la democracia participativa le da un nuevo sentido ético a la política, a la aplicación de la justicia, al bienestar social y económico. Por eso, garantizar la paz a través de comprometer a cada uno de los ciudadanos con un destino público cobra un nuevo significado. De ahí que se proclama un nuevo Estado: el Estado Social de Derecho, cuya misión es dar plenas garantías jurídicas a todos los colombianos, ampliando el espacio público para el debate, el aprendizaje y la concertación en la solución de los grandes conflictos que afligen a la sociedad colombiana.

El gran propósito del Estado Social de Derecho es el garantizar los derechos económicos de los colombianos y sobre todo los derechos de los mas pobres. Pero han transcurrido mas de diez años de vigencia de la cartaConstitucional y aún no se ven los frutos, porque el ajuste neoliberal y la inserción forzosa de nuestra economía a la globalización han obrado sólo como agentes perversos que han reducido sus posibilidades a simples espejismos de buenas intenciones jurídicas.

Flagelos como los altos niveles de corrupción han aumentado considerablemente. El mundo nos tilda de ser una narcodemocracia. Ha crecido la desigualdad y la pobreza. La guerrilla ha aumentado; su accionar bélico y los grupos paramilitares estan cada vez mas fortalecidos. Las fuerzas armadas dentro de la lógica del nuevo gobierno se preparan para una guerra total, al tiempo que la infraestructura del Estado es cada vez mas débil e incapaz de cumplir sus funciones esenciales.

El país esta inmerso en su peor encrucijada. Y enfrentar los grandes males como la guerrilla, el paramilitarismo, la corrupción, la injusticia, la delincuencia común, el atraso tecnológico, la pobreza, el desempleo, los bajos niveles de la cobertura en la educación pública, la escasa producción agroindustrial, requiere de grandes compromisos políticos, económicos y morales.

Lo que hace pensar en la necesidad de cambiar de rumbo en las políticas económicas, sociales y en las practicas morales. El país debe asumir una actitud crítica frente a una globalización injusta y, sobre todo, un mayor compromiso con los sectores empobrecidos.

Es urgente superar la guerra interna que desangra económicamente al país. Porque cada quemuere un colombiano víctima de la violencia armada, muere un potencial trabajador. Cada que se secuestra un empresario, a manos de los alzados en armas, se afecta la economía. Pero también es cierto que cada que se despide a un trabajador por culpa de las políticas neoliberales, se contribuye a empobrecer al país.

Colombia requiere de una nueva ética política, con caracter civilista, desde la acción dialógica, fundada en la razón, que logre los mínimos posibles en la ampliación de la participación democratica. Es preciso que la participación ciudadana deje de ser un simple enunciado jurídico y se convierta en una acción permanente, ligada a la formación del nuevo ciudadano constructor de un nuevo país, solidario con los mas pobres, pluralista, que renuncie a toda pretensión unanimista y amiguismos, cuyo imperativo ético sea el esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad.

Nuestra visión: una Colombia distinta en donde los valores éticos y morales, orienten el obrar del ciudadano hacia el logro de grandes propósitos, de prosperidad, productividad y la plena satisfacción de necesidades basicas. Son 44 millones de habitantes, quienes reclaman una sociedad mas pluralista, mas democratica y mas progresista.

El país necesita desarrollar una educación ciudadana, con sensibilidad ética, que acepte las diferencias, que admita el multiculturalismo, la multiplicidad de formas de pensar, de sentir. Se requiere de una nueva pedagogía que motive la participacióndemocratica, ayude a desarrollar las capacidades de autonomía y autorrealización, que potencie la actitud para que el ciudadano termine siendo un sujeto irrenunciable en el logro de su proyecto de vida.
 

1. Lee con atención los tres sugeridos
2. Subraya las palabras desconocidas, regístralas en tu cuaderno con su significado.
3. ¿Cuando y porque surgió la democracia?
4. ¿De dónde provienen los principios actuales de la democracia y qué significa cada uno?
5. ¿A través de que mecanismo funciona la democracia?
6. ¿Qué se necesita para que haya una democracia verdadera?
7. ¿Existe en Colombia una verdadera democracia?
8. ¿Qué argumenta el escritor del segundo documento acerca de la democracia colombiana?
9. Si la democracia significa igualdad y de hecho es uno de sus principios ¿Por qué el señor Uprimny habla de graves problemas de la democracia colombiana?
10. Enumere que elementos provocan la desigualdad en la democracia colombiana
11. En Colombia existe la democracia participativa. Nombra tres razones para que la anterior frase pueda afirmarse como cierta.
12. Que tienen que los valores éticos y morales de los ciudadanos en la construcción de un país democratico?
13. Qué tipo de ciudadanos necesita un país como Colombia para superar las dificultades políticas que enfrentamos hoy?
14. Enumera tres similitudes que encuentres en los tres textos.
15. Ha cambiado el concepto de democracia desde su aparición en Grecia hasta nuestros días.


Política de privacidad