Consultar ensayos de calidad
Alba – alca – asa- mercosur (republica bolivariana de venezuela)REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA El Mercosur es también un factor importante en el crecimiento de nuestra región del sur, tratara sobre el libre comercio de todo tipo, la integración de Venezuela al Mercosur fortalecera los tratados económicos y permitira a los pueblos de la América Latina un mejor vivir El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentarconjuntamente los desafíos del presente y del futuro. “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas”. El ALBA entonces, es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. ¿CUALES SON SUS PRINCIPIOS RECTORES? “El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres”. NACE EL ALBA La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chavez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001. EL ALBA SE PONE EN MARCHAEl 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chavez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación del ALBA. En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala: “Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad mas amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazan, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras”. EL ALCA Es un acuerdo impulsado por EEUU. Pretende asegurar la libre circulación de las mercaderías y el capital desde Pretende asimismo lograr el control de las economías de los países de todo el continente. Expresado así podría creerse que el ALCA aportaría algún beneficio a nuestros pueblos. Si esto fuera cierto ¿Por qué se negocia a espaldas ¿Por qué se negocia en secreto con los respectivos gobiernos y representantes de las grandes empresas? Tratemos de aclarar estos puntos. ¿A quién beneficia el ALCA? En primer lugar a los Estados Unidos o mas precisamente al gobierno y a los grandes grupos económicos de ese país,pero no a todo el pueblo norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes latinos, los negros pobres, los sin techo y otros sectores resultan perjudicados con este tipo de acuerdos. EEUU necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y satisfacer su ambición de dominar, a cualquier precio al resto de América Latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones como podrían serlo las medidas de protección de la industria y la producción nacional por parte del resto de los países. El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros países. Por el contrario EEUU esta interesado en restringir las migraciones de trabajadores. No quieren competidores en toda la región. Si se firmara el ALCA también eliminarían la competencia de los productos europeos o asiaticos. El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos corruptos y socios locales. Si se firmara el ALCA atentaría • contra la soberanía • contra los derechos y las conquistas sociales • contra la tierra y los recursos naturales • contra el medio ambiente • contra la vida de nuestros pueblos. No es un proyecto de integración,sino un intento en marcha, por culminar la anexión imperial. ¿Cómo se ha preparado el terreno para el ALCA? Es una larga historia de injusticia y dependencia, que se acentúa con la dictadura militar de 1976-83. Fue necesario el genocidio de treinta mil personas, para quebrarla el modelo neoliberal que desde entonces padecemos. Modelo de infinitos ajustes a costa del hambre generalizado, el desempleo, la exclusión social, la penuria de viviendas, la negación del derecho a la salud, la educación y la seguridad social para millones de argentinos. Modelo de privatizaciones, mediante las cuales entregamos YPF, Aerolíneas, Gas del Estado, el servicio de agua potable, las empresas telefónicas, los ferrocarriles y subterraneos, los aeropuertos. Perdimos nuestro patrimonio sin ningún beneficio a cambio. Se instalaron represas que destruyeron el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Miles de hectareas fueron desmontadas para desarrollar cultivos de exportación, que utilizan agrotóxicos en gran escala. Se abrió paso la proliferación de transgénicos y semillas híbridas. La desforestación de grandes extensiones llevó a la desaparición de mas 80% Si se firma el ALCA, éstos y otros problemas se agravaran. ¿En qué se fundamenta y qué propone el ALCA? El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los productos o bienes manufacturados de bajo valor agregado. Pretende imponer normas que eliminan la capacidad país, de cada estado-nación sobre las actividades de los inversores extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de la población. Pretende fundamentarse en los 'derechos' b.. El derecho a la mayor ganancia de los grandes capitales a costa humanos. b.. Igual trato para una pequeña empresa y para una gran transnacional. Aunque todos sabemos que trato igual entre desiguales sólo puede conducir a mas desigualdad e injusticia. Cualquier norma de protección a la industria y la producción agraria nacional aplicada por los países de la región podría ser considerada por las grandes empresas transnacionales como discriminatoria y éstas podran someter a juicio a esos Estados nacionales, juicios que serían resueltos por tribunales internacionales y no en el ambito de la justicia local. Con la supremacía de las personas, de los trabajadores en particular. La instalación del ALCA agudizara • La precarización y flexibilización • La desregulación • La libertad de los grandes grupos económicos de ahogar a la pequeña y mediana empresa. Todos losderechos para los grandes capitales, sin que el Estado pueda regular o establecer derechos nacionales. Los grandes capitales (inversores, monopolios) podran chantajear -en una América Latina sin barreras aduaneras- con irse a otro lugar donde puedan pagar menores salarios y tengan mas libertad para deteriorar el medio ambiente, etc., imponiendo así la generalización de los salarios mas bajos y las normas mas favorables para ellos. MERCOSUR Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha, es una unión subregional integrada por La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la practica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la liberalización Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR mediante el que Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificada por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creaciónefectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción EL ASA (AMERICA DEL SUR – AFRICA) El ASA es un foro de cooperación que nace en el 2006, para que los países periféricos del sistema asuman un esquema de desarrollo que no pretenda exclusivamente de las inversiones de los países centrales capitalistas ( como las llamadas grandes potencias ), en este sentido el ASA quiere ser una ambiciosa alternativa practica a la globalización neoliberal, que privilegie la cooperación multilateral en pos de la paz y seguridad, del crecimiento económico y social, de la educación y la cultura. Africa y América DIFERENCIA ENTRE ALBA Y ALCA ALBA y ALCA son dos siglas que se parecen, pero sus contenidos resultan totalmente contrapuestos para los intereses originarios de la integración latinoamericana, La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es una propuesta del gobierno venezolano y se sustenta en el legado libertario y unionista de Bolívar, que también retomara el Apóstol de la independencia cubana. Es por ello que sus orígenes se remontan a las batallas del Libertador contra el colonialismo español y luego a sus esfuerzos por unificar a la América hispanica en el Congreso Anfictiónico de Panama. Por su parte, el ALCA es una propuesta de Estados Unidos para crear un area de libre comercio hemisférica, con propósitos que han sido denunciados Precisamente el gobierno del presidente Hugo Chavez lanzó la propuesta del ALBA en Isla Margarita, en ocasión de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, en diciembrede 2001. Según ese proyecto, el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable. En tal sentido, la integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega En tales condiciones, el ALCA es un recetario de la globalización neoliberal, dondeimperan las leyes del mercado por encima de los intereses y necesidades de un continente donde mas de 220 millones de personas viven bajo condiciones de pobreza. Con el ALBA, por el contrario, Cuba y Venezuela buscan complementar fuerzas y promover la integración bilateral, en un proceso de cooperación solidaria de beneficio mutuo. Ambos países ofrecen su concurso para combatir el analfabetismo en terceros países y extender hasta allí los programas de salud. Son campos en los que La Habana y Caracas han cosechado, juntos, resultados reconocidos internacionalmente. Mientras el ALCA retrocede y Estados Unidos ensaya otras fórmulas divisorias, el ALBA da sus primeros pasos, a los que se suman las propuestas de integración energética de Petroamérica; y Telesur, sobre los medios de comunicación. La visita del presidente Chavez a La Habana hizo renacer entonces los sueños de Bolívar y Martí, cuyos pensamientos cobran nuevos aires al sur del río Bravo, allí donde el ALCA tiene visos de empantanamiento. (Tomado de Cubadebate) CONCLUSION Se pudo observar, que esta investigación trata sobre la soberanía e independencia económica del los países del Caribe y de América del Sur, la integración de los pueblos y el fortalecimiento de las políticas internas que permiten el desarrollo sustentable de la región, y no depender de la economía de estados unidos, la cual ha venido descendiendo los últimos años. Que los países Política de privacidad |
|