Consultar ensayos de calidad
De la fuerza armadaREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Principios derivados de la dignidad humana, Principio de Respeto, Principios de No-malevolencia y de Benevolencia, Principio de Justicia, Principio de Utilidad, Principio (ética), Valor (axiología), Moral y su historia , Moral objetiva, Autonomía y heteronomía, Inmoral y amoral y concluimos con La moral según la corriente filosófica Ética y Moral Diferencias entre ética y moral, una etimológicamente griega y la otra latina. La ética era social y la moral, individual. La ética se refería a los valores que orientaban a un conjunto de hombres y mujeres. Los valores podían referirse a una clase social, a una casta, a una raza, a una cultura, a una civilización o a una sociedad filosófica. La moral deviene de los individuos y tenía dos vertientes: el caracter de laspersonas y los juicios emitidos sobre los valores éticos. Ambas categorías son históricas y deben ser tratadas con el método histórico pues de lo contrario las descontextualizamos, convirtiéndolas en ideas mas alla Existen valores universales que no dependen de las religiones sino que parecieran estar en el código genético de la humanidad. Por ejemplo el no mataras, no robaras, respetaras a tu padre y a tu madre, trata a los demas La ética se refiere a valores sociales concretos en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, para los griegos la esclavitud era éticamente correcta pero individualmente el esclavo podía ser devuelto a la condición de liberto si su dueño consideraba que moralmente todos los hombres nacían libres. La sociedad Cristiana Occidental tuvo claro sus valores éticos y morales hasta que se inició el proceso de secularización del Estado entre los siglos XVII y XVIII, llegando al extremo de la confrontación ideológica en el siglo XIX justamente por un valor ético: la educación. Hasta el siglo XIX la formación ética y moral era cosa de la religión, tanto así que protestantes y católicos se unieron para defender este valor. Por el otro lado, el Estado reclamaba para si el derecho a dotar a los estudiantes de valores tanto éticos como morales, los primeros basados en ideasrepublicanas y democraticas en las cuales la Ciencia prevalece sobre la Religión y, la segunda, en la declaración universal de los derechos del hombre. Ambos reforzando un valor implícito: la búsqueda de la verdad. Es por eso que algunas naciones tienen problemas con los valores éticos y morales, pues éstos no son nacionales, son producto de la importación acrítica nacida en realidades históricamente distintas a las de la sociedad importadora. Este fenómeno puede llegar hasta el desconocimiento de la identidad nacional, que se convierte en objeto de búsqueda para antropólogos, sociólogos e historiadores. En Venezuela pueden encontrarse dos éticas y dos morales claramente diferenciadas: la de la clase dominante compuesta por algunos políticos, empleados públicos, profesionales libres, comerciantes e industriales cuyos valores éticos y morales se identifican con los de las naciones desarrolladas y las del llamado pueblo que comprende a obreros, buhoneros, empleados domésticos, toeros y desempleados, cuyos valores éticos son casi inexistentes y sus valores morales estrictamente personales y muchas veces de caracter oportunista. Un japonés se mueve en un ambiente arquitectónico occidental pero al llegar a su sitio de trabajo deja fuera sus zapatos. Puede vestirse a la occidental todo el tiempo pero al llegar a casa se pondra el tradicional kimono, puede ver en su televisor cualquier programa de alto rating en los Estados Unidos pero se llevara al lechouna revista ilustrada en la cual priva la perspectiva oriental. Su identidad nacional es cosa de ambientes y de situaciones y no un abstracto perdido a lo largo de 200 años de occidentalización y modernización. Por último quisiera recordar que la ética, a rigor de la historia de las ideas y de la filosofía misma, es en realidad una parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre. Sólo en el siglo XIX la ética aparece Caben dos posiciones a este respecto: la proposición de los jesuitas que se condensa en “a donde quiera que fueres has lo que vieres” o en la proposición de Imanuel Kant quien proponía la existencia de dos clases de hombre el “moraliter bonus” y el de “bene moratus”, el moralmente bueno y el de buena moral. Diferencia que nos es facil de comprender si distinguimos entre aquel ciudadano que acata la luz roja aunque no haya ni trafico ni policías y aquel que la acata por miedo a que lo sorprendan violando la ley. En consecuencia una sociedad debeescoger entre la formación de ciudadanos moralmente buenos y los de buena moral para que los valores éticos encuentren verdadera sustentación entre sus miembros. Nos preguntamos si los valores que inculca nuestra sociedad a su juventud son aunque sea “bene moratus” y si conocemos nuestra identidad nacional mas alla de los héroes de la Independencia. Eduardo Camps. VALORES Y PRINCIPIOS La Dignidad Humana y sus implicaciones éticas VALORES Y PRINCIPIOS El criterio de valoración Valores universales Principios EL PRIMER VALOR La Dignidad Humana LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Principio de Respeto Otros Principios No malevolencia Benevolencia Doble efecto Integridad Justicia Utilidad El criterio de valoración Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudandole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del propiobienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la convivencia con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volvera entonces insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano. Hecha la elección, el crecimiento personal se detendra e iniciara una involución hacia etapas mas primitivas Por el contrario, si se elige Valores universales En este sentido, la formulación clara y precisa Se trata de aquellos valores que se fundamentan en la dignidad incondicionada de todo ser humano. Una dignidad que - ¿Qué es un principio? En sentido ético o moral llamamos principio a aquel juicio practico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Vamos a examinar a continuación este valor fundamental (la dignidad humana), el principio ético primordial que de él deriva(el respeto a todo ser humano), y algunos otros principios basicos. La dignidad humana, un valor fundamental En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los valores y Desde David Hume, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la idea de que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir En el positivismo jurídico tipo Kelsen el derecho es el resultado de la voluntad de las autoridades En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones meramente irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría acordar que los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por tanto se los puede asesinar sin miedo a castigo alguno. Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los demas nos permite reconocer en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza de la libertad. Con su inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender el mundo en que vive y En resumen: a la vez que forma parte La dignidad propia Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgira de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto. Principios derivados de la dignidad humana La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos Principio de Respeto «En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demas- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona» Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición basica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas. Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados Un criterio facil que puede usarse para determinar si uno esta tratando a alguien con respeto consiste en considerar si la acción que va a realizar es reversible. Esdecir: ¿querrías que alguien te hiciera a ti la misma cosa que tu vas a hacer a otro? Esta es la idea fundamental contenida en la Regla de Oro: «trata a los otros tal Otros principios El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto mas concreto es el caso, mas puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta area, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendra disponer de formulaciones mas específicas Principios de No-malevolencia y de Benevolencia «En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros yprocura siempre el bienestar de los demas». Principio de doble efecto «Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal» El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad. Principio de Integridad «Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión». Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo Otros principios basicos a tener presentes son los de justicia y utilidad. Principio de Justicia «Trata a los otros tal La idea principal Principio de Utilidad «Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas». El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para mas gente. Principio (ética En ética, los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de caracter general, maximamente universales, Los principios son declaraciones propias Emanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón practica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que abraza muchas reglas practicas. Los clasifica comomaximas si son subjetivos o leyes si son objetivos. Los principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que son malas para él mismo y para los demas en algún momento de su historia, y habiendo descubierto que estas cosas inhibían su propia supervivencia, creó entonces una ley sobre ellas. Valor (axiología Los valores son una cualidad 'sui generis' de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza Valores tales Moral Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinara el obrar (es decir, que orienta acerca La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante mas de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. Laconformidad con dichas codificaciones es también conocida Historia La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos practicos, las Maximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió caracter científico en las escuelas de Grecia y Roma. Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitagoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos 1]m Moral y ética Muchos autores consideran Sin embargo, en el ambito de la filosofía se considera a la ética De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido practico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello selos considera equivalentes. Moral objetiva Al conjunto de normas morales se le llama 'moralidad objetiva', porque estas normas existen Opuesto a esta postura de auto-justificación, esta la aceptación, por parte A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona esta sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.Autonomía y heteronomía Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así Inmoral y amoral Dentro del concepto de 'moral' surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de 'inmoral', el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal. El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligandolo a hacer cosas buenas cuando no esta preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos. Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza La moral según la corrientefilosófica En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema siguiente • Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos. • Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a Wagner, Marx comienza diciendo: «Yo no parto • Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen. • Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en • Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De entre ellas, sin duda alguna, la mas importante es la teoría escolastica, según la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo, con Dios. • Relativismo moral. Una postura filosófica quetiene mucha aceptación es la que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente convencional asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas. • Objetivismo. Postura filosófica que afirma que la única forma de alcanzar la moralidad es por medio Conclusión Moral y ética valores universales Se trata de aquellos valores que se fundamentan en la dignidad incondicionada de todo ser humano. Una dignidad que - La ética era social y la moral, individual. La ética se refería a los valores que orientaban a un conjunto de hombres y mujeres. Los valores podían referirse a una clase social, a una casta, a una raza, a una cultura, a una civilización o a una sociedad filosófica. Existen valores universales que no dependen de las religiones sino que parecieran estar en el código genético de la humanidad. Por ejemplo el no mataras, no robaras, respetaras a tu padre y a tu madre, trata a los demas Política de privacidad | |||||||||||
|