Consultar ensayos de calidad
El patrimonio arquitectónico vernaculo: posibilidades de integración y conservación
Los constructores de la arquitectura vernacula han demostrado un admirable talento para ubicar sus edificios de una manera digna y adecuada con respecto al entorno natural que los rodea; sin tratar de transformar a la naturalezaaprovechan las diferencias del clima y la topografía reflejandolos en sus construcciones; en muchas ocasiones han logrado excelentes resultados tanto en sitios escarpados, desérticos, tropicales o montañosos. En nuestro país se carece de un ordenamiento jurídico y también administrativo que proteja y valore adecuadamente a la arquitectura vernacula. En los casos en que estas edificaciones se encuentran insertas en torno a monumentos, adquieren el nombre de arquitectura de contexto, la cual queda relativamente protegida por la expedición de la declaratoria correspondiente; pero aun así estas pequeñas regiones urbanas que forman parte de una ciudad entera, carecen de reglamentos específicos para su debida conservación. En el ambito académico vinculado con las escuelas y facultades de arquitectura es escaso el interés por impartir cursos específicos sobre los valores y características propios de la arquitectura vernacula. Los egresados de estas instituciones carecen de los conocimientos fundamentales que podría aportarles una buena investigación sobre la arquitectura de diversas regiones. Losresultados de esta falta de instrucción estan a la vista: nuestras ciudades estan llenas de conjuntos de edificios que no responden al clima local, ni a luminosidad natural, no tienen en cuenta la vegetación del lugar o las costumbres de los habitantes; nos empeñamos en instalar costosos sistemas de aire acondicionado en lugares donde podemos abrir ventanas; en cambio se instalan ventanales de piso a techo -según la moda del momento- donde el sol y el calor son intensos; seguimos construyendo techos planos donde la lluvia cae de manera persistente. En las escuelas de diseño arquitectónico no hemos logrado enseñar los conceptos basicos de la arquitectura. En los barrios y poblados donde los propios habitantes durante innumerables generaciones han generado sus espacios edificados, hoy estan deseosos de sustituirlos por aquellos ejemplos tomados de los suburbios urbanos, en detrimento de la calidad de vida que les proporcionaba la arquitectura tradicional.
El Patrimonio Vernaculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio habitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación Con el propósito de comprender a mayor profundidad lo que significa la arquitectura patrimonial vernacula, se mencionan a continuación las características que la definen: 1. Surge como respuesta a las auténticas necesidades de los creadores- usuarios, como resultado de una estrecha relación con el clima y con la topografía y responde a las exigencias de derivadas de tradición, religión y cultura. 2. Predomina el sentido utilitario, el funcionalismo y la capacidad técnica de los autores. 3. Representa claramente las tradiciones constructivas de la región donde se ubica. 5. Manifiesta la voluntad de los edificadores en cuanto a sus costumbres y tradiciones y geografía. Se trata de una arquitectura lógica y de sentido común. Que elimina todo esquema frívolo, pintoresco o folklórico. 6. La arquitectura vernacula responde a soluciones internas. El constructor anónimo no se pone a considerar el efecto plastico que se derivara de su acción espontanea. 7. Se despoja de todolo que no es estrictamente necesario, lo cual le confiere condiciones de sobriedad y elegancia. 8. Es un producto colectivo en cuya creación no participan profesionales; no es una arquitectura de autor sino el resultado de la interacción de la sociedad y el medio ambiente. Las soluciones son el resultado de experiencias acumuladas de generación en generación. 9. A diferencia de la arquitectura monumental, la vernacula no se define por la época en la que se edifica por ello se considera atemporal y en muchos casos se sigue construyendo y usando. 10. La suma de todos los aspectos conforma una identidad arquitectónica propia de cada lugar y de cada grupo humano que la ha creado. Desarrollo de las acciones de mejoramiento de la arquitectura vernacula de la localidad La cocina En las reuniones con la población se comentó la necesidad de mejorar las cocinas por medio de un piso de tierra y cal, así como con la introducción de estufas de leña mas eficientes en el consumo de combustible y en al aprovechamiento de la energía, pero sobretodo en la extracción del humo de la cocina. Los techos: Los techos de las casas tradicionales originalmente estuvieron recubiertos de tejamanil, material que fue introducido por los españoles durante el virreinato. Con el paso Aspectos sanitarios: Se planteó la posibilidad de establecer letrinas secas, un lavadero para el aseo de la ropa y de los enseres domésticos, así Abastecimiento de agua: Se realizó el proyecto alternativo para captación de agua de lluvia y su almacenamiento en una cisterna de grandes dimensiones de la cual es bombeada a la red de hidrantes en las calles. Las Calles Durante las primeras reuniones se comentó con la comunidad la posibilidad de empedrar las calles y evitar el empleo de asfalto o concreto, La comunidad estuvo de acuerdo y procedió a realizar el empedrado aprovechando en parte la mano de obra de la comunidad. La Plaza: Para los habitantes de San Antonio una de sus principales ilusiones era el mejoramiento de la plaza y del quiosco, dado que es aquí donde transcurre la vida comunal y donde se deciden todos los asuntos públicos. Se realizaron algunas acciones muy sencillas que cambiaron el aspecto de la plaza y de su entorno. Otros Servicios: En la época en que se realizaron estos trabajos se trató también de completar los servicios a la comunidad con la introducción de una clínica estatal de salud. Asimismo se obtuvieron los juegos infantiles y un salón de usos múl Política de privacidad | |||||||||||
|