Consultar ensayos de calidad


Arquitectura - catedral Metropolitana, casa de Gobierno, palacio del congreso



En los cien años que transcurren en Argentina, desde 1810 hasta 1910, la arquitectura y la construcción (que no son sinónimos, pues la construcción se refiere a la estructura y la arquitectura es mas totalizadora y se emplea fundamentalmente para designar al diseño o al estilo), atraviesan un período de importantes cambios, con incorporación de nuevas técnicas, materiales e influencias de las mas diversas. Las maneras de construir también cambiaron, los edificios, estructurados con perfiles de hierro y revestidos de gruesos muros de ladrillos en la época colonial, fueron remplazados por el maleable hormigón armado hacia fines del siglo 19. Muchos porteños, de vivir en las típicas casas chorizo, se mudaron a los edificios de varios pisos que comenzaron a proliferar en la metrópoli, a medida que avanzaba el siglo 20 y junto con la generalización de uso de la electricidad, estos edificios fueron provistos no solo de luz corriente, si no también de ascensores.




En cuanto a los estilos arquitectónicos, tras la Independencia, declinan el poscolonialismo y luego el el neoclasicismo, para insinuar los comienzos de un eclecticismo con la aplicación de los mas variados estilos, aunque predominen el renacimiento italiano y francés. Una de las obras mas representativas de esta época fue el antiguo Teatro Colón (el actual data de 1909), que seguía los lineamientos de la arquitectura italiana. Otra obra muy importante, fue la Aduana Nueva (demolida en 1884), constituida por un conjunto de edificios, el principal muy sobrio, con forma semicircular cuya parte curva miraba hacia el río.Era de gran tamaño, constaba de 5 pisos rodeados por galerías. Otra de las obras, fue el edificio de la legislatura nacional, construido entre 1862 y 1866. Tenía forma de semicírculo y una cúpula central que permitía la iluminación con luz natural. La fachada estaba inspirada en la arquitectura del renacimiento italiano. Demolido. El Colegio Modelo de Catedral al Norte, en la ciudad de Bs. As., fue el primer edificio construido especialmente para la enseñanza oficial, y se construyó en el año 1860. La arquitectura religiosa también recibió buen impulso en este período. Algunos ejemplos mas importantes son, las iglesias de: Balvanera, el Socorro, La Concepción, La Piedad, El Salvador, Las Victorias, Santa Felicitas, La Inmaculada Concepción (en Belgrano), San Juan Evangelista, San Carlos (en Almagro), Santa Lucía, San Cristóbal, y San José de Flores. En 1863, el mismo escultor que trabajó para la Piramide de Mayo, terminó el frontispicio de la fachada de la Catedral de Bs. As, de estilo neoclasico y que consiste en un gran pórtico con 12 columnas de orden corintio. Otra de las mas importantes obras, fue el Palacio San José, que fue construido entre 1848 y 1857. Este edificio es de planta rectangular, y se divide en dos cuerpos, cada uno con patios interiores centrales, de estilo renacimiento italiano aunque también se advierte cierta nfluencia del arte colonial. Durante la 'Generación del 80', comienza un período de profundas transformaciones que influyeron en el proceso de urbanización. La arquitectura tiene un predominio del Eclecticismo académico.


Esta corriente llevóa la cosmopolitización de la arquitectura en la Argentina, y en especial en Bs. As; y se basó en el pasado académico, predominando en ésta, el equilibrio, la armonía y la simetría, de la antigüedad clasica. Otra corriente que ejerció gran influencia fue la italianizante, que se anticipó en su penetración a la francesa, y al igual que ésta, se inspiró en la antigüedad clasica. Esta corriente estilística arquitectónica, se caracterizó en un primer momento, por su austeridad y elegancia, y por su prolongación del neoclasicismo, eliminando la rigidez que éste poseía. Mientras, que el segundo momento de esta arquitectura, ofrece un aspecto mas ampuloso con abundante ornamentación y obras de valor desparejo. En la última década, dicho estilo perdió importancia ante el avance de la corriente francesa denominada del Segundo imperio. En este período, se pueden destacar obras como: la Casa de Gobierno (remodelación), la Catedral de La Plata, la antigua facultad de Derecho, el demolido Mercado Central, etc. En la década de 1880-1890, las obras mas destacadas en este período de predomino del clasicismo francés, son: el demolido Teatro La Opera, La casa de Gobierno de la ciudad de La Plata, el actual Teatro Colón (su terminación), la construcción del puerto de Buenos Aires, la apertura de la Avenida de Mayo (los edificios que en ella se construyeron, tuvieron un predominio del academicismo clasicista francés, con sus techos de pizarra, las fachadas de variados recursos ornamentales y detalles decorativos de líneas versallescas), y el edificio construido para sede del diario “LaPrensa”. En la arquitectura religiosa se utilizó el estilo gótico, y un fiel ejemplo de ello lo constituye la importante basílica de Lujan, de 106 mts. de altura, cuyo aspecto general recuerda a la catedral de Chartres. La euforia progresista que caracterizó a la arquitectura del ochenta se advierte en el aspecto del edificio construido en 1887 para depósito de Obras Sanitarias. Otra obra característica de este período, es el Palacio de Aguas Corrientes. Período 1900-1910: En este período prosigue el eclecticismo arquitectónico, predominante en las dos primeras décadas del siglo XX con una variada gama de estilos, aunque se advierte una marcada influencia de Francia, seguida en orden decreciente por Italia, Inglaterra y Alemania. Una de las obras mas destacadas con influencia borbónica, es la residencia de Anchorena, construida en el año 1910 y que actualmente es el Palacio de Cancillería, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En La arquitectura religiosa, se emplearon ciertas formas nórdicas o el estilo romanico con aportes bizantinos, como se observa en la Iglesia de Santa Rosa de Lima. Otra gran obra, es el edificio del Congreso Nacional. También en este período se terminaron las obras del Teatro Colón.

Cabildo 
Bolívar 65. Diseñado por el arquitecto Jesuita Andrés Blanqui en 1580, fue la primer sede de gobierno de la ciudad de Buenos Aires en momento de su fundación y a través de los años sufrió modificaciones en su construcción. En su interior funciona el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo donde se exponen colecciones dearmas, medallas y muebles de la época de la Independencia. Permanece abierto de martes a viernes de 12:30pm a 7pm, y los domingos de 3pm a 7pm. 

Casa de gobierno 
Balcarce 50. Es la sede del Gobierno Nacional. Su construcción data del año 1580 y luego de una serie de remodelaciones y con la colaboración del arquitecto italiano Francisco Tamburini, se modificó su frente para dar al edificio un aire italiano-francés. Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, a fines del siglo XIX, el edificio fue pintado de rosa, basado en la idea de combinar los colores de los dos sectores políticos del momento -rojo para los federales y blanco para los unitarios-, y de la mezcla salió el rosa, dandole su popular nombre de “Casa Rosada”. El cuerpo de Granaderos a Caballo del General San Martín, con sus coloridos uniformes, custodian el edificio

Catedral Metropolitana 
Av. Rivadavia y San Martín. Esta catedral de estilo neoclasico fue construida en el siglo XVIII y en su interior reposan los restos del libertador General José Francisco de San Martín, una de las figuras históricas mas importantes de la Argentina. San Martín fue responsable de las batallas que resultaron en la independencia del país. Abierto todos los días

Piramide de mayo: 
Plaza de Mayo. Esta estatua, erigida el 25 de Mayo de 1811, fue el primer monumento que se construyó en la ciudad de Buenos Aires en conmemoración de la independencia del primer gobierno argentino de 1810. En 1856 fue revestida con ladrillos y argamasa, aumentando su volumen, se le colocó una estatua de la República en la cúspide yen torno a la base, se le agregaron esculturas alegóricas a la agricultura, el comercio, las ciencias y las artes. La piramide original se conserva en el interior y se encuentra en perfecto estado

Café Tortoni 
Avenida de Mayo 829. Fundado en 1858, este edificio de estilo Art Nouveau alberga a uno de los cafés literarios mas antiguos de la ciudad donde aún se escucha tango y jazz por las noches. Personalidades del mundo artístico y político como Benito Quinquela Martín, Molina Campos, Raúl Gonzalez Tuñón, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernandez Moreno, Roberto Arlt y José Ortega y Gasset entre otros, han pasado por este café. 

Correo Central 
Av. Leandro N. Alem y Av. Corrientes. Este clasico exponente de arquitectura francesa fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillar e inaugurado el 28 de septiembre de 1928. En el interior, recientemente restaurado, se conserva el equipamiento original en las salas de atención al público, valiosos cerramientos de vitreaux y un importante patrimonio histórico-artístico, integrado por esculturas de M.Fiot, M.Chirico entre otros, y pinturas por Bernaldo de Quirós y Lola Frexas. 

Palacio del congreso 
Av. Entre Ríos, entre Hipólito Yrigoyen y Av. Rivadavia. Este edificio es la sede de la camara de representantes (Senadores y Diputados) de la Republica Argentina. Fue diseñado por el arquitecto italiano Víctor Meano e inaugurado en 1906. Su estilo exterior es greco-romano, con visos renacentistas y revestimiento de marmol blanco, columnas corintias, cornisas y frisos decorados. 

Torre Monumental ode los Ingleses 
San Martín y Av. Libertador. Se encuentra en el centro de la Plaza Britannia (Plaza Aeronautica Argentina). Fue construida por residentes britanicos en conmemoración al Centenario de la Revolución de Mayo, e inaugurada el 24 de mayo de 1916. La compañía encargada de la construcción de la torre fue 'Hopkins y Gardom' y todo el personal técnico, como los materiales, salvo la arena y el agua, fueron traídos de Inglaterra. Sobre la puerta principal, tiene la inscripción 'al gran pueblo argentino', los residentes britanicos, salud, 25 de mayo 1810-1910'. La torre cambió su nombre a “Torre Monumental” luego de la guerra de Malvinas en 1982; pero la gente aún la llama Torre de los Ingleses

Teatro Colón 
Cerrito 608. Inaugurado el 25 de mayo de 1908, es el teatro lírico de mayor envergadura de América Latina. Su fachada tiene marcadas influencias del Renacimiento Italiano y en su interior se destaca la cúpula pintada en 1966 por Raúl Soldi, plastico argentino de reconocimiento mundial. Cuenta con una magnífica programación de ópera y ballet y de su escuela de Ballet surgieron grandes bailarines como Julio Boca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera

El Viejo Almacén 
Balcarce y Av. Independencia. Este antiguo almacén de campaña se remonta al año 1798, pero fue recién en 1969 cuando Edmundo Rivero lo convirtió en “El templo del Tango”. Los mayores exponentes de este género como Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y

Breve descripción sobre estilos de casas construidas a fines del siglo XIX y principios del XX
  Pueden denominarse casas antiguas aquellas quefueron construidas hace 100 años o mas. En la Argentina se edificaron viviendas de distintos tipos, según los diferentes niveles sociales, y variados estilos arquitectónicos. La casa colonial española, podría nombrarse como unas de las primeras construcciones hasta que a partir de 1880 con la llegada de miles de inmigrantes europeos y una acentuada admiración por la opulencia francesa influyen y nutren a las construcciones de esa época para convertirlas en unas de las mas ricas del mundo. El proceso de europeización se dio a traves de la penetración del capital britanico, del barniz cultural francés y de la mano de obra italiana y española provista por la inmigración. Totalmente eclécticas, se mezclan y enlazan  distintos estilos para dar como resultado estos tipos de edificaciones:

Colonial
Estilo arquitectónico desarrollado desde fines del S. XVII y principios del S. XIX, su tipología responde a plantas en forma de U con patio central, gran sencillez, galerías flanqueando el cuerpo principal y pequeñas torres de un piso sobre el acceso principal. Colores característicos, colorados, rosas y ocres. Paredes de gran grosor, frisos con ceramicas brillosas y de colores fuertes. Ceramicas oscuras y colores tierra en los pisos con aplicación de tocetos.
Durante el eclecticismo español y criollo aparecen fragmentos regionales de vertientes andaluzas, limeñas, alto peruanas y rioplatenses.  En el siglo XIX se le agregó una puerta cancel, estas casas tenían interiores sencillos, con revoques de barro y bosta, y unas pocas veces un simple encalado en las paredes, loscielos rasos de vigas y ladrillos de techo. Las cocinas estaban en un segundo patio, era el lugar de recibo de las visitas menores. Las azoteas tenían una amplia superficie, aireada, servía para tomar fresco en verano, divertirse en carnaval y dialogar con los vecinos. En el centro del patio se solían encontrar los aljibes, hoy se encuentran pocos de ellos dado que en 1880 fueron prohibidos al extenderse la red de agua.
Casas de alquiler: Desde 1785 se pueden ver pequeñas casas de renta organizadas para el maximo aprovechamiento del terreno, los cuartos del frente eran destinados al comercio, y en el interior estaban las habitaciones, la dependencia de la cocina y en el patio del fondo un común (retrete). Los distintos ambientes estaban vinculados con un simple y angosto pasillo. Con la llegada de los primeros inmigrantes estas casas pasaron a formar los famosos conventillos o casas de inquilinato, en su mayoría estaban ubicados en el barrio sur, el crecimiento de la población desde las últimas décadas del siglo XIX fue vertiginoso, con la aparición del loteo y el auge de los transportes se pobló paulatinamente los alrededores de la primera concentración cercana a la plaza. La casa chorizo, era  algo así como una antigua vivienda colonial partida en dos, una gran ventaja de esta tipología estaba en la flexibilidad. Se podía adaptar a diferentes necesidades, gustos y niveles económicos y asegurar un crecimiento a lo largo del lote, la idea de habitación era todo, dormitorio, sala, comedor, lugar de trabajo. Los techos eran de vigas de madera, alfajías y chapa primero, yluego de 1880, bovedillas sobre vigas de perfiles de hierro. La puerta tenía dos altas hojas vidriadas, con una banderola de cadena que aseguraba la ventilación. La cocina era a veces una simple improvisación, estaba construida en un rincón del patio con maderas y chapas, ubicación que permitía mantener los feos olores alejados de las habitaciones.
Colonial español |   Casa en Defensa  y Alsina, de 1812 |    |
Podemos encontrarlas  en: San Isidro, Belgrano, San Telmo, Flores, Núñez, Caballito, en las provincias de  Salta, Tucuman, pueblos del interior del país, Estancias.
 
Inglés o pintoresquista
Moda de 1880 introducida por la llegada de colonos ingleses a la Argentina (ferrocarril). Estas viviendas eran parte de los beneficios que recibía el personal y estaban directamente relacionadas con la permanencia de aquél en el trabajo. Ya fueran viviendas aisladas o apareadas, estaban rodeadas de pequeños jardines con un cerco que acotaba el espacio propio. Algunas de sus características son sus muros con ladrillos a la vista, techos de tejas planas a dos aguas, bow window con vitrales en forma de rombos en sus ventanas. Escudos de familia en los hall de entrada, ventanas muy angostas y altas. Pasillos  característicos revestidos en mayólicas brillosas (verde inglés-ocres-rojos) con frisos. De forma compacta, todo se destina a conservar el calor en los inviernos crudos es por esta razón que se encuentran grandes chimeneas en los cuartos y en el living principal.
Estilo TUDOR: dentro de los distintos estilos ingleses el Tudor fue uno de los mas utilizados en lasconstrucciones de principios de siglo XX, los diferenciamos por sus arcadas en punta en todas sus aberturas, escudos heraldicos en ventanas, y accesos amplios con grandes  hall de entrada.
   Estilo Tudor | Chalet estilo inglés | Estilo pintoresquista |
Podemos encontrarlas  en: Mar del Plata, Hurlingham, Grand Bourg, Banfield, Remedios de Escalada, Temperley, Lómas de Zamora, Adrogué, Quilmes (CAPITAL) Flores, Floresta, Villa del Parque, sobre todo TUDOR. Estancias, interior del país.
 
Inspiración italiana y francesa
Construidas a fines del S. XVIII, influenciados por la primera Bella Epoqué. Fluctúa el estilo entre las últimas influencias del auge italianizante de mediados del siglo XVIII y por los primeros aires franceses (los que iban a ser moda de las próximas décadas). Estilo ecléctico, son las casas que predominan hoy en día por su gran ductilidad y durabilidad, permiten un buen reacomodamiento de los ambientes, las mas buscadas al momento de comprar una casa antigua para reciclar.
   |    |
Podemos encontrarlas  en: San Telmo, Barracas,Almagro, Boedo, Balvanera, Palermo, Temperley, Adrogué.
 
Italianas
Características de fines del siglo XIX, se las puede diferenciar por sus plantas alargadas, sus líneas rectas. Mantienen el estilo ecléctico característico. Entradas con escaleras y largas balaustradas, encerradas en largas galerías perimetrales. El acceso principal se jerarquiza con una importante galería de columnas de mampostería almohadillada. Frontis curvos, suele encontrarse un patio central con galerías de distribución hacia los distintos ambientes.Columnas de hierro en galerías y patios.
   |    |
Podemos encontrarlas  en: San Telmo, Barracas,Almagro, Boedo, Balvanera, Palermo, Temperley, Adrogué.
 
Francesas
Las tendencias borbónicas consiguen una afirmada hegemonía en la Argentina. Es evidente que un consistente sector de la elite dirige su mirada hacia París como paradigma de nuevas modalidades del habitat e impone los academicismos como la École de Beaux Arts como jerarquización de la edilicia institucional o como expresión de distinción en la edilicia privada. Sus principios basicos (órdenes clasicos, simetría, proporción) tipologías (derivadas del clasicismo francés) y estilemas lingüisticos, generalmente con hibridaciones italianizantes, se difunden a partir de 1880.
Por lo general son casas de mucha complejidad en su estructura de usos, paleacescas, muy bien organizadas , con una marcada diferenciación entre las zonas sociales destinadas a recibir, donde todo empieza con el mensaje de una fachada ostentosa con techos de fuerte pendiente con pizarras y óculos, chimeneas y remates. En las aberturas predominan los arcos góticos y las simetrías versallescas en sus formas, los muros son macizos y almohadillados, en su mayoría recubiertos de Piedra París. En su interior, luego de franquear la imponente puerta de roble, se entraba en un hall principal muy amplio que conectaba con el escritorio del señor, la sala de recibo, el comedor y a veces con un jardín de invierno en el fondo. Una amplia escalera, lo mas trabajada posible, marcaba el centro del salón, grandes ventanales de hierro repartido con vidrios decolores vivos, grandes vitroux con motivos de gobelinos o tapices franceses. Pisos de roble de Eslavonia, en las paredes suele encontrarse boiseries talladas en roble y cielorasos muy decorados.
                                     Estilo Rococó |              | Residencia francesa |
Las encontramos en Palermo, zona de Recoleta, Belgrano, y practicamente en toda la provincia en casas de clase media.
 
Art Nouveau
Estilo decorativo que sienta las bases a la modernidad, nace en Bélgica y se desarrolla aproximadamente entre los años 1880 hasta 1905, a pesar de nacer como una gran movida fue una iniciativa que no superó el efecto decorativo de las fachadas. Puede distinguirse de otros movimientos porque se caracteriza por sus formas florales, líneas curvas, continuas muy largas, que pueden repetirse en molduras y frisos. Rejas y aberturas con trabajos extremadamente cargados en forma de lirios, hojas entrecruzadas, libélulas, mariposas, cartílagos (murciélagos), terminaciones en forma de rulos o sarmientos de vid. En la Argentina influye una variante de la línea modernista catalana, siendo Gaudí su gran exponente, encontramos en Buenos Aires algunas casas con este estilo, es facil diferenciarlas por sus fachadas recargadas, característica que reinó en esos los comienzos de los tiempos llamados  años locos.
   |                    Balcón con detalles de ramas |
Las encontramos en Flores, Floresta, Microcentro.
 Art Decó
Este estilo nació como reacción contra el modernismo y se esforzópor eliminar toda la ornamentación, predominó durante los años 20 y 30 destacandose un revailval en la década de los 70. Es un estilo que trata de ser expresión de una nueva cultura industrial y permite también un facil monumentalismo en la arquitectura. Sus códigos de composición, el equilibrio entre efectos dramaticos y sus elementos surgieron de formas basadas en las antiguas culturas, todo se hacía geométrico.
Este lenguaje con un viso de modernidad sirvió de respuesta al barroquismo del academicismo, y prenunció muchas de las sencillas formas de la arquitectura moderna. Las rectas, las circunferencias, el zig-zag, las grecas, motivos solares en una repetición casi industrial y mucho de cintas decorativas. El estilo coincide con una nueva tematica en los espacios sociales, como los cinematógrafos y las renovadas confiterías. Se aplicó en gran escala en las casas de clase media.
Casa de renta | Sede de Diario Crítica, sobre Av. de Mayo | Casa del Teatro. Bs.As |
Podemos encontrarlas diseminadas por todo Buenos Aires, zona de Capital Federal en su gran mayoría.
Racionalismo
Estilo que nació pasado los años 30 y se desarrolló durante los años siguientes dado a sus características funcionales y revolucionarias del movimiento. Nace en contraposición a los años anteriores excluía al maximo todo lo que fuera ayornamiento. Se distingue por sus formas curvilíneas que se asemejan a la geometría de la pintura y la escultura cubista. Se admiraban los objetos de la sociedad industrial, el barco a vapor, el aeroplano y el coche.
Confitería Munich |   |

Algunos deargentina

Edificio | Palacio Paz, actual Círculo Militar | Casa Mousion, ex bazar Dos Mundos | Hospital Español (demolido) | Banco de Boston | Casa del Teatro | Cine Gran Rex |

Año/Estilo |
1912, academicismo francés |
1912, academicismo francés |
1908-1911, art noveau catalan |
1925, neocolonial |
1927, art déco |
1937, modernismo |

El Museo Nacional de Arte Decorativo fue creado en el año
1937; anteriormente había sido la residencia de Matías Errazuriz
y Josefina de Alvear.
Dicho museo, dedicado a las artes decorativas, esta instalado
en una magnífica residencia de estilo neoclasico francés,
construida a principios del siglo XX que fue declarada monumento
histórico artístico el 1 de Mayo de 1997.
Esta familia de la alta sociedad, estuvo involucrada en la política
argentina y chilena.
El matrimonio interesado en el arte y las antigüedades adquirió
valiosas colecciones de obras de arte europeo y oriental,
que, en su mayoría forman parte del patrimonio del museo.
El arquitecto que llevó a cabo el proyecto fue René Sergent,
quien se destacó por la construcción de residencias particulares
de estilo neoclasico.
El aspecto externo del edificio esta inspirado en el neoclasicismo
del siglo XVIII. Dentro del mismo predomina el estilo
francés del siglo XVII y XVIIII.
La residencia tiene 4500 m2 y posee cuatro pisos.
El lugar pasó a ser patrimonio nacional, después de la muerte
de Josefina de Alvear, momento en el que Matías Errazuriz
ofrece la venta del edificio al gobierno, con la condición de
que sea destinado a convertirse en un museo.Conclusión
La investigación se realizó con el fin de descubrir los estilos
arquitectónicos y de diseño de interiores que aparecen en el
Museo Nacional de Arte Decorativo.
En este palacio, conviven diferentes estilos, neoclasico, estilo
francés del siglo XVI y XVIII, renacimiento, barroco, rococó y
Luís XVI, los que generan un gran atractivo, transmitiendo la
elegancia y el poder que representaba la familia.
Es interesante apreciar tanto la arquitectura como la cantidad
de obras de arte que componen al museo, la mayoría de
éstas pertenecientes a la familia Errazuriz Alvear, traídas de
Europa por sus integrantes.
Esta grandiosa residencia, desde el momento de su construcción,
fue pensada como museo, por eso las obras de arte
siempre fueron la principal preocupación de la familia ya que
representaban un importante patrimonio y el legado para sus
futuras generaciones. Así, siempre fueron sumamente cuidadas
y mantenidas a lo largo de los años. Analizando la entrevista
realizada descubrimos que la vivienda es muy agradable
a la vista, sin embargo sería difícil en la actualidad convivir con
tantos estilos en un hogar de familia. También descubrimos
que el arquitecto René Sergent es reconocido en la Argentina.
Lo que nos motivó a llevar a cabo esta investigación,
fue que aportaría una gran riqueza de datos a nuestros conocimientos
como estudiantes de Diseño de Interiores, sobre
las diferentes tendencias que pueden convivir en un mismo
espacio, para así incorporar ideas a nuestros futuros proyectos
así como brindarles información a otros estudiantes deDiseño y de Arquitectura.

La evolución del paisaje arquitectónico urbano de la ciudad de Buenos Aires puede dividirse en 4 períodos, a través de los cuales podremos apreciar los cambios que se fueron produciendo en este arte de adaptar los espacios a las necesidades del hombre. 
Esos cambios que estan dados por distintos factores: políticos, sociales, económicos, han influido en la arquitectura y a través de ésta, los barrios fueron adquiriendo identidad propia.
> 1536 a 1810 Proceso Fundacional 
El trazado fundacional fue en damero (16 manzanas paralelas al río y 9 manzanas perpendiculares en traza cuadricular). 
La arquitectura pública era sustentada por la autoridad impuesta por el rey y la arquitectura popular con mayor libertad en el tratamiento de la construcción. 
Las primeras casas eran muy precarias hasta que aparecieron elementos nuevos como el adobe y la terracota., las ventanas eran cubiertas con cueros, los pisos de tierra y los techos eran de paja. 
Luego se incorporarían muros de gruesos terrones, puertas de madera y rejas de madera labrada. 
En el período colonial, aparecería la herrería de obra, la teja muslera o colonial, la ceramica, el aljibe, la grasa animal (para aislar la humedad) y sangre vacuna para dar color a las paredes. 
Por último se incorporó la azotea, el aljibe (para canalizar las aguas de lluvia, caños de ceramica, patio de carruajes, portones de acceso y elementos decorativos del clasicismo italiano es decir 'la casa colonial con secuencia de patios'.
> 1810 a 1880 Proceso Pre Moderno 
El entorno de la Revolución deMayo fue de tono neoclasico y romantico. 
Se construye la Recova y la Piramide, del pórtico de la Catedral y el Palacio de la Legislatura en la Manzana de las Luces. 
En 1821 Bernardino Rivadavia reglamenta el tejido urbano, se implementan las ochavas, se diagrama la avenida. Circunvalatoria (actuales Entre Ríos - Callao) y las 8 avenidas de este a oeste (4 al norte y 4 al sur). Se crean plazas públicas, el Cementerio de Recoleta y se proyecta el Puerto Nuevo. 
Todo este proceso convierte a Buenos Aires en la 'Gran Aldea'. 
En 1871, a raíz de una epidemia de fiebre amarilla, las familias adineradas que tenían sus casonas en la zona sur, se vieron obligadas a emigrar hacia la zona norte y esas viviendas darían origen a los conventillos.
> 1880 a 1920 La Metrópolis Moderna 
Considerada la época de mayor esplendor económico, crecimiento de la ciudad, extensión de infraestructura de servicios y transporte público. 
Se inician importantes obras públicas: la Casa de Gobierno, el Congreso (Palacio Legislativo), el Teatro Colón, el Palacio de Aguas Corrientes. 
Las familias que tenían sus casonas en la zona sur hacen construir sus mansiones palaciegas en la zona norte (Retiro y Recoleta), donde se evidencia el poderío económico y se pone en juego el buen gusto y la creatividad de los arquitectos extranjeros, que proyectaron los lujosos palacios de estilo francés. 
Hacia 1894 surgiría un modernismo antiacademicista: el Art Nouveau y el Art Decó. 
En el area vivienda aparece el Petit Hotel, distribuido en 4 niveles (subsuelo, planta baja y primera y segunda planta.Paralelamente surge el ascensor (1898), avances que marcan aún mas las clases sociales.
> 1920 a 1990 Evolución de la Metrópolis Moderna 
Período marcado por acontecimientos políticos y sociales: Crisis económica, resurgimiento de las clases populares. 
Se advierte un desarrollo del barrio. Aquellos nucleamientos de vecinos, en torno de un club social y deportivo, los cafés de la esquina, los cines de barrio, las bibliotecas populares. Todas manifestaciones participativas de vecinos que conduciran a una suerte de 'identidad barrial'. 
Modernos departamentos (habitantes en estantes) y casitas sobre lotes propios, en una sola planta y con pequeños fondos libres. 
Hacia 1930, luego de la visita a nuestro país de Le Corbusier, se inicia una nueva corriente arquitectónica, derivada de la Escuela de Chicago y otras, conocida como 'el Racionalismo'. (prioriza la armonía de los espacios, las formas resueltas por las funciones, sin adoptar ornamentaciones superfluas). Ej: El Kavanagh -1935- 
A partir de 1945 se pretende dar una imagen de Estado poderoso, a través de la solidez y monumentalidad de sus edificios públicos y surgen nuevos emprendimientos de propiedad horizontal. 
Ej: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Fundación Eva Perón luego Facultad de Ingeniería y edificios con un nuevo elemento estructural para fachadas, 'courtain wall' o muro cortina, que cambiaría la imagen monumental por la de transparencias: Mercado del Plata. 
Luego se produciría una convivencia de diferentes tipologías constructivas que renovarían el paisaje urbano: el Plan Master Reciclaje dePuerto Madero, recuperando los viejos depósitos aduaneros (arquitectura ladrillera de los ingleses) y el complejo Catalinas Norte (Sheraton Hotel,-1972- primer edificio del complejo). 
Desde 1980 hasta nuestros días, la ciudad fue invadida por nuevas tendencias y propuestas, surgiendo las llamadas arquitecturas comerciales volcadas al shopping y las renovaciones urbanas como autopistas y ensanches de rutas. Y bordeando la zona de Puerto Madero, aparecen nuevos edificios de oficinas (edificios inteligentes): Torre Bouchard (1994), Fortabat 1993), Edificio República (1994).
AMERICAN |

| American:
El típico estilo norteamericano, de lineas claras, molduras sencillas y juego de volúmenes en dos plantas acompañados por el techo de teja plana negra. |
|

AMERICAN COUNTRY |

| American Country:
Una variante del American, mas integrado al terreno; ventanales grandes, terrazas y techos a cuatro aguas para cada volumen. Se incorporan dinteles curvos. |
|

ANGLO NORMANDO |

| Anglo Normando
Casas inglesas y del norte de Francia con el tradicional ladrillo a la vista o con junta rasada, y estructuras de madera a la vista. Los juegos de techos cubren y dan caracter a la casa bajando frecuentemente sus aleros hasta la planta baja. |
|


BOSTON |

| Boston
Las mansiones del Este con ladrillo visto o revoque, se acompañan con molduras y almohadillados. Generalmente con fachadas simétricas y de dos o tres plantas. También pueden incorporar columnas redondas y barandas interiores y exteriores de madera rectas. |
|
CAMPO ARECO |

| Campo Areco
La casa de campo tradicional de los pagos de Areco, volúmenes planos, a veces rematados con rejas de hierro, miradores, y molduras sobrias. Ventanas verticales, puertas de dos hojas con vidrios y otros detalles, recuperan imagenes bonaerenses. Suele integrar galerías de teja francesa. |
|

CAMPO ARGENTINO |

| Campo Argentino
Una cuidada rusticidad, confiere a este estilo calidez y clase. Revoques rústicos, pisos de cemento detalles de madera, troncos estructurales en columnas y techos, chapa ondulada gris y pisos exteriores de ladrillo, cuando responden a un cuidado diseño, agregan valor y categoría. |
|

CAMPO PAMPA |

| Campo Pampa
Combinación de volúmenes rectos con techos en pendiente a la vista en chapa gris o teja colonial. Molduras sencillas, puertas tipo establo, zocalones perimetrales, completan este estilo que se desarrolla generalmente en una planta. |
|

CHALET DE CAMPO |

| Chalet de Campo 
Casas extendidas con amplias galerías y techos de chapa o teja de anchos aleros. Aberturas grandes y mucha comunicación interior-exterior. Pisos de ceramica o piedra, grandes cocinas de tipo rústico, Detalles con antigüedades y reciclados. |
|

CHALET CLASICO |

| Chalet Clasico 
Protagonista del reinado de las casas-quinta y de la costa bonaerense, admite una amplia gama de variaciones, en general con ladrillo a la vista, mucha madera, techos de teja natural o esmaltada negra, e influencia de las casas inglesas. |
|

CHALET URBANO |

| Chalet Urbano Tradicional de los barrios abiertos de gran categoría, destaca el uso del ladrillo y la madera, con molduras, pilares y gran variedad de recursos que realzan la volumetría en general compacta por ocupar una parte importante de los lotes en que se construye. |
|

COLONIAL INGLES |

| Colonial Ingles 
Clasico de los barrios ingleses surgidos alrededor de las estaciones de ferrocarril, así como en todas las colonias de época, puede tener techos de chapa o pizarra y cargas con molduras. Aleros rematados en detalles de zinguería y trabajos ladrilleros que le dan un caracter muy especial. |
|

COLONIAL ITALIANO |

| Colonial Italiano
De uso muy difundido a partir del trabajo de los arquitectos y artesanos italianos, que en el siglo pasado construyeron grandes obras urbanas y de estancias. Pilares cuadrados, molduras rectas, profusión de tallas y moldurados basados en órdenes clasicos adaptados a la pampa argentina.
  |
|

COLONIAL MODERNO |

| Colonial Moderno
Una concepción abierta y desarrollada en volúmenes, con cubiertas de chapa, molduras rectas, paños vidriados y patios internos, unifican una concepción actual de la distribución de la casa con tipologías clasicas. |
|

Country |

| Country
Casas tipo campiña inglesa, de colores alegres, ventanas amplias con marcos, molduras y remates blancos, Techos de chapa o teja plana negra. Madera a la vista en los techos sin cielorraso y gran variedad de volúmenes. |
|

FRANCES |

| Francés
Usado en general para residencias de gran categoría, puedetener techos a la mansarda, balaustradas y almohadillados, profusión de moldurados y revestimientos de Piedra Paris. Puertas a tablero, y volumetría simétrica y regular. |
|

EXICANO |

| Mexicano
Todo el colorido, el uso de patios y doble-alturas, detalles de madera, juegos de volúmenes y teja colonial o romana, con amplias circulaciones, piedra y cemento alisado. Uso mixto de techos planos e inclinados. Puede usarse con planteos clasicos y artesanales, o modernos con formas y colores de grandes efectos. |
|

MODERNO CLASICO |

| Moderno Clasico
Usa distribuciones claras, abiertas, con gran juego de volúmenes horizontales; admite el uso de molduras que acompañan y enfatizan la variedad volumétrica que lo caracteriza.
Se apoya en la arquitectura de los ´30 del siglo pasado en los inicios del racionalismo. |
|

NEO CLASICO |

| Neo Clasico.
Con o sin techos en pendiente, revaloriza las formas de las grandes residencias con un enfoque actual, manteniendo la sobriedad aunque también el despliegue de aquellas, a la vez de responder a las nuevas formas de uso y de vida. |
|

NEO TOSCANO |

| NEO TOSCANO
La arquitectura residencial italiana enfocada en nuestra visión actual. Majestuosa y extrovertida, en este caso techos de teja romana matizada, galerías y aleros amplios, con pilares de gran porte, molduras planas y balaustradas que complementan casas de alta gama. |
|

RACIONALISTA |

| Racionalista
Uno de los estilos de mayor auge actual. La forma sigue a la función. Ausencia de elementossólo decorativos. Da carta libre al diseño y al uso de los materiales en su forma pura. Madera, hormigón, vidrio, volúmenes combinados formalmente entre sí, con revestimiento de color incorporado, tiene tantas tipologías como arquitectos que la enfoquen.  |
|

RACIONALISTA AMERICANO |

| Racionalista Americano
Inspirado en los grandes arquitectos racionalistas, que utilizan volúmenes planos y curvos combinados, doble alturas, y el blanco como gran protagonista.
Racionalista Country
  |
|

RACIONALISTA COUNTRY |

| Racionalista Country
Una vertiente local que combina volúmenes netos con detalles y estructuras de madera, grandes ventanales y permanente conexión con el verde que lo rodea. Detalles geométricos, decís de madera, uso de estanques, muros y patios exteriores le dan riqueza formal.
  |
|

RACIONALISTA MEDITERRANEO |

| Racionalista Mediterraneo 
Protagonista absoluto de la arquitectura de la costa mediterranea de España, combina grandes paños de madera, revoques claros, detalles de acero inoxidable, y pleno uso de terrazas y jardines aterrazados.
  |
|

RACIONALISTA MEXICANO |

| Racionalista Mexicano 
Grandes arquitectos como Barragan y Legorreta inspiran el uso de pórticos y grandes muros, maderos y hierro forjado, trabajos artesanales de madera y grandes paños vidriados. Espejos de agua y colores vivos suelen acompañar diseños de mucha calidez.
  |
|

RACIONALISTA PLAYA |

| Racionalista Playa 
El Racionalismo en un ambito mas libre crea infinitas variantes con el uso derecursos de forma y color. La piedra suele ser protagonista principal, madera, ceramica, acero y vidrio, acompañan para casas abiertas, en contacto con la naturaleza y las vistas disponibles. Los esquemas de uso de las casas tienden a innovar y amoldarse a los requerimientos del entorno. |
|

RACIONALISTA RUSTICO |

| Racionalista Rústico 
Para quienes buscan la practicidad y el diseño para disfrutar en una casa racionalista, con el aporte de un enfoque rústico que lo llena de calidez. Piedra, madera, cañas, ceramicas de variados diseños, revoques texturados, efectos de iluminación, patios y estanques, para una vida confortable y familiar. |
|

RESIDENCIAL AMERICANO |

| Residencial Americano
Ladrillo a la vista, formas modernas, volumetrías impactantes, techos de pizarra sin aleros y con moldurados de cenefas, renuevan la clasica casona señorial. |
|

SANTA FE STYLE |

| Santa Fe Style
Inspirado en la arquitectura del sudoeste norteamericano, recrea los Ranchos, la arquitectura colonial española, y la mezcla con la de Nuevo Mexico y California. Tiene distintas versiones con techos planos o de teja o combinados, madera trabajada o mas rústica, pero siempre con ambientes de cuidada rusticidad. |
|

TAOS |

| Taos
Las imagenes de las casas del sudoeste pro de influencia indígena y desértica. Bordes redondeados, aleros anchos, mezcla de ventanas pequeñas con grandes vidrios, dan como resultado casas de mucha personalidad. |
|

VILLA ITALIANA |

| Villa Italiana
La casa -“villa” - de la campiñaitaliana, con colores sepia, teja matizada, muros anchos, y grandes galerías, pueden ser de gran sencillez o de despliegue de trabajo artesanal. Los terracota, ocres y madera decoran con calidez y elegancia. Y ya en residencias de mas lujo, los marmoles y la piedra aportan sofisticación y estilo. |
|


El esplendor de la ciudad de Buenos Aires, que le valiera los calificativos de “La reina del Plata” y “La París de América Latina”, esta marcado por la magnificencia de sus características edilicias, la exquisitez de los detalles de su arquitectura y el eclecticismo de sus estilos, rasgos que la vuelven una Babel única y absolutamente personal.
En esta capital conviven los estilos mas sofisticados adoptados con la intención de reflejar “las últimas tendencias europeas que regían en cada época”. Los edificios barrocos, art nouveau, neoclasicos, renacentistas, art déco, y modernos se fueron mezclando con los nuevos símbolos de la modernidad en imponentes rascacielos, luces de neón y con los pocos vestigios coloniales que aún podemos encontrar.
En realidad, hay pocos signos de ese pasado colonial y en su mayoría son edificaciones neo-coloniales que intentaron reconstruir el estilo originario. Por lo general se concentran en el llamado“casco histórico”de la ciudad ubicado en las cercanías de la Plaza de Mayo.
Es en 1880 cuando Buenos Aires deja de ser “la gran aldea” para transformarse en ciudad. En ese momento comienza el grancrecimiento urbanístico que fue modificando las costumbres y el estilo de vida de sus habitantes. Allí comienzan a aparecer los edificiosArt Nouveau de la Avenida de Mayo, que recuerdan a la Gran Vía de Madrid, con un gran aire de “estilo español” en sus costumbres y “un tanto mas francés” en sus características arquitectónicas. Se destacan sus imponentes cúpulas, las estatuas y figuras que sobresalen de los edificios y el estilo de sus construcciones. Al pasear por la Avenida de Mayo es importante mirar hacia arriba, porque es en “lo alto de la Avenida de Mayo” donde se aprecia el esplendor de su historia. La parte inferior de las edificaciones ha sufrido muchas remodelaciones que han afectado su estilo.
El barrio de Recoleta, así como la exclusiva zona de Palermo Chico,  se definen como “el París porteño”. Allí encontramos el charme, estilo y distinción propios de la gran capital Europea y el brillo de los grandes palacios franceses. También se reproducen las costumbres de vivir en bares y deambular por las calles entre los comercios de grandes marcas internacionales y los edificios mas imponentes de la ciudad.

Si bien en toda la ciudad podemos encontrar incluso en una misma cuadra una mezcla de construcciones y detalles de distintos estilos, cada barrio suele estar marcado por características propias que lo definen.
La Boca, que se distingue por su colorido y  las costumbres arraigadas de los inmigrantes que la formaron, y San Telmo,con su bohemia y anticuarios, son los barrios mas claramente porteños, o al menos para su fama internacional.
Pero es también el barrio de Palermo donde, a pesar de los reciclajes edilicios de las dos últimas décadas, aún encontramos los patios de la niñez de Borges.De cuando Palermo era el fin de la ciudad, y los pasajes del siglo pasado aptos para el crimen o el amor, un resabio de “porteñidad” donde podemos  reconstruir la historia de la propia  identidad.
Urbanísticamente existe una ciudad que corresponde a cada una de las colectividades que fueron afincandose junto a la población autóctona. Esta diversidad le ha proporcionado un encanto especial que se traduce en una extraña convivencia de elementos iberoamericanos y europeos. Las referencias principales remiten a espacios españoles, italianos y franceses.
En los últimos años, Buenos Aires ha adoptado colores latinoamericanos por la inmigración llegada de distintos países limítrofes, que van marcando con su estilo y sus costumbres los barrios que van poblando en la ciudad.
Algunos la consideran una WELSTAD, es decir, una ciudad mundial, una ciudad para todos, con los brazos abiertos para dejarse influir y enriquecerse con la culturas del mundo que la fueron poblando y que le dan ese aire particular que la vuelven tan única y personal que atrapa y cautiva.

LA ARQUITECTURA ARGENTINA 
Periodo 1800-1930. 

A comienzos del año 1800 se incorporó en nuestro país, la azotea, el aljibe para canalizar las aguas de lluvia, caños de ceramica, patio de carruajes y portones de acceso. 

En 1810 a 1880 surge el proceso Pre Moderno. El entorno de la Revolución de Mayo fue un tono neoclasico y romantico. Se construye la Recova y la Piramide, del pórtico de la Catedral y el Palacio de la Legislatura en la Manzana de las Luces. 

Con la presidencia de Bernardino Rivadavia, en 1821,se reglamenta el tejido urbano, se implementan las ochavas y se diagrama la avenida. Se crean las plazas públicas, el cementerio de Recoleta 8 y se proyecta el Puerto Nuevo. Todas estas construcciones transformaron a Buenos Aires en la “Gran Aldea”. 

En el año 1880 a 1920 surge la Metrópolis Moderna. En esta época hay un esplendor económico y crecimiento de la ciudad. Se inician importantes obras públicas: la Casa de Gobierno, el Congreso (Palacio Legislativo), el Teatro Colón, el Palacio de Aguas corrientes. 

Las familias que tenían sus casonas en la zona sur hacen construir sus mansiones en la zona norte (Retiro y Recoleta), donde se muestra el poderío económico y se pone en juego el buen gusto y la creatividad de los arquitectos extranjeros, que proyectan los lujosos palacios de estilo francés. 
Hacia 1894 surgiría un modernismo anti academicista: el Are Nouveau y el Arte Decó. 

El Art Nouveau 10 es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño. 
El arte Decó se caracteriza por la profusión decorativa, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales. Busca la decoración por encima de la funcionalidad. 

En el area vivienda aparece el Petit Hotel, distribuido en 4 niveles (subsuelo, planta baja y primera y segunda planta). En al año 1898 se inventa el ascensor, siendo así los avances que marcan aún mas las clases sociales. 

A partir del año 1920 hasta 1990 surge la Evolución de la MetrópoliModerna. 
Este es un período marcado mas bien por acontecimientos políticos y sociales: crisis económica, resurgimiento de las clases populares. Surge un desarrollo del barrio. Aquellos nucleamientos de vecinos, en torno de un club social y deportivo, los cafés de la esquina, los cines de barrio, las bibliotecas populares. Aparecen modernos departamentos y casitas sobre lotes propios, en una solo planta y con pequeños fondos libres. 
En 1930 se inicia una nueva corriente arquitectónica, derivada de la Escuela de Chicago y otras, conocidas como “el Racionalismo”. 

EL TEATRO ARGENTINO 
Periodo 1783-1804 

El teatro en la Argentina surgió con antecedentes indígenas, africanas y representaciones coloniales. Nació en las últimas décadas del siglo XIX como “circo criollo”, teniendo una gran popularidad, combinando elementos dramaticos, como la farsa y el monólogo crítico. El teatro argentino tomó identidad a través de expresiones particulares como la pieza cómica, el grotesco, y la revista criolla. 

El 30 de noviembre de 1783 se creó en Buenos Aires la primera casa de comedias. Se crea con un propósito de carecer en nuestra ciudad diversiones públicas. 

El teatro de la Ranchería 11 fue esta, la primera sala que existió en Buenos Aires, la sala estaba ubicada en las calles San Carlos y San José, hoy en día en las calles Alsina y Perú. 
La buena elección de obras y autores de lirica concurridas el el teatro de la Ranchería, la transformo en el centro de la actividad lirica, teniendo asimismo gran público interesado. 

Grandes artistas actuaron y representaron obrasmagnificas en este teatro. Se representaron obras de Lope de Vega, entre los mas destacados y del porteño Lavardén. 

Durante la época de carnaval, se realizaban en la sala los famosos Bailes Populares de Carnaval, a los que acudía el público disfrazado a bailar la danza favorita de la época. 

El Teatro de La Ranchería permaneció hasta 1792, cuando un incendio lo destruyó por completo. 
Lo cierto es que nunca se supo bien si fue un accidente o un atentado. Se tenía que destacar que la jerarquía católica no veía con mucha simpatía la presencia del teatro, por considerarlo pecaminoso, ademas de otras quejas que tenían. 
Para homenajear permanentemente al Teatro de La Ranchería, cada 30 de noviembre, día de su inauguración, se celebra en Argentina el “Día del Teatro Nacional”. 

El primero de mayo del 1804, se inauguró una nueva sala “el Coliseo Provisional”. 
Muchas obras españolas fueron dejadas después de la Revolución de Mayo. Es esta nueva sala se estreno el himno de libertad de Luis Ambrosio Morante. Se la consideró como la sala de la revolución, quiza por lo cercana que ya se hallaba la revolución de mayo de 1810. 

En este teatro se estrenó “El detalle de la acción de Maipú”, cuyo autor se desconoce; una obra en la que se utilizan costumbres populares. 

Mas tarde estuvo en cartel “El hipócrita político”, sólo se conoce del autor lo que podrían ser sus iniciales: P.V.A. ; se trató de una comedia urbana, en la que se reflejaba el hogar porteño de la época. 

También en aquel teatro, se estrenó Túpac Amaru (o La revolución de Túpac Amaru), una tragediaescrita en verso, la historia registra la revolución indígena que se produjo en 1780 en Tungasuka, Perú. 

Tiempo después, cuando Juan Manuel de Rosas se hallaba a la cabeza de un gobierno absolutista, apareció la pieza “El gigante amapolas” de Juan Bautista Alberdi; en esta ocasión Alberdi utiliza por primera vez elementos del absurdo y del grotesco en la dramatica argentina

Mientras esto ocurría, diversas compañías europeas visitaban el Río de la Plata en forma continuada. Por otra parte, el circo se desarrollaba bajo la influencia de los ejemplos europeos y latinoamericanos en este género, sobre todo de aquellos que en sus giras incluían a la Argentina

En 1884 apareció el drama gauchesco Juan Moreira en forma de pantomima en el circo. Este folletín, de Eduardo Gutierrez, que apareció en un diario de Buenos Aires, fue la base de la primera pieza de teatro gauchesco, que mas tarde se completó dramaticamente con textos extraídos de la novela (1886). 
Este ciclo se cerró en 1896, al estrenarse Calandria de Martiniano Leguizamón. 

A principios del siglo XX Buenos Aires recibía gran cantidad de inmigrantes que llegaban a estas tierras en busca de una vida mejor. Con ellos, y de parte de los españoles, vino el sainete, estilo teatral que dio origen al sainete criollo. 
Surgió en ese momento, un grupo de autores que se inscribieron en este estilo y que contaban la vida de los porteños en los conventillos, en las calles y en los cafés. Entre ellos podemos citar a Roberto L. Cayol, Carlos M. Pacheco, José Gonzalez Castillo, Alberto Novión y Alberto Vacarezza. A partir del comienzo del siglo la actividad teatral en Buenos Aires fue intensa. Diferentes compañías estrenaron varias obras inaugurandose de este modo la época de oro. Florencio Sanchez, Gregorio de Laferrere y Roberto J. Payró, dieron a la actividad una creatividad poco común. 

Todos los estilos aparecen uno a uno, el sainete criollo, la gauchesca, la comedia de costumbre y alcanzaron su mas alto lugar con Armando Discépolo. Fueron treinta años de numerosos autores y actores. 

EL CINE ARGENTINO 
Periodo 1892-1931 

La historia del cine comienza en 1892 cuando los hermanos Lumière inventaron el proyector cinematografico. Este aparato servía tanto como camara y como proyector. El 28 de diciembre de 1895 los hermanos proyectan públicamente las primeras películas en Paris. Estas películas eran muy simples y mostraban escenas cotidianas como la demolición de un muro, la llegada de un tren o la salida de un barco del puerto. El invento fue un éxito no solo en Francia sino también en toda 
Europa y América. 

El 18 de julio de 1896 se efectuó la primera proyección cinematografica en Buenos Aires. Se estrenaron los cortos de los hermanos Lumière que se habían proyectado el año anterior en Paris. Al principio, las proyecciones eran simplemente para entretener. 

En 1897, el cineasta francés Eugenio Py realizó el documental “La bandera argentina” y se convirtió en el primer realizador y camarógrafo de Argentina. Este documental se podría considerar como la primera obra cinematografica nacional. La obra era muy simple y corta. Consistía en una sola escena quemostraba la bandera nacional flameando en la Plaza de Mayo. 

En 1898, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico, filmando sus propias cirugías. Este tipo de cine era utilizado mas que nada para la investigación. 

En 1900, Eugenio Py estrenó un segundo documental llamado “Viaje del Doctor Campos Salles a Buenos Aires”. Era, al igual que su anterior documental, muy corto y registraba la visita a la Argentina del entonces presidente de Brasil. Para poder proyectarlo para un público mas grande se crearon las primeras salas destinadas específicamente al cine y aparecieron, ademas, los primeros noticieros nacionales. 

Al año siguiente, en 1901, Eugenio Py estrena un tercer documental llamado “La revista de la escuadra argentina”. En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron utilizando el nuevo medio realizando documentales y noticieros. 

Eugenio A. Cardini filmó Escenas callejeras en 1901 y Mario Gallo realizó “El fusilamiento de Dorrego en 1908”. Esta última película fue la primera con trama argumental. 

El cine con sonido aparecería por primera vez en 1933. En 1910 aparece La Revolución de Mayo de Mario Gallo, el primer filme de ficción con actores profesionales. 

El primer gran éxito del cine argentino fue Nobleza Gaucha, un largometraje de Humberto Cairo, que fue estrenado en 1915 y fue inspirado en el Martin Fierro de José Hernandez. El largometraje costó 25.000 pesos y recaudó mas de medio millón de pesos en seis meses. 
En 1917 se realizaba El Apóstol de Quirino Cristiani, el primer largometraje animado de lahistoria del cine, que consistía en una satira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen. 

Irene Dodal se convirtió en la primera mujer directora de Latinoamérica. Ese mismo año, el cantante y compositor Carlos Gardel debutaba en el cine, en el filme Flor de durazno por Francisco Defilippis Novoa. 

Entre melodramas, policiales y cintas cómicas, durante la época del cine mudo se hicieron mas de 200 películas. Sin embargo, durante este período no se organizó una verdadera industria ni tampoco se conservaron debidamente las películas, por lo que muchos largometrajes se perdieron. 

En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigida por José A. Ferreyra que fue el primer largometraje sonoro y hablado. Este artista comenzó pintando y luego llegó a ser uno de los primeros escenógrafos que trabajó en el teatro Colón (1907). Luego se dedicó al cine. Sus películas reflejaron personajes y situaciones del suburbio porteño. 

La aparición del cine sonoro fue un avance muy importante para el cine mundial y recién con su llegada se creó una verdadera industria del cine en la República Argentina, ya que el cine mudo no había accedido a un gran público. 

LA MUSICA ARGENTINA 
Periodo 1813-1940 

Los comienzos de nuestra música podemos encontrarlos en los pueblos indígenas originarios. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagas, tehuelches, tobas, wichíes, entre otras comunidades originarias, fue recopilada desde 1931. 

Este tipo de música sumado a otros elementos que provienen de la conquista formó lo que se conoce como el folklore nacional. Se destacó la zamba,el chamamé y el carnavalito. Cada uno con sus instrumentos y ritmos característicos. 

Gran maestro de música fue Blas Parera, compositor, que llegó a Buenos Aires en 1797 a los 20 años. Peleó en las invasiones inglesas y en 1813 compuso la música para nuestro Himno Nacional escrito por Vicente López y Planes.

En 1860 el maestro Juan Esnaola realizó unos ajustes a la música del Himno, basandose en antiguos manuscritos de Parera, y en 1944 estos arreglos fueron declarados por el Poder Ejecutivo, como versión musical definitiva. 

El 25 de abril de 1857 se inaugura el nuevo Teatro Colón, el que desarrolla sus actividades como centro de cultura musical hasta 1888. La reputación del Teatro Colón alcanza prestigio internacional. Se destacaron, entre otros, Lafinur, Alcorta, Esnaola y Alberdi. 

Se cree que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, 'gringos' recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizas para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares. Fue el comienzo del tango. En un principio se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero en 1900 la flauta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. 

El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal y comenzó a internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles. 

Muchos escritores consideran que el tango de finalesdel '80 combinaba varios estilos de música. Con la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. También recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas. 

Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. 

Carlos Gardel, el “Zorzal Criollo”, fue quien popularizó el tango como canción durante las primeras décadas del siglo XX y se convirtió en el emblema mundial de este género y en un símbolo de la cultura argentina. 

A partir de la década del 40, con la consolidación de las industrias culturales locales, en especial la radio y el cine, el tango entró en su edad dorada, con compositores y cantantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Virgilio y Homero Expósito, Alberto Castillo, Enrique Santos Discépolo, Horacio Salgan y Homero Manzi, entre una larga lista. 

Hacia 1880-1930 Argentina vive un momento de corte liberal, tanto político como arquitectónico, con pinceladas del radicalismo de Hipólito Irigoyen.  Existen momentos  arquitectónicos que navegan entre lo Ecléctico, Historicista, el Modernismo del Art Nouveau  y el Art Decó. Dentro de este contexto el Neocolonial busca una reivindicación de una arquitectura de identidad propia.

A excepción de este último (de impronta local pero con fuerte raigambre Hispana) se advierte fuerte presencia de técnicas, arquitectos, características y formalismos europeos. Hacia 1929 llega Le Corbusier a Argentina.Su legado implica conferencias magistrales, viajes, decenas de proyectos no realizados. Solamente se materializó la casa Curutchet, casi veinte años después y “por correspondencia”.
La modernidad racionalista recibe con el gran maestro suizo una inyección de fuerza muy grande. Arquitectos de la talla de Antonio Vilar, Amancio Williams, Antonio Bonet (junto con Jorge Ferrari Hardoy  y Juan Kurcham  diseñan el legendario sillón BKF), Wladimiro Acosta, Alberto Prebisch, entre otros, proyectan y construyen verdaderos paradigmas del Racionalismo.
La casa del puente (A.Wiliams 1948),  Atelier de Artistas en Buenos Aires (A.Bonet 1938), cine teatro Gran Rex (A.Prebisch 1936), sede central del Automóvil Club Argentino (A. Vilar 1940), y el edificio Kavanagh (Sanchez, Lagos y de la Torre 1936), son solo algunos emblemas.

La contemporaneidad del racionalismo en la Argentina, no un racionalismo argentino, nos pone en línea con los principios del Bauhaus o Le Corbusier. El plan para Buenos Aires denota hacer “tabla rasa” con la clasica cuadrícula porteña, definiendo un proyecto rico en ideas pero pobre en concreción.
Hacia 1955 tiene lugar la revolución liberadora que derroca al Gral. Perón y delinea una arquitectura “de identidad” con un movimiento llamado Casablanquismo que como la mayoría de los buenos movimientos  se diluyó hacia 1970 con modas locales e internacionales perdiendo su esencia.
La iglesia de Fatima (Claudio Caveri, Eduardo Ellis  Arq· 1955) es un verdadero paradigma. Estos movimientos tuvieron que convivir  con la arquitectura de poder identificada con unDecó monumental y con la escala  y el simbolismo del Neoclasicismo imperial

La década del sesenta vio surgir toda una generación de arquitectos que tomaron la herencia del Movimiento moderno y lo reformularon de acuerdo a su teoría  y líneas de tendencia de cada uno.
Tarea nada facil considerando los golpes de estado constantes. El estudio de Justo Solsona, Clorindo Testa, Jorge Erbín, Eric Goldemberg, Juan M.. Borthagaray, Miguel A. Roca, Antonio Antonini, Llauró-Urgell, son algunos que buscan nuevos caminos en conjunto con una actividad docente y concursos nacionales e internacionales.
La guerra de Malvinas hacia 1982 y su fracaso dio paso a las elecciones democraticas de 1983 con el ascenso del Doctor Raúl Alfonsín. La universidad de Buenos aires creó un clima de renovación y cambio.
Pluralismo de ideas, concursos de catedras, contacto constante con profesionales que inyectan libertad de criterios. 
Los claustros universitarios son laboratorios de ideas. Buenos Aires y la Argentina se globalizan, la arquitectura de ”No lugar” se instala y se genera un “asedio de la modernidad” sobre los valores propios de la cultura local.
La reflexión final nos invita a pensar  si hay una Arquitectura Argentina, si es un hecho que hay buena arquitectura hecha por argentinos.
La identidad  junto con el patrimonio debe ser cuidado  por cada uno de nosotros. Desde el lugar de cada uno se puede permitir que la modernidad tenga su lugar, mejore nuestra calidad de vida pero sin el costo de perder el “Hacer ciudad” con los valores de nuestras costumbres.


Política de privacidad