Consultar ensayos de calidad


Arquitectura dominicana en la era de Trujillo - característcias, plazas



Arquitectura
Tercer Período (1900-1930): 
  ·Característcias
  · Plazas 
  · Calles
  · Barrios
  · Edificaciones


Abarca desde la caída de Ulises Heureax hasta el ascenso al poder del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Ha sido uno de los mas prolíficos y ricos de la vida independiente dominicana. Algunas de las edificaciones construidas en este período son de lo mejor de la arquitectura dominicana.
Características
Construcción de edificaciones en hormigón que cambiaron la fisonomía del conjunto urbano. El alto grado de plasticidad, las variadas alternativas constructivas de este material influyeron de manera decisiva en los cambios arquitectónicos de la época. Fue introducido de manera definitiva por los inmigrantes catalanes que se establecieron en San Pedro de Macorís y Santo Domingo.


Fundamental incidencia de los grupos comerciales españoles que se establecieron en el país, quienes en busca de configurar su representación arquitectónica, contribuyeron a delinear el perfil del casco urbano. Figura destacada de este grupo es el Ing. Benigno Trueba Soares, nacido en Puerto Rico, de padres españoles.


Crecimiento vertical de la ciudad. Sensación de cierre espacial debido a nuevas edificaciones de varios pisos que permitían un punto de mayor altura dentro del panorama citadino.
Desaparición de las murallas y enorme expansión de la ciudad mas alla de sus antiguos bordes, al punto de que para 1930 la que había sido ciudadintramuros era considerada sólo como un sector mas (el núcleo productivo, social, comercial y político) del conglomerado urbano.
El centro político continuó situado en la ciudad intramuros, a pesar de la construcción en el extrarradio de la Mansión Presidencial y de la Secretaría de Fomento y Comunicaciones.
La expansión extramuros tuvo un caracter fundamentalmente habitacional, lo que como compensación ocasionó que se intensificara el uso comercial del suelo de la ciudad intramuros.


La expansión de la ciudad se realizó en dos sentidos geograficos: oeste-noroeste, para los miembros de las clases altas; norte-noreste, para los humildes.
60,000 personas vivían en Santo Domingo para 1930, calculandose que en un lapso de treinta años la población citadina aumentó en 45,000 habitantes.
Zonas comerciales. En general, se mantuvieron los antiguos centros comerciales, algunos de los cuales se intensificaron, pero también surgieron otros: 
El Hospedaje. Ubicado extramuros, pero en la entrada sur de la ciudad (la que da a la Puerta del Conde), en el angulo que forman hoy en día la Padre Billini con Ave. Independencia. 
La calle el Conde, que se convirtió definitivamente en la que sería por muchas décadas la principal arteria comercial dominicana. En ella se instalaron los negocios mas exclusivos y relevantes y variados. Entre los propietarios de los negocios había un grupo de nacionales arabes y turcos. La saturación de la calle del Comercio, quepara la primera década del siglo no disponía de terreno libre, sin dudas influyó en la hegemonía comercial de El Conde. No obstante, la calle del Comercio siguió manteniendo un alto perfil comercial, en virtud de las grandes casas importadoras y exportadoras, y de las importantes instituciones bancarias que en ella se encontraban. 
La calle Santo Tomas (hoy Arzobispo Nouel) experimentó también un uso comercial de sus terrenos.
Transformación de los lotes intramuros, mediante divisiones externas e internas y fusiones que hacen difícil precisar las longitudes que originariamente tenían los solares. En cuanto a los ensanches que sustituyeron a las estancias de extramuros, hubo una completa ausencia de plan regulador y coherente, así como de identidad de las manzanas. Estos últimos lotes presentaban el modelo tipo 'villa': grandes residencias en el que jardines y patios rodean el hogar, ubicado en el centro del solar, el cual se ve protegido por verjas de hierros y luego también por bloques de hormigón. 
Dinamización de los servicios urbanos
Expansión de los sistemas telegraficos y telefónicos, conectando los principales puntos del país. A partir de 1910 comenzó a funcionar una red telefónica urbana, administrada por una empresa privada. Y el 29 de noviembre de 1927 se inauguró un nuevo sistema telefónico en la ciudad de Santo Domingo, cuya central se ubicó en la primera planta del edificio de la Dirección General de Correos y Telégrafos, estoes, en la intersección de las calles Colón y Separación.
El correo se vio gradualmente beneficiado con la unificación del país a través del sistema de carreteras y de las telecomunicaciones. Puerto Plata era el puerto de salida de las correspondencias hacia Boston, servicio que era suministrado por una compañía de vapores noruegos. Desde el puerto de San Pedro de Macorís salían las correspondencias que tenían por destino o tenían que pasar por Nueva York. 
Instalación de numerosas escuelas y academias en todo el país, fruto del sano influjo del puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Ya para 1906 existían en la provincia de Santo Domingo 68 escuelas primarias y 6 superiores, mientras que en todo el territorio nacional la cantidad ascendía a 299 y 17, respectivamente. Hasta la época de intervención norteamericana, cuando se hizo una cierta inversión en infraestructura destinada especialmente al sector, los centros educativos dominicanos no tenían local propio, sino que estaban albergados en casas de familia alquiladas o en centros religiosos, como el la de la Capilla de la Tercera Orden Dominica. En 1914, el Instituto Profesional pasó a llamarse Universidad de Santo Domingo, e incluyó las catedras de medicina, cirugía, obstetricia y odontología.
Multiplicación y mejora de los servicios médicos. El Hospital Billini, único hospital público en Santo Domingo, fue reconstruido a finales de la década de 1920. Todavía la principal forma deatención médica era la visita a domicilio, aunque habían algunas clínicas privadas como la del Dr. Del Pozo (en la Isabel la Católica, No.2). Médicos connotados en la época eran el Dr. Salvador Gautier, el Dr. Brenes, el Dr. Garrido, el Dr. Baez y el Dr. Marchena.
Hasta el final del período, el agua era obtenida de la lluvia (recogida en aljibes y tanques) o bien de una noria o un pozo. En este último caso sólo se usaba para fregar, lavar pisos o regar arboles, ya que era salobre. Fue en el 1929 cuando se inauguró el primer acueducto de la ciudad. La toma estaba en el río Isabela.
Como servicio sanitario, se usaba la letrina, pues no fue hasta finales de la década de los años 20 que se empezó a usar el inodoro entre una proporción mas o menos considerable de la población.
Al principio del período, hubo dos cambios importantes respecto a la energía eléctrica: la iluminación del muelle y las aduanas; la compra de una planta eléctrica que daba servicio a la Fortaleza Ozama, donde estaban los cuarteles militares. Al final del período, luego de la ocupación norteamericana, empezaron a llegar neveras, por lo que aumentó en los hogares la necesidad de energía eléctrica.
Como en tiempos anteriores, la basura se tiraba al mar (por el sitio conocido como el tripero) o se quemaba en los patios. Había un servicio de recogida que durante el período de ocupación pasó a ser realizado en vehículos de motor (antes era en carretas). 
Introducción de losvehículos de motor. El primero que apareció en el país lo hizo en el 1905. El gobierno de ocupación norteamericano introdujo el uso de camiones y autobuses y contribuyó a que se popularizara el uso del automóvil; estableció la primera gasolinera en la Isabel la Católica, esq. General Cabral, y luego otra en la Avenida España (1924). Para 1930 existían dos mas, una frente a la margen occidental del Parque Independencia (1928) y otra en la Avenida Mella.
Corrientes estilísticas presentes: 
Permanecieron los estilos neocolonial y vernaculo, que se nutrieron de nuevas tendencias. En ello jugó un papel muy importante los escasos recursos económicos de la mayor parte de la población que se veía forzada a usar tapia para la construcción de sus hogares y, por tanto, a mantenerse fiel al estilo hispano.
Casas de madera con techo de cinc.
Elementos de hormigón en antiguas construcciones del estilo neocolonial republicano, por ejemplo: balcones cuyas balaustradas en hierro fueron sustituidas por otras con el nuevo material.
Eclecticismo. Las nuevas corrientes arquitectónicas que se incorporaron al escenario dominicano no lo hicieron sin sufrir importantes adaptaciones. La constante es tomar elementos o criterios de los nuevos y viejos estilos y asumirlos de una forma puramente individualista, al margen de los esquemas originales en que dichos elementos o criterios se inscriben. Una especie de ensayo de todos los estilos, según el criterio personal delarquitecto, constructor o propietario. Se produjo al mezclar los patrones neocoloniales heredados con nuevos elementos estilísticos. Tres tendencias fundamentales asumió el eclecticismo dominicano: 
Neoclasico: Elementos neoclasicos habían sido introducidos tímidamente al final del período anterior, pero no fue hasta la presente época que se sintieron con fuerza, y, siempre, dentro de un contexto criollo. Los gobiernos de Morales Languasco, Ramón Caceres y Horacio Vasquez reconstruyeron edificaciones coloniales, mediante trabajos de transformación de fachada, agregando elementos compositivos formales propios del neoclasico
Líneas sencillas, severas y frías, simetría, simplicidad de volúmenes, ornamentación sobria. 
Ventanas adinteladas, con cornisa triangular o singular, repetida en las puertas.
Motivo abanico en los vanos.
Almohadillado del pañete, que fortalecía las líneas del alzado.
Elementos prefabricados en hormigón fueron acogidos favorablemente. 
Osvaldo Baez, arquitecto dominicano educado en Francia, hijo del Presidente Buenaventura Baez, fue uno de los profesionales que favoreció la incorporación del también llamado 'estilo francés' o 'de la República'. Realizó la restauración del entonces Palacio de Gobierno (Museo de las Casas Reales).
Art-Nouveau o Naturismo manierista: Floreció entre 1890 y 1910. Elementos y esquemas de este estilo fueron importados al país por inmigrantes catalanes, que se establecieron en San Pedro deMacorís y Santo Domingo. Significó una fusión de lo tropical con el modernismo europeo en una arquitectura a todas luces experimental.
Líneas largas y sinuosas, derivadas de las formas simbólicas naturalistas. 
Estructuras asimétricas.
Aprovechamiento del hormigón.
Abarcó sólo la composición del alzado. No influyó en los esquemas planimétricos, y si bien no sustituyó las líneas rectas del neocolonialismo, sí las dulcificó.
Sus principales exponentes en el país fueron don José Turull, don Jaime Malla y don José Doménech.
Folklórico: Caracterizado por la adaptación y/o continuación de elementos estilísticos del arte popular o estandarizado de un país extranjero. En el país surgió como una forma de oposición a la fuerza norteamericana invasora, y tuvo dos vertientes: 
Neohispanica: enfatizaba el uso de tejas rojas sobre cornisas de vanos y tejados; paredes blancas de estuco liso o fragoso; columnas apareadas en las entradas y vestíbulos; arcos de medio punto; ceramicas vidriadas. Como ejemplo de esta vertiente se pueden mencionar la casa No.51 de la Arzobispo Novel y la No.402 de la Hostos, de la ciudad intramuros. Promovieron esta tendencia los inmigrantes españoles, destacando entre ellos el arquitecto Pedro de Castro.
'
Neomudéjar: juego de tejados que individualizaban areas y establecían diferenciación volumétrica en el marco de grandes esquemas compositivos; detalles arabescos en arcos, relieves y ceramicas. Se desarrollómayormente en San Pedro de Macorís y el Santo Domingo de extramuros. En el caso de centro urbano, se puede mencionar la casa No.6 de la José Reyes.
Esquemas importados por los norteamericanos durante los años de ocupación (1916 y 1924). Entre sí, tenían en común el concepto de una armoniosa integración de la edificación con la naturaleza, el predominio de la horizontalidad de las líneas, las galerías corridas, los techos inclinados, piso elevado sobre pilotes o basamento, autonomía volumétrica y entorno paisajístico. Debido a la necesidad de amplias cantidades de terreno, ninguno de estos estilos se presentó en la ciudad intramuros. Entre los principales arquitectos que se encargaron de difundir estas corrientes estan Juan de la Cruz Alfonseca y Antonin Nechodojma
Estilo Californiano: Caracterizado por el aire español, con los juegos de volúmenes, techumbre de tejas rojas y las paredes blancas. Un excelente ejemplo es la antigua Quinta Michelena, hoy ampliada y convertida en la sede de la Cancillería, en la Av. Independencia.
Esquema Plantación inglesa: Caracterizado por galería perimetral que bordeaba el conjunto, techo de cinc a cuatro aguas, jardín frontal como antesala de la vivienda, galerías corridas. Edificaciones hechas en madera importada, muebles de mimbre. El primer ejemplo de este estilo en el país se da en la década del 10, con la antigua 'residencia Pullmann' que pronto después sería llamada 'Mansión Presidencial', y que luegocedería su lugar al edificio del Palacio Nacional.
Esquema Californiano Bungalow: edificación rodeada por una galería o veranda. Techo de planchas de cinc a cuatro aguas, uso del hormigón armado, columnatas en la galería frontal a fin de abarcar la proyección del alero, un solo nivel elevado sobre la base, formas simples, buhardilla a veces. Ejemplo de este estilo es la casa No.16 de la César Nicolas Penson, en Gazcue.
Obras públicas
El gobierno de Ramón Caceres creó la Oficina de Obras Públicas, cuya dirección puso al mando de un ingeniero norteamericano. Esta nueva instancia gubernamental dio inicio a un plan de construcción de carreteras a nivel nacional, así como de restauración y renovación de antiguas edificaciones importantes, de calles y aceras. También comenzó la construcción del sistema de alcantarillado. Fue a partir de este mandato presidencial que gobernar pasó a ser casi sinónimo de construir.
Establecimiento de un nuevo ferrocarril para comunicar a Santiago y a Moca. Si bien, se firmó un acuerdo internacional para este fin en 1906, no fue sino hasta 1910 que empezó a operar y hasta el 1918 que estuvo completado. 
Construcción de tres grandes carreteras que enlazaban a Santo Domingo con las regiones norte, sur y este del país. Los primeros tramos llegaron de un lado hasta los Alcarrizos, y del otro hasta Haina. Para 1922 estuvo lista la Carretera Duarte, que unía a Santo Domingo con Santiago, pasando por Bonao, la Vega yMoca. Para 1924, la carretera que iba hacia el suroeste llegaba a Azua; en tanto que la que se dirigía hacia el este, hasta San Pedro de Macorís. 
Elevación sobre el río Ozama de un puente con estribos de hormigón y superestructura de acero, que se inauguró en mayo de 1917.
En 1907 se obligó a todos los capitalistas a mensurar sus tierras.
Se fomentó que particulares hicieran a su propio coste trabajos de infraestructura pública en los alrededores de sus respectivas propiedades, a cambio de la exoneración del pago de los derechos de exportación durante ocho años y el congelamiento de los impuestos vigentes por un período de 8 años (ley de Concesiones Agrícolas de 1911).
Nivelación de altura y homogeneidad de ancho de las aceras. Eliminación de las antiguas argollas para los animales. Construcción de alcantarillas (durante el gobierno de Ramón Caceres).
Construcción del Paseo o Malecón Presidente Billini, durante el gobierno de Ramón Caceres.
A partir del Gobierno de Caceres y durante el resto del período, se llevó a cabo la reconstrucción, mejora y dragado de los puertos y muelles importantes, así como la construcción de nuevos faros.
Construcción de un nuevo matadero municipal, cuyos trabajos dirigió el arquitecto Osvaldo Baez Machado.
Con vistas a paliar el problema de la higiene en los mercados, estos fueron objeto de algunas reformas en 1922.
Remodelación interna y externa de los edificios de oficinas públicas.
 

 


Política de privacidad