INTRODUCCIÓN
La Socialización no es más que los mecanismos internos, utilizados por los
pueblos indígenas para transmitir la cultura, que definen formas de actuar y
pensar en el individuo.
Entendida también, por muchos, como un proceso cuando se enfrenta
a múltiples y diferentes influencias en una sociedad que no es culturalmente
homogénea y manifestada en profundas contradicciones y diversas
interpretaciones sobre el A“Ser idealA”, el A“Deber serA”.
El adulto que una sociedad produce, por lo tanto no sería el
adulto ideal sino la persona real que refleja las contradicciones sociales que
influyen en su formación. Me atrevería a afirmar que la socialización se
ve abordada y asediada por los fenómenos de interculturalidad y bilinguismo
como producto de la función social de la escuela y de la enseñanza que allí se
inmparte; por lo tanto, la socialización está marcada por el conflicto en torno
a la identidad.
La identidad se ve afectada por fenómenos que la afirman o la ponen en
conflicto. La afirmación surge al aceptar el individuo su sentido de
pertenencia; y, el conflicto surge de un contexto social dominante en contra de
lo indígena, expresada y manifiesta entre la resistencia cultural que reafirma
la identidad y la interiorización de la subvaloración que produce un
sentimiento de inferioridad y de rechazo de la propia identidad, sustituyendo
la tradición por elementos ajenos a la cultura propia.
Por lo tanto, los individuos para preservarse comogrupo, para conservar su
sentido de pertenencia, necesitan redefinirse constantemente a través de cuatro
tipo de necesidades, las cuales a su vez, determinan la relación de
articulación entre los grupos minoritarios y la sociedad hegemónica que se
efectúa en términos de intercambio de conocimientos y experiencias respecto a
las características e intereses y reafirmación de la identidad.
Estas necesidades son:
1. Recuperación: es el reconocimiento de unos derechos adquiridos
históricamente.
2. Revaloración: es encontrar el pensamiento que no se muestra, pero que está
allí latente.
3. Apropiación: es tomar de otros grupos con los cuales se tiene contacto,
aquellos elementos de la cultura material, técnicas de producción,
conocimientos y saberes, que le sean útiles para el funcionamiento del grupo
étnico y para su interrelación con otras culturas.
4. Generación: implica que una cultura, partiendo de los componentes propios y
de aquellos de los que se ha apropiado, produzca, conserve y transforme las
prácticas culturales que le permitan subsistir y enriquecerse como grupo,
generando nuevos saberes dentro del marco general de socialización.
CULTURA WAYUU
La Cultura guajira se ha desarrollado históricamente en la península de la
Guajira, en los actuales territorios de Colombia y Venezuela; del lado
venezolano, la Cultura Wayuu se ubica en la actualidad principalmente en el
Estado Zulia, en la zona de la Sierra de Perijá. Para
1992, habitaban en Venezuela168.729 personas pertenecientes a
esta etnia.
En la actualidad, aunque el número de habitantes indígenas ha disminuido
considerablemente, los que sobreviven, llevan adelante una tenaz lucha para
mantener vivas sus ancestrales; sus tradicionales formas económicas de
subsistencia, basadas en el conuco como principal unidad de producción, están
actualmente amenazadas por la constante presión que la sociedades modernas
ejercen sobre sus tierras y los recursos en ellas contenidos. En Venezuela, es la Dirección de Asuntos Indígenas del
Ministerio de Educación, Cultura y deportes el ente encargado de coordinar la
política indigenista del Estado venezolano.
Es indudable que, el reconocimiento de la existencia de los pueblos y
comunidades indígenas hecho en la Constitución venezolana de 1999, constituye
un paso adelante en materia de la defensa de los derechos de dichas
comunidades; sin embargo, será necesaria la adopción de una política global,
que considere la problemática indígena desde distintas ópticas, y en especial,
escuchando a dichos pueblos, pues ellos deben ser los primeros responsables de
su futuro
LAS TRADICIONES WAYUU
Uribía (Colombia), 15 jun. (EFE)-. Miles de indígenas Wayuu
provenientes de Colombia y Venezuela se reúnen desde hoy en el municipio
colombiano de Uribía (norte), para mostrar al mundo sus tradiciones en el vigésimo
sexto Festival de la Cultura Wayuu.
En esta oportunidad, el eje del
festival es la cocina Wayuu, lamemoria, los rituales y los símbolos de estos
indígenas que conforman la mayor población aborigen de Colombia.
Los Wayuu centran sus tradiciones en la palabra y en la memoria de sus
conocimientos que expresan con su lengua y a través de símbolos que los
identifican y distinguen de las diferentes familias que conforman la 'gran
nación Wayuu'.
Las autoridades Wayuu han institucionalizado el
festival porque a través de él trabajan para rescatar y fortalecer las
costumbres y tradiciones que a diario se ven vulneradas por el modernismo que
resulta muy atractivo para las nuevas generaciones.
Deportes como la lucha
libre, el tiro con cardón (cactus), tiro con arco y flecha, tiro con honda y
las carreras de caballo, además de bailes como
la 'Jonna' conocida como
chicha maya o la presentación de sus coloridos tejidos son algunas de las
tradiciones que se muestran durante el festival.
El festival, realizado en Uribía, en el departamento colombiano de La Guajira,
arrancó con la bendición a los asistentes por un hutus o médico espiritual y,
posteriormente, se llevó a cabo la toma de un café y el toque de la Kasha,
tambor que acompaña casi todos los ceremoniales de los Wayuu.
El pueblo Wayuu tiene unos 150.000 integrantes dentro de los que se destacan
los palabreros, que en 2010 fueron elevados por Unesco a la categoría de
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la manera pacífica en la que dirimen
sus conflictos.
El festival termina el próximo 18 de juniocon la elección de la Majayut de Oro,
una especie de reinado de belleza donde se elige a la mujer que representará al
pueblo Wayuu durante un año.
ANEXOS
PLATOS TIPICOS
Algunos platos típicos son
*** Friche: Plato típico de los Wayuu, se parte el chivo con carne, huesos y
viseras y luego se sofríe con sal
*** Arroz con camarones: Este arroz sabe distinto porque los camarones se
sancochan y se secan al sol para deshidratarlos y se concentre su sabor
*** Iguana guisada con coco: Un plato muy común en los municipios interiores de
la Guajira
*** Ciguaraya: Fruta del cactus, Tiene propiedades digestivas y es la base de
jugos y vino.
*** Tortuga frita: En arroz, en sopa y
guisada.
Dar el friche se utiliza siempre un chivo biche, o sea,
no mayor de cuatro meses. Se mata, se limpia, se pela, se
recoge la sangre y se despresa. A la sangre fresca se
le pone sal para que no coagule.
Ingredientes:
3 libras de chivo
2 tazas de sangre batida con sal
1 libra de menudencias del chivo
6 dientes de ajo picados
3 cebollas cabezonas blancas
1 unidad de pimentón verde picado
Aceite taza
4 limones
Sal y pimienta al gusto
Preparación:
Las menudencias se pican y se sancochan en agua-sal, por 20 minutos.
La carne del
chivo se lava con limón, sal y pimienta, se deja reposar por 20 minutos y luego
se fríe en aceite caliente hasta medio dorar. Se agregan las
menudencias sancochadas y picadas en trocitos, el ajo, la cebollay el pimentón;
se mezcla y se deja sofreír por cinco minutos, se añade la sangre y se deja
cocinar a fuego lento por 30 minutos, revolviendo constantemente.
FIGURAS ARTESANALES
El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayuu, que habita en la Península
de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus
ancestros. Tejer significa para los Wayuu mostrar a través de su creatividad,
inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.
La tradición del
tejido Wayuu
Los tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de
técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son
las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la
naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida
cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Artesanías más representativas de los Wayuu
El chinchorro y la hamaca
El chinchorro y la hamaca, “camas colgantes donde el Wayuu descansa, duerme,
conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al
mundo”, son dos tejidos fundamentales de su cultura. La diferencia entre
el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se
elaboran con tejidos sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y
son mucho más pesadas.
Tejidos Wayuu
Para los interesados
• Una hamaca o chinchorro hecho por los Wayuu puede pesarhasta seis kilos.
• Para elaborar una hamaca se necesitan entre
dos a seis meses de trabajo manual.
• El trabajo de tejido de las hamacas y los chinchorros empieza por el llamado
cuerpo central. Las demás partes se tejen por separado y se
juntan.
• Los chinchorros elaborados por los Wayuu protegen del frío, gracias a
su doble faz. Además, poseen los llamados “volantes laterales” o “flecos”,
hechos de hilo, que cuelgan de lados del cuerpo del chinchorro y sirven de
manta.
La mochila
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuu. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las
mochilas se elaboran de algodón en crochet (técnica
introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo.
Para los interesados
• Las mochilas son de corte circular y su tejido es compacto.
• Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
• El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.
CONCLUSION
Gracias a la elaboración de este trabajo, he podido
comprender que la cultura wayuu es muy diversa en sus artesanías y costumbres.
También pude analizar y reinterpretar algunos aspectos de la sociedad wayuu que
se han mitificado y que se tienen como criterios absolutos e inmutables. Entre
las conclusiones obtuve que muchos de los aspectos del pueblo wayuu han cambiado o algunos
estudiosos de esa etnia los idealizaron buscando una tradicionalidad dentro del llamado
'exotismo indígena'.