Consultar ensayos de calidad


Barroco - Síntesis de clases - ampliando el horizonte de la lingüística



Síntesis de clases
Jueves 12 de abril
El día 12 de abril comenzamos a recorrer la catedra de Lengua y Literatura planteandonos interrogantes relacionados con el origen del lenguaje. ¿Cómo se originó ¿Cómo fueron esas primeras articulaciones?, ¿En qué situaciones pudo haberse gestado su surgimiento?, entre otras inquietudes.
Comenzamos a pensar ese origen desde la Religión, desde la Antropología, desde la Historia.
Luego pensamos en el origen de la escritura. La misma como una “tecnología” que se “aprende”, recorrimos petroglifos, escrituras cuneiformes, pictogramas, ideogramas, hasta llevar al sistema alfabético de escritura.
Marschal Mc Luhan, considera que existen tres eras que revolucionaron nuestra forma de pensar, en relación con las tecnologías para comunicarnos


• La era de la oralidad
• La era de la escritura, que a su vez tiene dos momentos:
o La de la escritura manuscrita, en los conventos, los copistas.
o La de la imprenta, de Gutemberg, en 1492, con su primer libro: La biblia.
• La era de la computadora.

A continuación intentamos una aproximación hacia los conceptos de LENGUA – LENGUAJE y HABLA
Por lengua entendemos el código, el idioma, es un sistema. El que utilizamos para comunicarnos.
Por Lenguaje, entendemos algo mucho mas complejo, ya que el lenguaje incorpora distintos códigos y sistemas de comunicación. Incluso los animales poseen lenguajes para comunicarse.
En cuanto al habla, podemos decir que es una manifestación, una forma del lenguaje. Es la forma mas concreta, individual, efímera, momentanea.
Jueves 26 de abril.


En esta clase comenzamos conFerdinand De Saussure, el padre de la lingüística. Definimos el concepto de lingüística y realizamos un recorrido por las distintas ciencias que aportan datos para construir este campo de estudio.
Para Ferdinand de Saussure el objeto de estudio es el signo lingüístico, como unidad mínima del sistema de la lengua. Esta unidad le permitió desarrollar su “Curso de lingüística General.” Que fuera publicado por sus alumnos en 1916.
En relación con la semiología o semiótica, ciencia que él ha considerado como la mas importante, estableció que es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.
Se explicó en la clase, que el signo lingûistico tiene distintas características
• Tiene caracter biplano: porque posee un concepto + una imagen acústica, un significado + un significante.
• Tiene caracter lineal
• Es arbitrario
• Inmutable en su perspectiva sincrónica.
• Y mutable en su caracter diacrónico.

A partir de esta introducción a los conceptos fundantes de la lingüística arribamos a comprender las nociones de paradigma y sintagma.
Saussure consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente qué es el lenguaje ni cómo funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de éste, por sí mismo. En su Curso de Lingüística general Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de vista estructural.
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó significante y un componente mental referido a la idea oconcepto representado por el significante al que denominó significado. Significante y significado conforman un signo.

Ampliando el horizonte de la lingüística

Ferdinad de Saussure relacionó a la lingüística con un estudio mas general que los signos identificó las características de la lengua como entidades mentales, subrayó la creatividad del lenguaje, estableció una terminología que favorecía la definición precisa de términos generales, en lugar de la adopción de términos técnicos, adoptó un sistema didactico que recurría con frecuencia a las analogías tomadas de la música, el ajedrez, el montañismo o el sistema solar para describir mejor los rasgos del lenguaje. Estos logros, introduciran a la lingüística en el siglo XX

Lengua y habla

Ocupados en el desarrollo histórico del lenguaje, los lingüistas tomaban como campo de estudio la lengua escrita. El punto de partida utilizado por Saussure fue pues, el de la individualidad del acto expresivo: la palabra hablada. Se presenta así la primera distinción teórica entre
Lengua(el sistema): O lo que podemos hacer con nuestro lenguaje y;
Habla(el uso del sistema): O lo que de hecho hacemos al hablar.
En algunos idiomas, existen vocablos diferentes para referir estos dos conceptos, en inglés por ejemplo, se utilizan los términos 'language' para significar 'lengua' y 'speech' para el habla. Sin embargo, pese a esta diferenciación conceptual, ningún lingüista antes había focalizado sus estudios desde esta perspectiva y la principal crítica de Saussure al enfoque tradicional de la lingüística.
Esta diferenciación teórica, requiere, consecuentemente, unadefinición de signo lingüístico que excluyera los sonidos efectivos del habla.

Significante y significado

La definición de signo lingüístico de Saussure incluye solo dos componentes y no es mas compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el lenguaje.
Saussure, en su definición de signo, reemplazara el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazara a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.
Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completara cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.
Cabe preguntarnos por qué Saussure eligió términos tan parecidos corriendo riesgo de confusiones conceptuales, aparentemente, consideró que la mínima diferencia formal entre ambos términos destacaría su contraste.

Principios de arbitrariedad y linealidadEl signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aun aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.
El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el segundo principio de Saussure que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.
Saussure afirma que el funcionamiento del lenguaje depende de la linealidad y que esto tiene importantes consecuencias dado que la linealidad impide ver u oír varios significantes simultaneamente. Mientras que la linealidad del significante es una cadena, la arbitrariedad que entre ambas partes del signo es un vínculo único.

Inmutabilidad del signo

Al analizar el signo en relación a sus usuarios, Saussure observa una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un signo por otro.
Lalengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos para el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una vez que dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es posible legislar sobre el uso de la lengua.

Mutabilidad del signo

Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian.
Aparecen así, lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra 'ratón' adquiere un significado distinto en relación a las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten simultaneamente.

Sincrónico y diacrónico

Saussure considera que no es posible describir plenamente un lenguaje si esto se hace de forma aislada en relación a la comunidad que hace uso de él y a su vez los efectos que el tiempo tiene sobre el lenguaje (su evolución).
Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los signos cambian. En consecuencia, Saussure afirma que una lengua puede ser estudiada tanto en un momento particular como a través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciara dos modalidades respecto al uso del lenguaje
Sincrónica: (syncronos, al mismo tiempo) Examina las relaciones entre los elementos coexistentes de la lengua con independencia de cualquier factor temporal. Permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo esta descripción abarcativa de la totalidad de los elementos interactuantes en la lengua.Diacrónica: (diacronos, a través del tiempo) Se enfoca en el proceso evolutivo y se centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos históricos.
Para el lingüista que apunta a realizar una descripción completa de un lenguaje determinado, el analisis diacrónico y sincrónico, aunque esto no sea neceario para una comunidad lingüística. Esto significa que cuando se verbaliza el sistema de una lengua, solo intervienen elementos sincrónicos puesto que nadie necesita conocer la historia de una lengua para hacer uso de ella. Por otra parte, los factores diacrónicos no alteran al sistema como tal. Para explicar este punto, Saussure recurre a una metafora planetaria, diciendo que si un planeta del sistema solar cambiara de peso y tamaño, tales cambios alterarían el equilibrio del conjunto en su totalidad, aunque de todas formas, el sistema solar, seguiría siendo un conjunto.









Jueves 3 de mayo.-
Comenzamos con la unidad Nº 2:

Aquí pudimos comprender las funciones de cada uno de los niveles o sistemas de analisis de la lengua:
• Gramatical (categorías gramaticales o clases de palabra)
• Fonológico (habla, sonidos, pronunciación)
• Morfológico (refiere a forma, las formas de las palabras)
• Sintactico (funciones y ordenamientos de palabras en la oración)
• Semantico (significado de las palabras)
• Pragmatico (refiere al uso de las palabras) (Se estudia desde el punto de vista de la Psico y de la Sociolingüística)
Se realizaron ejemplos de cada uno de estos niveles de analisis
Se explicó el tema puntual de la acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas.
Sedeterminó el 17 de mayo como fecha de entrega de dos TP del aula virtual.
Para finalizar se explicaron las clases de oración según la actitud del hablante.
• Afirmativa
• Negativa
• Dubitativa
• Exhortativa
• Exclamativa
• Desiderativa
• Interrogativa
Jueves 10 de mayo.-

Desde la Sociolinguistica comenzamos a transitar sobre las nociones de Funciones del Lenguaje y Circuito de la comunicación.
Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.




• El emisor Corresponde al que emite el mensaje .


• El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.


• El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita ademas de

• El código lingüístico que consiste en 'un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural'.
• Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.


Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística, relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa o apelativa, referencial o informativa, metalingüística, fatica y poética.


Función emotiva: Esta función esta centrada enel emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de animo, etc.

Función conativa o apelativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” o “Referente” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

Función fatica: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Por lo tanto, el modelo planteado con anterioridad sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:


(Referencia: Bermeosolo, J; Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lenguaje)




Las funciones del lenguaje

Concepto Uso de la lengua según el hablante



Informa sobre el referente
Referencial
Intención: sólo informarInforma sobre el emisor
Emotiva
Intención: expresar sentimiento



Actúa sobre el oyente
Conativa
Intención: llamar la atención
Tipos Mover la acción


Informar sobre el canal
Fatica
Intención: abrirlo o cerrarlo



Informa sobre el mensaje
Poética
Intención: que nos fijemos en él


Informan sobre el lenguaje
Metalingüística
Intención: lo toma como referente

A los fines de delimitar el objeto de esta exposición y reconocer la evolución que ha habido en el estudio del tema que nos ocupa, esto es, el acto de comunicación verbal; nos vamos a concentrar en las teorías expuestas por dos autores, que se han ocupado de desentrañar los factores constitutivos de todo proceso lingüístico, aunque con diversos objetivos.
En primer lugar, Roman Jakobson quien, con motivo de un congreso de lingüística de 1960 y con la finalidad de reflexionar sobre la especificidad de los textos poéticos desde el funcionamiento de la lengua en ellos, aprovecha un esquema elaborado en la ingenieríade las comunicaciones, cuyo objeto era perfeccionar la transmisión de señales entre aparatos, y lo homologa a la comunicación humana; es decir que su objetivo inicial era reubicar la función poética del lenguaje en respuesta a teorías previas que la confundían con su función emotiva o no la advertían cuando la misma estaba presente en discursos distintos de los literarios.
Sin embargo, las conclusiones teóricas del autor fueron mas alla, aproximaron un punto de partida basico para considerar los elementos mínimos de cualquier intercambio discursivo; aunque muchos años después, esas conclusiones fueran reformuladas, reconociendo en el acto de comunicación algo mas que la transmisión libre de un mensaje.
En segundo lugar, Catherine Kerbrat-Orecchioni, quien reformula aquél esquema primigenio dos décadas después, señalando las implicancias de elementos influyentes en el acto de comunicación verbal, que no fueron considerados por Roman Jakobson; pero que, sin embargo, serían determinantes a la hora de analizar, completamente, un discurso; es decir, la base teórica de la que parte la autora es el esquema de la comunicación elaborado por Jakobson, para disparar contra él una serie de críticas, que giran alrededor de una premisa implícita según la cual el analista, el crítico, el corrector o el redactor, debe concentrarse en el texto en tanto discurso; en tanto sumergido dentro de un universo rodeado de implicancias, que tienen que ver con la situación concreta de la comunicación y de los participantes y no con esquemas rígidos, cuyo seguimiento conlleva a una lectura parcializada del texto bajo estudio.
Es así que, desde laperspectiva de Jakobson, seis son los factores constitutivos de todo acto de comunicación verbal, a saber: 1) destinador; 2) destinatario; 3) mensaje; 4) contexto; 5) código; 6) contacto. En efecto, el destinador envía un mensaje al destinatario; para ser efectivo, el mensaje requiere, primeramente, un contexto al cual remite (también llamado, aunque en terminología ambigua, referente ), se trata de un contexto que el destinatario pueda captar y que es verbal o susceptible de ser verbalizado; luego, el mensaje requiere un código, común en su totalidad o al menos parcialmente al destinador y al destinatario (o, en otros términos, al codificador y decodificador del mensaje); finalmente, el mensaje requiere un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario, el cual les permite establecer y mantener la comunicación.
Esquematicamente

Destinador ----------à Contacto -------------à Destinatario
1. El destinador establece contacto con el destinatario, a través de un canal.
[pic]
2. El destinador, a través del código, transmite un mensaje al destinatario, remitiéndose a un contexto; el destinatario decodifica el mensaje transmitido.
  Por su parte, Catherine Kerbrat-Orecchioni, dos décadas mas tarde, reformulara este esquema, enfocando la crítica tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. Cualitativamente, se alzara contra la simplificación de los elementos señalados, en tanto factores constitutivos del acto de comunicación verbal, para señalar luego que, contrariamente a lo que teoriza Jakobson, éstos se encuentran complejizados. Cuantitativamente, se alzara contra la cantidadinsuficiente de elementos, considerados como únicos constituyentes de todo proceso lingüístico; para concluir, finalmente, que el mapa (esquema de Jakobson) no da suficiente cuenta del territorio (comunicación).
A continuación, estas críticas generales apuntadas en el parrafo que antecede, se haran mas palpables, al puntualizar y explicar los elementos que agrega la autora, al analizar la complejidad que le imprime a algunos de ellos; aun al reflexionar sobre las implicancias que apareja la utilización de vocablos diversos a los usados por Jakobson, inmersa como esta en el terreno discursivo, con todo lo que ello implica, y no ya en el campo liso y llano del mensaje; de la simple oración, naturalmente abstracta.
En efecto, en primer lugar, en lo que respecta al factor constitutivo 'código', se le objeta
a) Que no esta caracterizado por la homogeneidad como parece pretender Jakobson; contrariamente, el mismo es esencialmente heterogéneo. Justifica este argumento, por ejemplo, la circunstancia de que puedan convivir, dentro de una misma lengua y de un mismo código, diversos dialectos, idiolectos, etc;
b) Siguiendo la teoría de Jakobson, el código sería exterior al ser humano, un medio a través del cual se hace posible la comunicación; sin embargo, la autora le objetara –siguiendo el razonamiento de Benveniste- que el código es interior al ser humano, porque constituye su subjetividad; es decir, el hombre se constituye como sujeto en el habla, en el discurso.
En segundo lugar, la autora se alza contra el procedimiento a través del cual el mensaje llegaría al destinador; es decir, el rígido proceso de codificación y decodificaciónpropuesto por Jakobson. La autora nos conmueve a hablar no ya de mensajes que se codifican y decodifican, sino del discurso, que se produce e interpreta, para considerarlo como sumergido en un universo en el que toman partido elementos cruciales, que hacen a su vez de restricciones de ese universo; limitando, de ese modo, las posibilidades de elección; a saber:
a) las condiciones concretas de la comunicación, es decir el espacio y el tiempo en los que se produce e interpreta un discurso;
b) las características tematicas y retóricas del discurso, es decir, las restricciones de género.
En sustancia, la autora nos advierte, en su reformulación, de que la teoría de Jakobson no reconoce que tenemos limitaciones a la hora de comunicarnos; que, en verdad, estamos inevitablemente restringidos por este universo discursivo, cuyos elementos van a ejercer su influencia tanto al momento de producir el discurso por parte del emisor como al momento de interpretar el mismo por parte del receptor, y que, en definitiva, los mensajes no pasan del emisor al receptor libremente. En este procedimiento hacia la producción e interpretación intervienen, asimismo, otras variables, que señalaremos a lo largo de esta exposición.
En tercer lugar, la autora incorpora elementos singulares en este esquema –uno de ellos es el que el que hemos referido en el parrafo anterior-, coherente con la teoría sustentada que, leída en el plano de la comunicación concreta, introduce lo contingente y momentaneo en el acto de la comunicación; estos son:
a) competencias, subdivididas en:
a.a.) competencias lingüísticas y paralingüísticas,
a.b.) competencias enciclopédicas o culturalesa.c.) competencias ideológicas;
b) determinaciones psicológicas.
A los fines expositivos, nos detendremos en los elementos de esta enumeración, para delimitar el rol que ocupa cada uno ellos y cuales constituyen, esencialmente, una innovación del primigenio esquema de la comunicación diseñado por Jakobson.
La autora introduce el concepto de competencia y nos aproxima a su significado genérico cuando se refiere a ella como la suma de todas las posibilidades lingüísticas que posee un sujeto, el abanico completo de lo que es susceptible de producir e interpretar, para luego diferenciar las competencias lingüísticas y paralinguísticas de las competencias culturales o enciclopédicas y de las competencias ideológicas.
Precisaremos el concepto de competencia lingüística y paralinguística para poder abordar un punto común entre los autores y el agregado innovador de la teoría reformulatoria. Así es que un sujeto es competente lingüísticamente en la medida que posee un conocimiento, mas o menos amplio, de su lengua; de manera que la competencia lingüística esta delimitada por el conjunto de esos conocimientos; tiene con la competencia paralingüística (mimo-gestual) una relación particularmente asociativa cuando se trata de la comunicación oral, ya que esta última es multi-canal. 'Hablar es, en definitiva, proceder a la selección de diversas categorías de soportes formales (lengua, gesto, mímica); se puede privilegiar uno de los sistemas semióticos, usarlos alternativamente o concurrentemente', - dice la autora.
Así las cosas, a pesar de que Jakobson no reconoce esta categoría como elemento constitutivo del acto de comunicación verbal, sí podemosadvertir, a partir del esquema reformulado -que diagramaremos al pie de este parrafo para poder integrarlo a esta explicación- que existe; primero, una multiplicación de elementos, multiplicación cuya finalidad es otorgar énfasis al caracter concreto del acto comunicacional; en segundo lugar, que las competencias lingüísticas y paralinguísticas de Jakobson, estan de alguna manera implícitamente reconocidas en su teoría, porque es a través de la rigidez y permanencia del factor constitutivo que él llama código, que el emisor codifica un mensaje que el receptor decodifica, libremente; sin embargo, allí es donde se queda, en el terreno del código, en el objeto saussureano de la lingüística: la lengua.
Ahora bien, lo novedoso, lo revolucionario de esta reformulación lo hallamos en las otras variables que introduce, las que entran a funcionar en el acto enunciativo efectivo y que llevan a la autora a sostener que comunicar es producir e interpretar enunciados; no, codificar y decodificar oraciones; es decir, que el acto de comunicación verbal encuentra filtros en las aludidas restricciones del universo discursivo (espacio, tiempo y género), en las competencias culturales, en las competencias ideológicas y en las determinaciones psicológicas.
[pic]
En efecto, la reformulación apunta a que si bien en el acto comunicacional entran a operar las competencias lingüísticas, las cuales explicitan el conjunto de los conocimientos que los sujetos poseen de su lengua; cuando esos conocimientos se movilizan para un acto enunciativo efectivo, los sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que rigen los proceso de codificación ydecodificación; el conjunto de éstas constituira los modelos de producción e interpretación del discurso.
Detenidos en esta consideración, no puede soslayarse una diferencia abismal entre los autores, cual es que el uno, Roman Jakobson, considera al emisor y receptor como categorías abstractas; en cambio, la autora, los hace concretos, llevandolos a una situación discursiva determinada, convirtiéndolos en sujeto productor y sujeto interpretante del discurso, restringidos como se hallan por el espacio comunicacional, por el tiempo, las limitaciones que enarbola el género y por las determinaciones y competencias con las que cuentan para comunicarse en ese acto enunciativo.
Ahora bien, como venimos adelantando, en este proceso hacia el acto enunciativo concreto –como puede verse en el esquema-, entran a operar, asimismo:
• las competencias ideológicas, en tanto conjunto de los sistemas de interpretación y evaluación del universo referencial que poseen los sujetos emisor y receptor;
• competencias culturales, en tanto conjunto de los conocimientos implícitos que los mismos poseen del mundo y de los otros;
• las determinaciones psicológicas, en tanto inciden en las elecciones lingüísticas y, por tanto, en la producción e interpretación de un discurso. (el estado de animo de los interlocutores, sus preocupaciones, etc);
• las restricciones del universo del discurso que funcionan, como se adelantó, como filtros que limitan las posibilidades de elección.
En cuarto lugar, se contemplan las categorías de emisor y receptor desde una perspectiva diversa. En efecto, la autora reconoce que varios son los niveles de enunciación que puedensuponerse en la instancia emisora. Así, el emisor puede ser complejo, como en el caso de una campaña publicitaria en la que la instancia emisora la constituyen el enunciador y la agencia. Puede existir también una cadena de emisores, circunstancia que se da, por ejemplo, en una comunicación teatral en la que el emisor original (el autor) es 'relevado' por una serie de emisores interpretantes (director, actores, decorador, etc.). Por su parte, en la categoría de receptor, introduce la siguiente distinción
a) alocutario o destinatario directo;
b) no alocutario, que a su vez puede ser:
b.a.) destinatario directo (previsto por el locutor) o
b.b.) receptor adicional (no previsto por el locutor.
De aquí que, para la autora, los destinatarios directos o indirectos puedan estar físicamente presentes o ausentes, puedan tener o no la responsabilidad de responder, y la respuesta pueda ser inmediata o diferida.
Distingue, finalmente, entre
a) receptor presente, locuente, el que encontramos, por ejemplo, en el intercambio oral cotidiano;
b) receptor presente, no locuente, el que es destinatario, por ejemplo, de una conferencia magistral;
c) receptor ausente, locuente, el que hallamos, por ejemplo, en una comunicación telefónica;
d) receptor ausente, no locuente, categoría que se presenta en la mayor parte de las comunicaciones escritas.
Contempla, asimismo, la posibilidad de que los destinatarios integren diversas capas receptivas (entrevistas radiofónicas, por ejemplo); aun que el receptor pueda ser real, virtual o ficcional (se convierte en un ser de ficción cuando al lector virtual se le otorgan los poderes de un ser real, como eldon de la palabra, y responde o dialoga con el narrador).
En quinto lugar, analiza la complejidad del estatuto del referente. En efecto, la autora contempla que por una parte, el referente es exterior al mensaje y rodea la comunicación; pero al mismo tiempo, se inserta en ella; es decir que una parte esta concretamente presente y es perceptible en el espacio comunicacional (en general es lo que se entiende por situación de discurso); otra parte (que puede coincidir parcialmente en el discurso de situación con la anterior) es convertida en contenido del mensaje; y finalmente el referente se refleja en la competencia ideológica y cultural de los sujetos.
En sexto lugar, nos advierte que aun el canal, en tanto soporte de los significantes, puede tener incidencia en las elecciones lingüísticas. En efecto, la naturaleza del canal, a través del cual se efectiviza la comunicación, funcionara como un nuevo filtro suplementario.
En resumen, desde la perspectiva de Roman Jakobson, un acto de comunicación verbal implica la transmisión lisa y llana de un mensaje por parte del destinador al destinatario; la reformulación del esquema por parte de Catherine Kerbrat Orecchioni, nos lleva a considerar concretamente al acto de comunicación, contemplando las contingencias que se presentan en el terreno discursivo, que funcionan como limitaciones a los fines de la efectividad del acto enunciativo. Sin embargo, así como no puede dejar de reconocerse la importancia del esquema reformulado, cuya completitud nos abre las puertas a un analisis pormenorizado y ubicado en la circunstancia discursiva, no puede olvidarse el hecho de que Roman Jakobsonescribió dos décadas antes que la autora centrado en su objetivo central, cual fue el de diferenciar las funciones del lenguaje para darle a la función poética su lugar preciso; no ya el de concentrarse ampliamente en el acto de comunicación verbal. Ello explica que para su estudio no se evada aquél primigenio esquema, que sirve de punto de partida para entender de qué manera nos comunicamos; aunque reconozcamos, con la autora, que no existe tal manera, que no es posible diagramar un mapa que de cuenta total del territorio comunicacional.
Bibliografía
Catherine Kerbrach-Orecchioni, Adaptado de La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette, 1987 (Edición original francesa: 1980
Roman Jakobson. Adaptado de, 'Lingüística y poética', en Ensayos de lingüística general, Barcelona, Planeta-Agostini, 1986. (Edición original francesa: 1963)






































Jueves 31 de mayo.-
Variedades lingüísticas – Lectos y registros

El registro formal e informal ¿nos expresamos todos del mismo modo?

Las personas no usan de la misma manera la lengua para comunicarse ya que influyen diversos factores como su edad, el lugar donde viven, su ocupación, su grado de escolarización, la situación comunicativa en la que se encuentran. A las diversas formas de comunicarse que tienen los individuos se las denomina variedades lingüísticas.
A las variedades relacionadas con las características propias del hablante, es decir, del usuario de la lengua, se las denominan lectos.
Los lectos se relacionan con
• La edad y la época del usuario, llamandose cronolecto. Porejemplo, un adolescente podría decir “perdón, estoy recolgado”, mientras que un adulto, “perdón, estoy distraído” Los cronolectos pueden ser, según la edad: infantil (propio de los niños), adolescente y adulto. Según la época sera antigua o moderna.
• El lugar de procedencia, de origen, es decir, dónde nació o dónde vive, llamandose dialecto. Los dialectos pueden ser: urbano (propio de la ciudad), rural (relacionado con la gente que vive en el campo), regional (perteneciente a alguna provincia o país). Por ejemplo, en algunos lugares a un niño chico se le dice gurí.
• El nivel de educación, denominandose sociolecto. Existe el sociolecto escolarizado (cuando se utiliza la legua de manera correcta), no escolarizado (es el caso opuesto) y técnico o profesional (utilizando términos y expresiones propias de un saber, profesión, disciplina u oficio).
También, dentro de las variedades lingüísticas se encuentran los registros, que son aquellas que dependen de la situación comunicativa (relación entre los usuarios, el tema a tratar, el lugar y el canal utilizado); por ejemplo, no es lo mismo hablar con una profesora que con una compañera.
Así el registro puede ser
• Formal: cuando hay poca confianza entre el emisor y el receptor y se usan palabras mas elaboradas.
• Informal: cuando existe confianza entre ambos y se usan palabras menos elaboradas ya que el tema es cotidiano.
En cuanto al canal utilizado, éste puede ser oral o escrito.

----- ----- -------------
Provincia de Tierra del Fuego, Antartida
e Islas del Atlantico Sur
Ministerio de Educación
I.P.E.S. “Paulo Freire”


“2012- En Memoria a los Héroes de Malvinas”


Política de privacidad