Consultar ensayos de calidad


Cultura colonial - El descubrimiento de Venezuela



Antes del descubrimiento 1498

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con canales, para regar sus cultivos.
Algunos grupos fabricaban canoas, desde un solo madero, abriendo un hueco en el medio.
Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares como la que observamos en esta foto.



El descubrimiento de Venezuela - 1498

Venezuela fue descubierta en el 3er viaje deCristóbal Colón, el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber pasado frente a la isla de Trinidad. ¡Era la primera vez que los españoles tocaban el continente Americano! En efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y en el segundo, a la de Puerto Rico.
Cuando llegó al continente Americano, Colón quedó impresionado con la poderosas corriente del Orinoco (un río mas grande que cualquiera de los de Europa), así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los reyes de España denominó este lugar 'Tierra de Gracia'.
Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio lasprimeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.


La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cadiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruido unos años después por un maremoto y un huracan.
La Conquista
La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir.

Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas era mucho mas efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles.
Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los mas valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe.
Las Capitulaciones
Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las expediciones que venían al nuevo continente.
La primera capitulación fue firmada el 17 de Abril de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos. El acuerdo consistió en lo siguiente:
Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes descubiertas o ganadas
Colón es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras
Colónrecibiría la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras preciosas, oro, plata, etc, que se consiguiera
El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias

Colón a su regreso
Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos V con los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una gran cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las cercanías de Unare Anzoategui).
Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían comprometido a fundar 2 pueblos y a construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar al gobernador de Santa Marta (actualmente en Colombia). Al no cumplir con el contrato, y después de numerosas denuncias, fue rescindido (suspendido) en 1555.
La Conquista de Oriente

Castillo de La Asunción
Estimulada por la abundancia de perlas, la conquista de Venezuela se inició en Oriente. Los primeros núcleos de población fueron Nueva Cadiz en la isla de Cubagua y la Asunción en Margarita.

Fray Bartolomé de las Casas
Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje defensor de los indígenas que quería una colonización pacífica. A el se le atribuye la idea de traer esclavos negros de Africa, para aliviar las penas de los indios.

Bartolomé de Las Casas protector de los indios
Tito Salas - Casa natal de Bolívar
La Conquista de La Regiónde Los Andes
Una de las primeras ciudades fundadas fue el Tocuyo, en 1545, que se convirtió en el punto de partida de varias expediciones. De allí salió Alfonso Pérez de Tolosa en 1547, quien llegó por los llanos de Apure a la cordillera de los Andes, entrando por el río Uribante.
Diego García de Paredes fundó a Trujillo en 1557. Juan Rodríguez Suarez fundó la ciudad de Mérida en 1558 y Juan de Maldonado a San Cristóbal en 1561.
La Conquista del Sur

Río Orinoco
Esta fue una de las zonas mas difíciles de conquistar, tanto por su geografía con los grandes ríos, como por la oposición de los aborígenes.
Una de las primeras exploraciones fue la de Diego de Ordaz, en 1531. El primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de los río Caroní y Orinoco, en 1595, por Antonio de Berrío.
La Colonia

Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su producción a los ingleses, franceses y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación mas importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Mas tarde, ante la necesidad de mas gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de Africa. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de laReal Compañía Guipuzcoana.
En la época de la colonia, la sociedad venezolana era practicamente una sociedad de castas, en donde el grupo mas importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo mas grande y que se dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios.
A finales del siglo XVIII nacieron en Caracas, dos grandes Venezolanos. El primero de ellos, Simón Rodríguez (1771-1854), luchó por la educación del los niños pobres y aborígenes, pues pensaba que era la única forma de habilitarlos para ser útiles a la sociedad y también fue el maestro de Simón Bolívar y tuvo mucha influencia en su formación. El segundo de ellos, Andrés Bello (1781-1865), fue uno de los grandes humanistas de América Latina con una gran producción de poesías, estudios literarios, obras de historia y derecho. Murió en Chile en donde fue rector de la Universidad de Chile y también senador.
Universidad de Chile y también senador.

Andrés Bello
Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela.
La primera rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de Caracas en 1751.
La segunda rebelión,fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre india. Conjuntamente con varios esclavos, después de saquear varias haciendas y matar a sus dueños, intentaron tomar la ciudad de Coro, donde esperaban contar con el apoyo de ex-esclavos curazoleños. Sin embargo los vecinos de Coro se prepararon para defender la ciudad y dominaron el movimiento, con lo cual Chirino fue encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia.
El último de estos movimientos, y sin duda alguno el mas importante, fue el de Francisco de Miranda, considerado como el precursor de la independencia. Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques mas.
El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, por que los buques españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.
La Independencia
En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueronantecedentes muy importantes para la independencia. En primer lugar, los Estados unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda.
En Venezuela, los 'criollos' estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los españoles, tal como lo expresó mas tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica: ' con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fabricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien;'
El 19 de Abril de 1810
La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.
Para sustituir a Emparan se nombró un grupo con el nombre muy hipócrita de 'Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII'. Las primeras medidas que se tomaron fueron las deliberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matematicas.
Este fue el congreso que adoptó por primera vez la bandera de Venezuela, utilizando la misma que introdujo Francisco de Miranda en su expedición de 1806, añadiéndole en la franja azul siete estrellas, una por cada provincia representada..
Declaración de La Independencia
El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidandose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue encomendada a Juan German Roscio y el texto definitivo fue aprobado el 7 de julio.
El recién creado estado necesitaba una constitución, para lo cual se encargó a Francisco Javier Ustariz, a Gabriel Ponte y a Juan German Roscio para que la redactaran. La primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista (o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y Miranda), fue aprobado por la mayoría. Esta constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y dandole a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social.Había nacido la Primera República.
El poder ejecutivo, dividido entre 3 personas (triunvirato) resultaba poco agil y decidió darle poderes absolutos a Francisco de Miranda para que defendiera la naciente patria, nombrandolo Generalísimo. Sin embargo, ya era tarde. Miranda encargó al coronel Ustariz la defensa de Valencia y al Coronel Simón Bolívar la de Puerto Cabello. Pero ninguno de los dos logró su objetivo, siendo derrotados.
En Puerto Cabello, un soldado traicionó a Simón Bolívar, sublevando parte de la guarnición. A pesar de eso Bolívar luchó desesperadamente para defender la plaza, hasta que tuvo que huir a La Guaira. En una carta a Miranda, escribió: 'Si un solo soldado me hubiese quedado, con ese habría combatido al enemigo; si me abandonaron no fue por mi culpa. Nada me quedó que hacer para contenerlos y comprometerlos a que salvasen la patria; pero, ¡ah! esta se ha perdido en mis manos.
A Miranda no le quedó mas remedio que rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el cual no fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar cuando se preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de personas, incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que apoyaban la independencia). Miranda murió encarcelado en la carcel de La Carraca, en España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la Primera República.
La Campaña Admirable 1813
SIMÓN BOLÍVAR, quien al perder Puerto Cabello, había huido a La Guaira, fue posteriormente a Cartagena. Allí, el 15 deDiciembre de 1812, escribió el Manifiesto de Cartagena (Ver recuadro ) en donde empezó a perfilarse como un gran estadista y también como estratega. Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña admirable (ver recuadro), que se inició con la toma de San Antonio del Tachira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.
El Manifiesto de Cartagena
En este manifiesto Simón Bolívar analiza la situación de Venezuela y explica por que se perdió la primera república. También promueve la unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, para lograr la libertad de ambos países.
Mientras tanto, en el oriente del país, Santiago Mariño, conjuntamente con unos patriotas que se habían escapado después de la capitulación de Miranda, logró tomar las provincias de Cumana Barcelona y Margarita.
Bolívar tenía dos divisiones. La primera comandada por Atanasio Girardot y la segunda por José Félix Ribas. El mayor del ejército era el marabino, Rafael Urdaneta. La cronología de los eventos fue la siguiente
· 28 de febrero: Toma de Cúcuta
· 1 de marzo: ocupación de San Antonio del Tachira
· 23 de mayo: entrada a Mérida. donde se concede a Bolívar el título de 'Libertador'
· 15 de junio: Proclama de guerra a muerte en Trujillo
· 2 de julio: Ribas derrota a Martí en Niquitao, Trujillo
· 22 de Julio: Victoria de Ribas sobre Oberto, en los Horcones
· 31 de julio: Bolívar vence a Izquierdo enTaguanes
· Agosto: Monteverde huye a Puerto Cabello dejando la vía libre a Caracas
· 7 de Agosto: Entrada triunfal a Caracas
La Segunda República
Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república fue la aparición de un caudillo español realista, José Tomas Boves, quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos. Boves inicia sus victorias el 3 de febrero de 1814, derrotando a Vicente Campo Elías, en La Puerta. José Felix Ribas, quien contaba con muy pocos hombres, tuvo que salir a reclutar jóvenes estudiantes de la Universidad de Caracas y del Seminario para enfrentar a Boves.
En la ciudad de La Victoria, el 12 de febrero, se defendieron heroicamente hasta recibir refuerzos de Campo Elías y lograr la retirada de Boves. (Es para conmemorar este episodio que en Venezuela se celebra el día de la Juventud el 12 de febrero).
El 18 de Agosto, Bolívar al mando de 3000 hombres trató de detener las tropas realistas comandadas por Morales, pero fue derrotado. Cuenta Baralt, que Morales 'pasó a cuchillo no solamente a los prisioneros, sino a una gran parte de la vecindad, sin respetar edad ni sexo, haciendo como Rosete, su matanza, en el recinto mismo de la iglesia'.
La última batalla fue la que perdió Bermúdez en Maturín, el 11 de diciembre. Casi todos los jefes patriotas tuvieron que huir al exterior, con la excepción de Monagas, Cedeño y Zaraza que permanecieron para iniciar posteriormente la lucha de guerrillas.
El Caudillismo
Después de LaIndependencia
En 1831, José Antonio Paez, héroe de la independencia, asumió la presidencia.
Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.
En este período inicial de la Venezuela Republicana, habían dos grandes partidos políticos: Por un lado, el partido conservador, al cual pertenecían Paez, José María Vargas y Carlos Soublette y por el otro el partido liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzman, y que proponía igualdad, democracia, libertad, así como la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte.
Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil, denominada la guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no deseaban ni creían en la igualdad, ya que preferían mantener sus privilegios.
La Federación
El país había quedado medio arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón llegó al poder en 1863. Se crearon 20 estados y el país se llamó Estados Unidos de Venezuela.
En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos establecidos en el decreto de garantías que acabamos de mencionar.
El Ilustre Americano
En lo social, se declara que la educación primaria debía ser gratuita y obligatoria.
También se adopta el sistema métrico. Se unificó la moneda para facilitar el comercio, ya que en distintas regionescirculaban distintas monedas. Es en 1871 cuando se crea el 'venezolano' o 'peso fuerte' como moneda nacional, con una efigie de Bolívar por un lado y el escudo nacional por el otro, tal como hoy en día
Después de su primer período - el Septenio - en 1877, subió Francisco Linares Alcantara, quien tomó algunas acciones contrarias a Guzman Blanco. Se produjeron conflictos entre los 'guzmancistas'y los Alcantaristas', y es lo que se conoce como la revolución reivindicadora. Los Guzmancistas vencieron y llegaron a Caracas. Francisco Linares Alcantara murió en 1879, con lo que Guzman Blanco fue llamado al poder nuevamente. En esa oportunidad estuvo 5 años - El Quinquenio - al cabo de los cuales subió al poder Joaquín Crespo, fiel seguidor de Guzman Blanco quien gobernó por el período constitucional, que había sido reducido a 2 años, de 1884 a 1886. En 1886, Guzman Blanco fue aclamado por unanimidad por el consejo federal, para gobernar otros dos años.
La Inestabilidad Post-Guzman
Juan Pablo Rojas Paúl fue elegido para el bienio 1888-1890. Sin embargo, el general Joaquín Crespo consideró que esta elección había sido ilegal. Luego vino Raimundo Andueza Palacio, quien se distanció de Rojas Paúl. Andueza quiso continuar en la presidencia y modificó la constitución para elevar a 4 años el período presidencial y establecer el sufragio directo para elegir al presidente. A pesar de haberse terminado su período, Andueza se mantuvo en el poder. Esto originó la 'Revolución Legalista' bajo el mando de Joaquín Crespo. Andueza tuvo que irse deVenezuela, dejando el mando a Guillermo Tell Villegas, presidente del Consejo Federal.
Los Andinos al Poder
El Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoció como la 'Revolución Restauradora'. Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, uno de los generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.
El otro gran problema que tuvo que enfrentar Cipriano Castro, fue el bloqueo naval que impusieron Inglaterra y Alemana, ya que Venezuela se negaba a pagar su deuda, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.
Caricatura de la época
El conflicto fue resuelto gracias a la presión de la opinión pública en Francia, Inglaterra y Alemania, así como a la intervención del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, quien intervino como mediador. Venezuela, por su parte, se comprometió a pagar su deuda y las naciones agresoras devolvieron los buques apresados y suspendieron el bloqueo.
En una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entradaal país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre de 1935.
En sus primero años de gobierno, Juan Vicente Gómez se mostró totalmente respetuoso de la constitución y sus leyes. Promovió la reconciliación nacional, permitió el regreso de los exiliados, liberó a los presos políticos. Esto lo llevó a ser electo presidente de la república para el período constitucional 1910-1914. Durante ese período fue consolidando un 'Ejército Nacional' completamente leales al gobierno. También manejó con mucho cuidado los puestos claves, en los cuales ponía a familiares y amigos, quienes se enriquecían rapidamente.
Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde conseguían trabajo mas facilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a enezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).
Transición a la Democracia
Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las dictaduras mas férreas de la historia del país y culmina el período que llamamos el 'caudillismo' para iniciar una transición hacia la democracia. El general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargadode la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941
El año 1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos notables. En febrero, López Contreras presentó su programa de gobierno que reorientaba la nación hacia la democracia. En ese mismo mes, hubo muchas manifestaciones en contra de Félix Galavís, gobernador de Caracas y un connotado gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo destituyó. Era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante cedía ante la presión popular. En ese mismo año se fundaron varios partidos políticos, tales como el Partido Republicano Progresista (PRP) de corte comunista, la Federación de estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.
Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron en abril de 1941. En aquel entonces, las elecciones no eran directas (es decir por el voto del pueblo), sino que se hacían entre los diputados y senadores del congreso. El ganador, con 120 votos, fue el candidato oficial, un general tachirense llamado Isaías Medina Angarita. El segundo candidato, el famoso escritor Rómulo Gallegos, quien contaba con mucha popularidad, obtuvo 13 votos. Esto puso en evidencia que el sistema electoral que se estaba utilizando no representaba la voluntad del pueblo, sino los intereses de grupos masreducidos.
La apertura de Medina Angarita
Isais Medina Angarita propició una apertura democratica: Se modificó la constitución para permitir la creación de partidos considerados 'revolucionarios' y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos.
En 1945 se había creado consenso para que el embajador de Venezuela en Washington, Diógenes Escalante fuese el sucesor de Medina. Sin embargo, cuando regresó a Venezuela cayó enfermo, lo que imposibilitaba su nombramiento. Medina propuso entonces a Angel Biaggini, su ministro de Agricultura y Cría, para que fuera su sucesor, pero el partido Acción Democratica, que si apoyaba a Escalante, se opuso y solicitó que se nombrara un Jefe de Estado provisional, mientras se modificaba la constitución para que la elección presidencial fuese por el voto universal, directo y secreto, en vez de por el congreso. Esta propuesta fue rechazada por el gobierno. Es entonces cuando Acción Democratica se acercó a un grupo de oficiales descontentos que hicieron un golpe de estado, derrocando a Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. El poder fue asumido por una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt(de 37 años) y con la participación del educador Luis Beltran Prieto Figueroa, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios. Por el ejercito participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el capitan Mario Vargas.
La Junta Revolucionaria de Gobierno
Lanueva 'Junta Revolucionaria de Gobierno' ofreció la realización de elecciones en abril de 1946 para un nuevo congreso, la restitución de las garantías constitucionales, de la libertad de prensa y de agrupación sindical.
En las elecciones legislativas (universales, directas y secretas) de 1946, AD logró el 80% de los votos, COPEI el 13% y el resto se repartió entre URD y el Partido Comunista. Esta Asamblea Nacional Constituyente fue presidida por el poeta adeco (Acción Democratista) Andrés Eloy Blanco, culminando en julio de 1946 con una nueva constitución que establecía que las elecciones para la presidencia y el congreso serían a través del voto universal, directo y secreto.
El breve mandato de Rómulo Gallegos
En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos. Cabe destacar que los miembros de la Junta Revolucionara de Gobierno no participaran como candidatos para no ser acusados de ventajistas.
El nuevo régimen expulsó del país a Rómulo Gallegos y disolvió al partido Acción Democratica, así como a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), lo cual hizo que los líderes adecos empezaran a trabajar en la clandestinidad.
La dictadura de Marcos Pérez Jiménez
El coronel Marcos Pérez Jiménez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 de diciembre de 1952. Se nombró un congreso 'a dedo' (es decir por el mismo presidente), el cual ratificóconstitucionalmente a Pérez Jiménez como presidente constitucional.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado 'Seguridad Nacional' dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Avila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).
En noviembre de 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de realizar elecciones libres, se convocaría un referéndum para decidir su reelección. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era mas que un fraude. Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontento generalizado, causando la huída de Marcos Pérez Jiménez y la consecuente caída de su gobierno el 23 de enero de 1958.
Terminaba así una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a la democracia.
La Democracia
Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el 'Pacto de Punto Fijo', el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democratico, fijando lasreglas de convivencia entre partidos.
Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democratica (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democratica (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.
El difícil comienzo democratico de Rómulo Betancourt
El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del Ejército, el 24 de Junio de 1960, cuando el presidente se dirigía a presidir el desfile militar en 'Los Próceres de Caracas'. Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.
El gobierno de 'Amplia Base' de Raúl Leoni
En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni.
Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de 'Amplia Base' por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democratica, URD y del Frente Nacional Democratico (FND), así como algunosindependientes.
Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democratica sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltran Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente Democratico Popular (FDP) se unieron para formar el el 'Frente de la Victoria' con Miguel Angel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos, mientras que Prieto Figueroa recibía el 19%.
La pacificación de Rafael Caldera
No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, un abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.
En cuanto a las obra públicas, desarrolló Parque Central, un importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectaculos e inició la construcción del metro de Caracas.
Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la 'guerra delYom Kippur' entre Israel y Egipto, los países arabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.
La 'Gran Venezuela' del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis Herrera Campins se quejaba que 'recibía un país hipotecado'. En efecto, a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un 'gran País'.
Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas 'Gran Mariscal de Ayacucho', que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.
Mención especial merece la 'Ley organica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos', mediante la cual se 'nacionalizaba' (se debería decir 'estatizaba') el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luis Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luis Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue muy habil, cuando con la frase ¿Dónde estan los reales (dinero)? expresaba la frustración del venezolano comúnque se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos.
El país hipotecado de Luis Herrera Campins
Cuando Luis Herrera Campins declaró que 'recibía un país hipotecado', muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luis Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.
Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado 'Viernes Negro' que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno mas bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro mas alto, para todo el resto. La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían mas caro. Lo mas triste es que hubo un solo preso, el conocido 'Chino de Recadi', un ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves.
La ilusión de Armonía de Jaime Lusinchi
Unade las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada 'Ley Habilitante'.
Sin embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de cambios administrado por RECADI.
El segundo y accidentado gobierno de Carlos Andrés Pérez
A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual se tradujo en el sonado caso del 'Sierra Nevada', un buque frigorífico comprado durante su gobierno, el ex-presidente se lanzó a la campaña política, con gran éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo Fernandez de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos candidatos obtienen mas del 93% de los votos).
A los pocos días, el 27 y 28 de febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las areas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el 'Caracazo'.
En el año 93 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos AndrésPérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El historiador Ramón J. Velasquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto se eligiera el próximo presidente.
El segundo período de Rafael Caldera
El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los primeros años, su gobierno fue de corte 'populista', en donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las mas baratas del mundo, llegandose a vender bajo su precio de costo mas transporte, es decir con pérdidas.
Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera había otorgado la libertad a los líderes golpistas de 1992. Hugo Chavez, quien había tenido el beneficio de una aparición de 35 segundos en la televisión nacional y que había logrado captar todo el descontento por las fallas de la democracia, empezó a subir poco a poco en las encuestas, que liderizaba anteriormente Irene Saez, alcaldesa de Chacao y ex Miss Universo, quien recibió la postulación por parte del partido COPEI.
En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años atras. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chavez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganabaampliamente las elecciones, sobre el ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado 'Proyecto Venezuela'.
La Quinta República de Hugo Chavez
Antes de asumir el poder, Hugo Chavez anunció que realizaría un referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto, cuando asumió el poder juró sobre la 'moribunda' constitución y decretó la convocatoria al referéndum.
El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras elecciones para nombrar los miembros a la asamblea constituyente, en las que el gobierno logró obtener 128 de 132 representantes. La nueva constitución fue redactada rapidamente y en diciembre de 1999 fue ratificada en un nuevo referéndum, también por amplia mayoría.
Hugo Chavez, cumpliendo con su promesa de transformación radical del país, logró así 'acabar' con los partidos políticos tradicionales, con la Corte Suprema de Justicia, con el Congreso, con el Consejo Nacional Electoral, en pocas palabras, con todos los organismos constituidos. Mientras se 'relegitimizan' las nuevas autoridades, nombró un nuevo congreso (denominado 'Congresillo'), un nuevo Consejo Nacional Electoral, una nueva Corte Suprema. Sus opositores dicen que usurpó el poder para concentrarlo en su totalidad, sus partidarios dicen que es un paso necesario en la reconstrucción del país. Gobernó durante 14 años, desde 1999 hasta su muerte en el 2013.


Política de privacidad