Consultar ensayos de calidad
Arte persa - Introducción a la arquitectura y arte persaArte Persa Introducción a la arquitectura y arte persa En la época aqueménida (Ciro el Grande, Cambigen II, Darío I, Jerjes, Artajerjes, Darío II, Artejerjes II, Artejerjes III, Dario III) el arte se expresa en escultura y la arquitectura, en grandes ciudades: Pasargardas, Susa, Persépolis, fundadas por estos dos últimos. [pic]No hay arquitectura religiosa, sólo estos altares con fuego y unas torres donde estaría ese fuego. Los altares eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una pequeña bovedilla. No se han conservado pero los conocemos por relieves. Las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos.Existió arquitectura funeraria persa. Tenemos la tumba de Ciro, de tipología única. También existieron hipogeos excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante esculpida dentro, con dos o tres camaras muy sencillas. No realizaban inhumación Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas ciudades-palacio. Cuando Darío fijó la capital en El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotamicos, estaban construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo soporte la columna. El palacio tenía unos propileos donde aparecían toros alados, También el arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia (especialmente en la escultura, como en los relieves donde hay un cuidado en la proporción y en los plegados). Pero también el arte persa aporta algunas novedades, De igual manera, es destacable el uso de la columna tauriforme, que llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura y el capital hasta cinco metros. A veces se construían en piedra y a veces en [pic] Los palacios estaban decorados con esculturas a base de relieves, no habiendo escultura exenta. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitación de los babilónicos técnicamente pero algo monótonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los adornos se esculpían con gran detallismo y se tenía gran cuidado con la proporción. https://www.arteespana.com/artepersa.htm Mausoleo Gonbad-e Alavian El edificio fue construido en el periodo selyúcida, a finales [pic] https://www2.irna.ir/occasion/turismo-en-iran/ostan/Hamedan/Hamadan_Atractivos.htm ARQUITECTURA PERSA (S. VI-III a. Cto) “Palacio de Pasargada”, capital de Ciro el Grande. Marca el modelo de el resto de palacios: se sitúa en una zona elevada, rodeado por murallas y en su interior una puerta-pabellón de recibimiento formada por dintel sobre columnas da paso a la Apadana que tiene mayor altura que el resto. A 200 [pic][pic][pic][pic] El año 2008 se anunció el descubrimiento de una ciudad importante de ésta época, se trata de Lidoma. 'Monumento funerario de Ciro el Grande', Pasargada, 530 a. Cto. Realizado en piedra. Tiene planta rectangular con cubierta a doble vertiente ó a dos aguas. Tiene una base escalonada con seis cuerpos de escalera. Esta rodeado por una muralla y se dice que su inspiración se basa en los zigurats mesopotamicos. [pic][pic][pic] [pic][pic] 'Palacio de Susa', realizado por Darío I cuando traslada la capital a esta ciudad, sera completado por Artajerjes I, durante cuyo reinado sufrió un incendio y fue reconstruido por Artajerjes II. Tiene todas las características de los palacios persas: plataforma alta, parque,patio, muralla, apadana, y los muros estan decorado con relieves de ceramica vidriada (ver escultura Persa). Las influencia babilónica empieza a ser mas patente. Recibió la ayuda de numerosos prohombres para su construcción. [pic][pic][pic] 'Palacio de Persépolis', construido entre los siglos VI-V a. Cto. Iniciado por Dario I, se conserva en muy buen estado en comparación con otros ejemplos de palacios persas. En él se celebra la fiesta de año nuevo que coincidía con la primavera, a la que acudía todo el pueblo que acampaba en él durante la fiesta que exaltaba la unidad del Imperio. Era lugar de paz, por lo que su muralla no es potente. [pic] [pic][pic] El palacio se sitúa en alto En la 'Puerta de Jerjes' (o propileos de Jerges) [pic][pic][pic][pic] Al atravesar esta puerta los invitados se dividían según su categoría social por diferentes salas. Los personajes importantes se dirigen a la apadana, la mayor [pic] Palacio de Darío: [pic][pic] Sala de las 100 Columnas o Salón del Trono (Apadana): [pic][pic][pic][pic][pic][pic] El Palacio de Persépolis no tiene jardines, y su estructura es compleja a pesar de lo cual las salas muestran una gran unidad compositiva, había otra sala del trono. mas antigua que la ya descrita, una sala Dentro de este conjunto de Persépolis se encuentra el 'Palacio de Jerjes' y el 'Harem'. 'Tumbas Reales de Naqs-i-Rustam' en Persépolis (Jerjes, Artajerjes y Darío): [pic][pic] 'Tumba de Darío I', en Naqs-i-Rustam, cerca de Persépolis. Es un tipo de enterramiento que imita a los Hipogeos egipcios, ya que esta excavado en la piedra y es de altura considerable y sin escaleras por lo que se hace de difícil acceso. Exteriormente tiene forma de cruz griega, con una puerta adintelada en el centro. El pórtico se decora con columnas adosadas que sostienen un arquitrabe con decoración en relieve que muestra al rey invocando a los dioses y bajo él una serie de personajes que le sustentan y que son posteriores. [pic] Junto a la tumba de Darío I se encuentran también “La tumba de Artajerjes I” y “La Tumba de Jerjes”, de igual estructura. Todas ellas estan realizadasentre el siglo VI a. Cto. y el III a. Cto. Tumba de Artajerjes I: [pic][pic] Tumba de Jerjes: [pic] 'Las Torres de Fuego”, son estructuras situadas en la zona de los enterramientos de Naqs-i-Rustam en las que se ponían altares de fuego. [pic] https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-persa-s-vi-iii-cto.html Arquitectura funeraria Apenas quedan restos de arquitectura persa, tan sólo las edificaciones palatinas y la arquitectura funeraria, que nada tiene que ver con la grandeza y fastuosidad de los palacios.Ya se ha explicado que el Imperio persa no tuvo sólo una capital, sino que su corte era itinerante. Durante el reinado de Ciro el Grande, Pasargada fue la capital en la que mas se construyó, destacando un recinto sagrado, dos palacios, una ciudadela, una torre y la tumba de Ciro. A excepción de la tumba de Ciro, en Pasargada, todos los soberanos estan enterrados en la necrópolis real de Naqsh-i Rustam, a tres kilómetros de Persépolis, en un lugar en el que la montaña forma una cortadura en hemiciclo, de paredes verticales. La superficie de la roca se regularizó para labrar la fachada de cada tumba, donde se esculpió un inmenso relieve en honor En cambio, en el interior de la roca se excavó una sencilla camara, con algunas fosas en el suelo para los cadaveres de toda la familia real. Los persas continuaron viviendo organizados patriarcalmente, incluso en las épocas de su mayor poderío, y el rey edificaba una sepultura común para sí mismo y todos los suyos. Las tragedias de Esquilo, en las cuales la reina madre En el mismo llano de Pasargada se halla la tumba de Ciro, que murió el año 528 a.C; permanece casi intacta y muestra ya los ensayos de un arte persa ecléctico imperial. El conjuntoarquitectónico de Pasargada se encuentra dominado por esta edificación. Su ubicación permite que el nombre Posee una forma de casa cuadrangular que tiene una cubierta a doble vertiente. Los muros son de piedra maciza, de un metro y medio de espesor aproximadamente. La camara sepulcral mide 6,40 X 5,35 metros y estaba cubierta por un techo puerta, pues de lo contrario no podía abrir la segunda. El sepulcro estaba encerrado en el interior de un recinto, con un pórtico Este tipo de edificio funerario no tuvo una gran acogida por parte de los aqueménidas. Hay quien veen esta construcción cierta inspiración en el zigurat mesopotamico, por la escalinata, y alguna inspiración helénica en la forma principal Según Herodoto Ciro murió a manos de la reina de un país vecino, que invadió al ser rechazado por ella. La reina tras derrotarle, le ahogó sumergiéndole la cabeza en sangre. Posiblemente esta tumba nunca contuvo los restos Otro tipo de construcción funeraria es el hipogeo, |[pic]| |Tumba de Ciro II, en Pasargada (Iran). Ciro II el Grande, muerto en el año 530 a.C, recibió | |sepultura en esta tumba construida en piedra, que se halla en el llano de Pasargada, donde tenía su | |residencia la dinastía aqueménida. | https://www.historiadelarte.us/persia/arquitectura-funeraria.html |El arte de aquellos conquistadores se caracterizó por suntuosidad, la gracia y la elegancia. Inseguros de su joven cultura, los persas | |pidieron ejemplos a las civilizaciones artísticamente mas avanzadas que habían subyugado. No vacilaron en hacer uso de toda clase de formas| |tomadas a los egipcios, jonios, fenicios, babilonios y asirios. Pero |servilmente, sino que dieron una calidad propia de ellos a sus realizaciones. | |[pic] | |[pic] | | | |[pic]| |Palacio, templos y tumbas: Sus mas importantes monumentos son los palacios. La historia de sus construcciones comienzan a principios del | |siglo VII, en el momento en que las tribus persas pasan del estado nómada al estado semi - sedentario. Como lo demuestran los importantes | |vestigios de Masjid-i Solaiman, la terraza artificial adosada a la montaña que soportaba la morada fortificada del príncipe, es uno de los | |elementos característicos de la audiencia con que los constructores han buscado el efecto de conjunto. Es ascenso esta asegurado por diez | |escalinatas de piedra, teniendo la principal de todas cerca de 25 mts. de ancho. El conjunto esta rodeado de un muro, con salientes y | |entrantes, compuestos de enorme sillares de piedra colocados en seco. Alrededor de la terraza emergen las ruinas de un caserío, cimentadas | |sus casas con piedras en seco. Este tipo de construcción resulta nuevo en la meseta. Si bien el Iran protohistórico han conocido la | |vivienda y un jefe dirigida sobre una terraza, han ignorado, en cambio, el aparejo ciclópeo. A 25 km. al nordeste, en Bard - I Nishandeh, | |se ve otra terraza semejante. Pero el conjunto es aquí mas extenso y al lado de una cisterna se encuentran las ruinas de una antigua | |población. Es posible que en estos dos lugares se elevasen los primeros Burgos reales de los persas ya edificados, quizas, por Aquemenes o | |Teispes. La unificación del reino ha podido sugerir a su realizador, transferirsu capital de Masjid - I Solaiman a Pasargadas, en región | |mas rica y mejor situada en relación a las tribus persas, las cuales pasaron al Iran del sudoeste y al sur del gran desierto central. | |Aunque el arte de Pasargadas continúa al de Masjid - I Solaiman, existe tal diferencia en el programa arquitectónico de las dos residencias| |reales que únicamente el prestigio creciente de Ciro el grande puede explicar el paso de una a la otra. De la obra atribuida a Candices I | |no existe mas que la terraza, con su parte artificial mas ancha que la superficie de roca natural que sobresale de la montaña. Esta terraza| |recuerda a aquella de Masjid - I Solaiman. Lo que resulta nuevo en ella es la labra de las piedras del encofrado: la parte masiva de la | |mampostería esta mantenida por bloque, simplemente desbastados, trabajados como aparejos a soga almohadillada. Esta técnica es de origen | |Hitita, adoptada por los frigios irradios a Urartu, donde los persas la conocieron. La superficie de esta terraza no ha sido explorada | |todavía. Soportaría conforme a la tradición, los edificios del rey construidos verosilmente con ladrillos secados al sol y con madera, en | |tanto que el Burgo se desarrollaba bajo la protección del recinto al oeste de la montaña. El area de este conjunto se extendía casi 2.5 km | |de longitud. Los verdaderos palacios de piedra, ornados con esculturas decorativas, se alcanzaron cuando Ciro el Grande se convirtió en el | |señor del reino Medio - Persa (550 a.C). En laentrada monumental de los palacios de Ciro se abre en el angulo sudeste del recinto. Formaba| |una sala cuyo techo estaba sostenido por dos filas de cuatro columnas. Las puertas principales, hechas en los lados estrechos, estaban | |flanqueadas por enormes toros alados; y de las puertas, menos anchas, de los lados largos, no se ha conservado mas que un solo pilar, | |dotado de un bajorrelieve que representaba a un genio de cuatro alas, con atavío de tipo elamita, tocado con una corona complicada que | |recuerda las tiaras de los Horus egipcios. | | | | | https://www.arqhys.com/arquitectura-persa.html La Cultura Persa o de Persia es la que hoy conoceríamos por cultura iraní. Los primeros signos de esta cultura datan del V milenio, siendo representada por numerosas vasijas de ceramica y demas elementos de decoración funeraria de decoración zoomorfa. Hacia el siglo II aparecen las figuras plasticas: estas, mas sensibles, muestran esfinges femeninas representantes de diversas divinidades. Paralelo a estos objetos, también aparece el uso de metales preciosos, elementos que representaría a laCultura Persa. [pic]Imagen dynamosquito Posteriormente, en 558 a.C, el rey Ciro I funda la dinastía persa –aqueménida, y junto a ésta, el arte aqueménida. Este arte acompaña a la imagen del estado: imperial, imponente y lujosa, que proclama la gloria del soberano. Esto se refleja especialmente en la arquitectura, la cual se destaca por poseer fuertes influencias de Egipto. Es así como todas las ciudades reales logran tener su propio palacio, siendo el Palacio de Susauno de los mas imponentes. En cuanto a la escultura, cabe destacar que también acompaño la imagen del imperio, realzando la imponente arquitectura con animales gloriosos alados, y enormes esculturas que vigilan como centinelas los grandes palacios. La tradición secular del ladrillo crudo esmaltado es tomado deSusa. Por ultimo cabe destacar la conquista de Persia por parte de los arabes. Esto generó un gran vuelco dentro de la cultura persa. Aparece la incorporación de la cúpula nervada, de las trompas de angulo y del iwan. Un claro ejemplo de ello es la Masjed-e-Djomeh, también conocida como laMezquita del Viernes, que fue construida durante el siglo XI y reconstruida un siglo después. La dominación de los mongoles también aporta a esta rica cultura. Se incorpora el gusto por el revestimiento de la loza y la ceramica. Posteriormente, la cultura persa se extiende por sobre todo India, manifestandose en numerosas construcciones, siendo el mas claro ejemplo el Taj Mahal, una obra que fusiona el arte hindú, mongol y persa de manera exquisita. https://sobrehistoria.com/cultura-persa/ Política de privacidad |
|