1. Castro Gutiérrez, Felipe, Historia social de la Real Casa de Moneda de
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Históricas, México, D.F, 2012, 256 pp.
Resumen: Este libro se ocupa de los orígenes de la Real Casa de Moneda de la
ciudad de México y de los cambios ocurridos en ella en el siglo XVIII, con el
establecimiento de la llamada “nueva planta”. Pero, sobre todo, se dedica a sus
obreros: a su situación social, relaciones personales, amistades, ideas y
actitudes frente al trabajo y la jerarquía institucional. Describe, también,
las pobres vecindades donde vivían sus esposas e hijos, y se interesa por sus
enfermedades, su vejez, y su muerte. Pretende, en suma, construir la historia
de este importante establecimiento con una nueva perspectiva, desde abajo, y no
solamente a partir de las impersonales estadísticas o de los informes oficiales
de la producción monetaria.
2. De la Peña, Guillermo, La antropología sociocultural en el México del
Milenio, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 2002, 597 pp.
Resumen: En el ámbito mexicano, ambas tendencias, a partir de la obra pionera de
Manuel Gamio, se desarrollaron en el contexto de la ideología nacionalista
proporcionada por la Revolución: la antropología, al estudiar el mundo
indígena, trataba de caracterizar en el pasado y el presente las
especificidades de lo mexicano, y al mismo tiempo buscaba las bases científicas
para lograr la integración de los indígenas a la vida nacional. Pero enlas
últimas décadas, la tesis nacionalista se han visto cuestionadas, y por ello ha
redundado en nuevos planteamientos críticos de la teoría y la practica
antropológicas.
3. Ehrenreich, Barbara, Una historia de la alegría, el éxtasis colectivo de la
antigüedad a nuestros días, Paidós Ibérica, España, Barcelona, 2006, 313 pp.
Resumen: La fascinante historia de una de las tradiciones mas antiguas de la
humanidad, celebrar juntos la alegría: una inclinación universal exclusiva de
nuestra especie que se ha expresado a lo largo de los siglos con banquetes,
disfraces y bailes, Ehrenreich recurre a abundantes fuentes históricas y
antropológicas para desvelar los orígenes de la celebraciones, y nos muestra
como a lo largo de la historia las elites sociales y eclesiásticas reprimieron
los festejos colectivos por miedo a que estos minasen las jerarquías sociales.
No en vano la tradición festiva inspiro a las multitudes revolucionarios
francesas y a múltiples levantamientos de esclavos y pueblos colonizados, desde
el Caribe a África Occidental, pasando por las llanuras americanas. Original y
profundamente optimista, una historia de la alegría concluye que somos seres
sociales natos, impelidos casi por instinto a compartir nuestra alegría y, por
tanto, capaces de imaginar, y quizá incluso crear, un futuro más pacífico.
4. Fernández Poncela, Anna M., Estereotipos y roles de género en el refranero
popular, Anthropos, España, Barcelona,
2002, 143 pp.
Resumen: Los refranes populares una vez mas nos enfrentan al hecho de la
polisemia del
lenguaje y de suscontenidos de valor y cultura. Son una expresión vital e
inconsciente de socialización habida en el tiempo y en el espacio históricos.
Estos forman parte de nuestras vidas, ya que todavía hoy se pueden escuchar en
pueblos y ciudades. Se trata de una narrativa social que constituye un mo0de lo
de cultura en su calidad de discurso didáctico – moral y que asimi8smo concreta
situaciones, aconseja y recomienda actitudes y comportamientos determinados,
aunque el reflejo de la cultura popular contiene siempre ambigüedades y
distorsiones sociales.
Este texto es fruto del trabajo y el interés sobre un tema apasionante: la
configuración, reproducción y posible cambio, de las relaciones entre los
géneros dibujadas en el campo de la cultura popular, a través del folklore oral
y, concretamente en el caso que nos ocupa, el refranero. Se analiza la
intersección entre fenómenos del
lenguaje y fenómenos sociales, esto es, la vida misma.
En los últimos años se han extendido de forma notoria el estudio y conocimiento
de la situación de las mujeres y de las relaciones de estas con el mundo en
general, su contexto espacio-temporal del análisis social e instrumento
político movilizador.
5. Guilhem, Oliver, Símbolos de poder en Mesoamérica, Universidad Nacional
Autónoma de México, México D.F, 2008, 533 pp.
Resumen: En este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio
intitulado “Imagen, símbolos y metáforas del
poder en Mesoamérica”, que se llevo a cabo en Santiago de Chile en el marco del 51 Congreso Internacional de Americanistas, del 14 a 17 de julio
de2003. Donde los investigadores aceptaron reflexionar sobre el tema de poder
en Mesoamérica, en particular sobre sus manifestaciones simbólicas. El lector
encontrará estudios que contemplan las épocas clásicas y postclásica.
Los ejes de investigación de estos trabajos fueron: los conceptos, símbolos y
rituales de poder en Mesoamérica: las relaciones entre este y las
personalidades que lo ostentaron y, por ende, los diferentes tipos de
resistencias frente al poder que existieron en esta área.
6. Illades, Carlos, Las otras ideas, Estudio sobre el primer socialismo en
Mexico 1850-1935, Era, México, D.F., 2008, 313 pp.
Resumen: Las otras ideas, fecundo y reflexivo acerca de las ideas y movimientos
socialistas emergidos en el seno de las clases y grupos culturales subalternos
a lo largo de ocho décadas, o más exactamente, de diecisiete lustros. Es decir,
de 1850 a 1935. La historia del socialismo
mexicano como la del latinoamericano y mundial, nos revela
una malla intrincada de relaciones. Gracias a esta obra, la configuración de
los intelectuales en el universo socialista y en el seno de las clases y grupos
culturales subalternos, tendrá que ser nuevamente discutida. Nuevas líneas de
reflexión e investigación suscitan su lectura. El papel y perfil de los
intelectuales tradicionales en contextos multiculturales y multiétnicos como el mexicano, demanda
nuevos esfuerzos. Gramsci en su tiempo nos ofreció útiles coordenadas
interpretativas al respecto que siguen teniendo pertinencia más allá de la
cuestión italiana. En ese marco es pertinente lapregunta: slos intelectuales
llamados modernos, lo son realmente, por haber emergido de las profesiones
liberales y de las instituciones de educación superior? Claro, una adhesión
darwinista, o positivista no deja lugar a dudas. Pero, si entra en juego la
Geomancia en el pensamiento de Patricio Guevara, la Teosofía en Nicolás
Pizarro, el Providencialismo en Juan Nepomuceno Adorno o el Romanticismo en
otros, la razón queda bajo cuerda y con ella el espíritu ideológico de la
modernidad.
7. J. Benet, La cultura del cine introducción
ala historia y la estética del cine, Paidós,
España, Barcelona,
2004, 321 pp.
Resumen: La cultura del cine presenta al
lector los conceptos mas recientes de la historia y la estética del cine. Aunque está
redactando con intención divulgativa, se ha cuidado especialmente el rigor a la
hora de abordar las investigaciones históricas mas actuales. El lector
recorrerá los títulos fundamentales del cine
de ficción y también del
documental, la animación o el cine experimental, acompañándose de abundantes
análisis y documentación fotográfica. También se abordan ideas esenciales sobre
la industria cinematográfica, su estructura económica y su funcionamiento como institución cultural y social, haciendo hincapié en
fenómenos como
la censura o el estrellato. El libro cumple tanto la función de manual para
estudiantes universitarios como
fuente de información para profesores, profesionales o incluso aficionados al
cine.
8. Joseph Marius, Alexis Aubin, Memorias sobre la pintura didáctica y la
escritura figurativa de los antiguosmexicanos, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Históricas, Mexico,D.F, 2009, 124 pp.
La presente edición es la traducción del
francés de un estudio realizado por el coleccionista francés acerca de la
escritura nahua. Constituye, de hecho, uno de los primeros estudios sobre la
escritura glífica náhuatl. Aubin residió en México y en ese tiempo se convirtió
en un apasionado coleccionista de manuscritos y estudioso de las culturas
prehispánicas y principalmente de sus lenguas. En este estudio nos presenta una
descripción de los documentos de su colección, algunos de los cuales
pertenecieron a la Colección Boturini, que incluye tanto materiales en español
como manuscritos en náhuatl con caracteres latinos y con lo que él llama
“pinturas”. Aubin identifica algunos obstáculos para la lectura de los glifos
de los manuscritos nahuas que en este estudio están expuestos y se consideran
aún vigentes. Asimismo a través de sus estudios comprueba que existen diversas
formas de escritura nahua que tienen que ver con los diferentes tipos de
documentos que se confeccionaban, y sostiene que el náhuatl estaba
transformándose en una escritura silábica.
9. López Luján, Leonardo y Guilhem Olivier, El sacrificio humano en la
tradición religiosa mesoamericana, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, México, D.F, 2010, 598pp.
Resumen: El sacrificio humano siempre ha sido visto con fascinación por el gran
público, lo que provoca en muchas ocasiones posiciones maniqueas: desde la
indigenista a ultranza que niega la pasada existencia deholocaustos masivos,
hasta el fundamentalismo hispanista que sólo ve los aspectos más bárbaros de
esta práctica y que basa sus afirmaciones en las referencias sesgadas de varios
documentos coloniales. Obviamente, la mejor manera de erradicar tales
percepciones reduccionistas y de matizar las afirmaciones de uno y otro extremo
es enfocar el sacrificio desde perspectivas estrictamente científicas y
analizarlo con la ayuda de muy diversas disciplinas del saber. Su estudio es, sin duda alguna,
crucial para el entendimiento de la organización social, la política y la
religión de las sociedades indígenas de México y parte de Centroamérica.
El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana pone en la mesa de las
discusiones nuevas propuestas sobre la evolución histórica, las funciones y los
significados de las occisiones rituales. Este volumen reúne las reveladoras
contribuciones de 28 reconocidos especialistas en la materia, adscritos a
instituciones científicas de México, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Japón.
En sus páginas, el lector encontrará datos y planteamientos que le ayudarán a
apreciar el sacrificio humano con una mirada renovadora, a través del
desarrollo de nuevas teorías, la revisión creativa de los datos históricos e
iconográficos, la información arqueológica más reciente y el estudio
comparativo de este fenómeno en sociedades pertenecientes a distintas
temporalidades y diversas geografías.
10. LÓPEZ SÁNCHEZ, OLIVA, La pérdida del Paraíso. El lugar de las emociones en
la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX, Facultadde Estudios Superiores
Iztacala, UNAM, México, D.F., 2012,
Resumen: Esta obra es un esfuerzo colectivo de investigadores por estudiar la
historia cultural de las emociones en el contexto mexicano finisecular del
siglo XIX y principios del X. A través de marcos interdisciplinarios de la
antropología de las emociones, la historia cultural y la perspectiva de género,
se profundiza en el análisis crítico de la función social, moral e ideológica
de las emociones, indagando en el estudio de las bases fisiológicas y
científicas de las emociones para dilucidar cómo estos conocimientos sirvieron
para justificar la naturalización de cierto tipo de emociones en los sujetos
según su sexo, edad y raza. A través del
análisis de casos clínicos, se pone en evidencia cómo la valoración de las
emociones se convirtió en una estrategia clínica psiquiátrica y se muestran los
contenidos ideológicos y sexistas del
discurso psiquiátrico de la época. En definitiva la promoción y naturalización
de ciertas emociones se han constituido en recursos de control y transformación
social, no obstante, también forman parte de un capital inmaterial con el cual
los grupos más desfavorecidos han podido negociar y conquistar espacios y derechos
sociales.
11. Mattelart, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidos,
España, Barcelona,
2002, 209 pp.
Resumen: El autor se plantea las siguientes cuestiones, sQue relación podemos
establecer entre la utopía de la sociedad de la información y la quimera de la
biblioteca universal? sEs tan reciente la problemática de lasredes de la
información?sQue papel desempeña la guerra en la 'revolución
informática'?sQuien dirige internet?.
Para responder a esta preguntas y trazar la
historia de la sociedad de la información, esta obra combina la perspectiva
cronológica con la geopolítica. Al propio tiempo, estudia las relaciones de
fuerzas las continuidades y las rupturas que permiten apreciar la lenta
gestación de un proyecto de reorganización del mundo. la originalidad de este libro
estriba en que va mas allá de las opiniones comunes y pone en tela juicio los
axiomas o los prejuicios que legitiman la noción de 'sociedad de la
información'. Una noción que, exalta por internet, ha perdido su meteórico
trayecto la memoria de sus orígenes, tanto recientes como remotos.
12. Muñoz, Blanca, Cultura y Comunicación, Editorial Fundamentos, Caracas, Madrid,
2005, 415 pp.
Resumen: El campo de la comunicación se caracteriza, aparentemente, por la
dispersión de aéreas. Pero bajo esta 'dispersión' subyace cierto
número de planteamientos indagatorios acerca de que puede entenderse como lo comunicativo,
interrogante que la formulaban la sociedad griega clásica. La paradoja según la
cual se considera nuevo el ámbito de la comunicación cuando existen tan antigua
tradición relacionada con ella, solo aparece si no se tiene en cuenta que la
investigación sobre la cultura y la comunicación de masas es el resultado de la
integración de tan variadas tradiciones y herencias como las de la filosofía,
la sociología y la lingüística, entre otros sectores objeto de investigación
social y humanística.Así, pues, la comprensión general de los procesos
comunicativos y culturales de las sociedades actuales solo puede alcanzarse mediante
una conjunción teórica, epistemológica y metodológica muy variada. Esta
conjunción hace que se considere a las ciencias culturales y comunicativas como un saber puente
capaz de alcanzar, en cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis
comprensiva que proporcione explicaciones adecuadas a los complejos niveles
implicados en la actividad simbólica e ideológica de nuestras sociedades
contemporáneas.
13. Maldonado Bautista, Silvio, Crónicas del tío Ufrasio, El Colegio de
Michoacán, México, 2006, 143pp.
Resumen: La obra tiene como objetivo describir al detalle los elementos
lingüísticos que conforman los caracteres del habla de la Tierra Caliente, ya
que el habla de la Terra Caliente, manifiesta: pérdida total de fonemas
consonánticos o vocálicos, diptongación de hitos, etc.
Hábilmente el escritor perfila el mundo y el espacio del relato recreando paso
a paso las formas de vida, las creencias y las costumbres de la cultura. De tal
manera que cada relato, aparece y surge como
realidad plástica.
14. Mattelartr, Armand, Diversidad cultural y mundialización, Paidós , España,
Barcelona, 2006, 179 pp
Resumen: La mundialización de las industrias culturales han introducido los
'productos de la mente' en el corazón de las negociaciones sobre la
liberalización de los intercambios. el tema de la diversidad cultural,
mantenido bajo un cierto control durante mucho tiempo, ha irrumpido con fuerza
ante las grandesinstancias internacionales. Cabe preguntarse si la preservación
de la diversidad es responsabilidad de las políticas públicas o si puede
satisfacerse con la multiplicación de la oferta mercantil de bienes y
servicios.
La idea misma de diversidad cultural oculta realidades y posiciones
contradictorias. Eje critico del nuevo orden mundial, constituye el principio
de un concepto distinto de la democracia. Pero también es la garantía del nuevo
modo de gestión del mercado global. sCuál es la relación entre excepción y
diversidad cultural? sPor qué la Unión Europea ha cambiado la primera por la
segunda? sSe trata solo de garantizar que cada ámbito cultural tenga la
posibilidad de producir sus propias imágenes o de ir mas allá y legitimar una
nueva filosofía general que sustraiga los bienes comunes de la humanidad de la
ley del librecambio?.
15. Pierre Bastian, Jean, La modernidad religiosa: Europa latina y América
Latina en perspectiva comparada, Fondo de Cultura Económica, México, D.F, 2004,
306 pp.
Resumen: La modernidad religiosa recoge las ponencias del coloquio “Europa
latina-América Latina, celebrado en Estrasburgo en octubre de 1999. El
coloquio, que reunió a prestigiados especialistas de la talla de Roberto
Blancarte y Alain Touraine, fue organizado por el Centro de Sociología de las
Religiones y de Ética Social de la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y por
la Comisión de Estudios de la Iglesia en América Latina. En los cuales se
plantea responder las siguientes preguntas sQué papel desempeña en la
actualidad el aspecto religioso enlas sociedades latinas a ambos lados del
Atlántico? sCómo incide la globalización en la religión? sDe que manera han
surgido nuevas religiones en países donde predomina el catolicismo?
16. Roselló Soberón, Estela, Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva
España, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Históricas, México, D.F, 2011, 200pp.
Resumen: Siguiendo algunas preocupaciones de la antropología y la sociología,
la historia se ha preguntado por los significados culturales ocultos en los
gestos, las posturas, los movimientos, los usos, las rutinas, los cuidados y
las representaciones corporales propios de diferentes épocas y sociedades. A
diferencia de lo que se ha escrito sobre otras latitudes, la historiografía de
la Nueva España más bien ha mantenido silencio en torno al tema. De ahí la importancia
de Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España. En sus páginas, el
lector encontrará temas novedosos, preguntas y reflexiones originales que hacen
del cuerpo el protagonista de las historias que aquí se narran. Lejos de llegar
a conclusiones definitivas o de presentar una visión general del problema, los
autores de esta obra abren una ventana a una dimensión histórica poco conocida;
su trabajo constituye, sobre todo, una sugerente invitación para seguir
explorando esta parte del universo novohispano.
17. Serna, Justo, La historia cultural, autores, obras y lugares , Akal
Colecciones, España, Madrid, 2005, 215 pp.
Resumen: La historia cultural es, probablemente, el dominio historiográfico
masinnovador, el ámbito en el que se están dando los avances más destacados. La
rica visión que los teóricos han impuesto en las ultimas décadas nos presentan
una cultura de amplio significado, una cultura que acoge en sí mismas toda
creación humana, física o inmaterial. Estaríamos pues, hablando de toda aquella
elaboración que nos aleja de la naturaleza, que nos sirve para construir un
entorno humano, artificial. Pero la cultura integraría, además, aquellas
contracciones mentales que codifican y sirven para pensar nuestra realidad. No
se trataría ya de hablar de 'la cultura', sino de culturas, tanto
locales como temporales. Éste sería el punto de partida sobre el que esta
corriente de investigación se ha venido desarrollando. Afianzándose como una
metodología de crucial importancia en el campo de la ciencias humanas y
sociales.
18. Savarino Franco, Pinet Alejandro Coor., Movimientos sociales, Estado y
Religión en América Latina Siglos XIX y XX, Escuela Nacional de Antropología e
Historia, México, D.F, 2009, 221 pp.
Resumen: Los ensayos que integran este libro son el resultado de un Simposio
que se realizo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en mayo de
2008. El segundo Coloquio del Cuerpo Académico “Antropología e Historia
Contemporánea de América Latina y el Caribe” tenía el propósito de reunir a un
destacado grupo de investigadores especializados en el campo de las ciencias
históricas para compartir estudios e interpretaciones sobre diversas temáticas
y generar discusiones y reflexiones sobre ella, con la participación de un
publico amplio.El titulo Movimientos Sociales, Estado y Religión en América
Latina, Siglos XIX y XX, refleja el abanico temático y cronológico, y define la
perspectiva privilegiada del Coloquio dejando un espacio suficientemente amplio
para incluir una variedad de aportaciones. Los estudios propuestos, de corte
principal pero no exclusivamente histórico, se enfocan en movimientos políticos
/ sociales, relaciones entre sociedad e instituciones y en la temática
religiosas / eclesial en la época contemporánea en México y otras regiones
latinoamericanas.
19. Sáiz, Milagros, Historia de la psicología, Editorial UOC, España,
Barcelona, 2009, 417 pp.
Resumen: Este volumen esta dedicado a desarrollar la historia de la psicología,
materia especializada en estudiar y narrar lo que sucedió a lo largo del tiempo
en la psicología o, dicho de otro modo, se trata de una disciplina que, como
ciencia histórica, estudia el devenir de la psicología.
Sin embargo, esta tarea no es tan sencilla como parece; quizá la concepción del
lector de lo que es la historia le aferre a la idea de que esta es una simple
relato cronológico de hechos. Si esto es así, ahora es el momento de que
empezar a ampliar un poco más el horizonte.
De este modo la Historia de la psicología nos muestra que no basta con saber
que el psicólogo alemán Wilhelm Wundt fundó la psicología experimental en 1879,
sino que se deben conocer también los factores que posibilitaron este hecho y
su incidencia en la evolución psicológica.
20. Varios, Globalización Religiosa y Neoliberalismo, Espiritualidad, política
yeconomía en un mundo en crisis, Vol.1, Publicaciones para el estudio
científico de las religiones, México, 2004, 304 pp.
Resumen: En la arena mundial contemporánea compiten diferentes modelos
ideológicos que proponen soluciones para un mundo en crises. El neoliberalismo
económico ha resultado el paradigma dominante en la cultura occidental en las
últimas décadas.
A pesar de su hegemonía sin rival en las políticas y el imaginario
internacional, las estadísticas más recientes muestran efectos perturbadores en
muchas partes del planeta. Estudios de las Naciones Unidas indican que la
pobreza ha aumentado significativamente en América Latina y que la distribución
de las riquezas generadas por el modelo neoliberal se desarrolla en forma
inequitativa. sCómo se interrelaciona este paradigma económico con el creciente
fenómeno de la globalización religiosa? Este libro presenta una provocativa
selección de ensayos académicos y rigurosas investigaciones científicas para
explorar las dos grandes globalizaciones de nuestra era y sus interacciones: la
globalización económica y la globalización religiosa.
21. Valenzuela Arce, José Manuel, Estudios culturales en México, Consejo
Nacional para la Cultura y las artes, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.,
2003, 453 pp.
Resumen: Se analizan las tradiciones de los estudios culturales en las ciencias
sociales a partir de miradas diversas y de una revisión de la producción del
conocimiento en los campos culturales desde posicionamientos disciplinarios y
trasdiciplinarios. También se analizan los estudiosculturales en México, así
como sus convergencias y divergencias con algunas perspectivas que dirigen los
debates contemporáneos como las teorías multiculturalitas, poscolonialistas,
posmodernas, los estudios culturales, los estudios de género, y disciplinas del
campo académico institucionalizado como la antropología cultural y la
sociología de la cultura.
22. Vázquez Semadeni, María Eugenia, La formación de una cultura política
republicana: el debate público sobre la masonería, México, 1821-1830,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Históricas, Mexico, D.F., 2010, 273pp.
Resumen: En ciertos momentos de la historia mexicana, como la primera década de
vida independiente, el debate público fue fundamental para las características
que adquirió el sistema político. María Eugenia Vázquez Semadeni presenta en
este libro un estudio sobre las transformaciones en la cultura política y en
los lenguajes políticos que se dieron durante esa década, a través del análisis
de lo que se dijo, y cómo se dijo, acerca de la masonería.
El trabajo muestra a los papeles públicos como hechos históricos, y destaca su
injerencia en la formación de las identidades políticas de los grupos que contendían
por el poder. Al relatar cómo el debate público sobre la masonería abordó temas
como la existencia de una república independiente, la relación entre el
gobierno general y los estados, la ciudadanía, el voto o el ejercicio de la
soberanía, permite observar una parte del entramado que subyacía al proceso de
construcción del orden republicanoen México. También cuenta la forma en que el
debate público se consolidó como un fundamento de legitimidad tan importante, o
a veces más, como las elecciones o las disposiciones constitucionales.
23. Villarreal, Magdalena, Antropología de la deuda crédito, ahorro, fiado y
prestado en las finanzas cotidianas, CIESAS, México, D.F., 2004, 379 pp.
Resumen: En las páginas de este libro, el lector podrá explorar, junto con los
autores, las dimensiones espacio-temporales, político-culturales y
socioeconómicas implicadas en los manejos financieros a los que recurren tanto
pobladores urbanos como rurales. A través de estudios de caso la mayoría del
estado de Jalisco, pero también se incluye uno de Sonora. Se documenta
etnográficamente y se analizan las relaciones de poder involucradas en estos
manejos financieros, así como relaciones de poder involucradas en estos manejos
financieros, así como las formas de resistencia y confrontación que se
desencadenan, como es el caso del movimiento del Barzón y los ahorradores de
cajas populares defraudados.
24. Vázquez Mantecón, María del Carmen, Muerte y vida eterna de Benito Juárez
El deceso, sus rituales y su memoria, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D.F, 2006, 83 pp.
Resumen: En este libro se traen algunos tópicos relacionados con el descenso de
Benito Juárez y con las honras fúnebres que le fueron ofrecidas por la ciudad
de México y sus habitantes en el año de 1872. No pueden faltar, al tratar este
asunto, distintos imaginarios que se han construido en torno al hombre y sobre
todo, enfunción del héroe en el que fue convertido don Benito. Se han
desarrollado una serie de comportamientos, rituales y símbolos que tienen un
contenido vinculado muy directamente con la época que los ejecuta y con las
creencias tradicionales e ideas que imperan en cada sociedad.
25. Von Wobeser, Gisela, Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de
la Nueva España, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de
Humanidades, Instituto de Investigaciones Históricas, México, D.F, 2011, 252
pp.
Resumen: Esta obra analiza la forma en que concibieron y representaron los
novohispanos los sitios del más allá a”€el cielo, el infierno, el purgatorio y
los limbosa”€ y cómo imaginaban la vida que las almas de los muertos tenían en
estos sitios. Abarca desde la introducción del cristianismo por los frailes
mendicantes en el siglo XVI hasta la época previa a la Independencia, a finales
del siglo XVIII. Se refiere a las prácticas religiosas y devocionales
relacionadas con la muerte y las expectativas que las personas tenían sobre su
salvación o condenación eternas.
La obra muestra cómo las construcciones mentales influyeron sobre costumbres,
actitudes, prácticas religiosas, y repercutieron en la organización social y en
la economía del reino. Las creencias sobre el más allá asimismo se reflejaron
en el arte, como dan prueba las cien ilustraciones a color que acompañan este
libro. La obra permite entender muchas de las creencias que están vigentes hoy
día entre los mexicanos, ya que guarda mucha relación con la concepción actual
sobre el más allá.