W. Wilson Tras finalizar la I Guerra Mundial el presidente estadounidense
Woodrow Wilson trato, mediante catorce puntos, de sentar las bases para una paz lo mas justa y duradera posible.
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la
guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales ().
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dandose a Rusia la
oportunidad para su desarrollo.
7. Restauración de Bélgica en su completa y
libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación
de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de
nacionalidad.
10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un
acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados
balcanicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la
nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del
Imperio Otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la
independencia política y la integración territorial, tanto de los
Estados grandes como
e los pequeños.
La propuesta del
presidente Wilson.
1918.
Crisisdel capitalismo mundial (I)
Por: Francisco Sierra Corrales | Miércoles, 09/04/2008
09:10 AM | Versión para imprimir
Parece mentira pero el capitalismo triunfante de la guerra fría y el hegemon
mundial, con el imperio yanqui a la cabeza, vuelve a estar en crisis global; y
lo peor del caso es que esta crisis son por las mismas causas de las
décadas 20-30 del siglo pasado, mas un agregado, que no debiera ser pero
producto de un contrabando ideológico vendido como teoría
económica seria, como lo es el neoliberalismo. Esta crisis es peor que
la de la gran depresión, de las décadas ya mencionada y sus
consecuencias seran tan catastróficas como fueron
aquellas. El poderío militar gringo hace temer
mas las consecuencias de esta crisis; veamos.
La crisis del sistema capitalista global tiene dos causas fundamentales: La
primera gran causa fue por patear a Jhon M. Keynes, al mandar de vacaciones
indefinidas al estado benefactor o “papa estado”, mas por razones
ideológica y de esquizofrenia imperialista que por razones
científicas económicas. La segunda causa, que es derivativa de la
primera, es por haber abandonado la producción
y “liberar” al capital financiero o monetario (Al neoliberalismo
también lo llaman “monetarismo”), de la producción
real y efectiva.
Me explico; Carlos Marx hablo de la crisis periódicas del capitalismo,
pero esas crisis periódicas eran la un capitalismo liberal, que
producía, producía sin ninguna planificación y llegaba un
momento que esa superproducción no tenia mercado y se estancaba la
economía; este fenómeno es lo que sellama recesión o
estancamiento. Estas son las causas de la depresión de los años
20 o “crack”. Keynes salvo al capitalismo, en esa época,
precisamente con socialismo; se copio lo que estaba haciendo la recién
nacida URSS, que tenia una economía planificada y centralizada y la
adaptó al capitalismo creando lo que se conoce como el capitalismo
monopolista de estado, este no es otra cosa sino el estado interventor,
planificador, inversor, regulador (“Papa estado”), en otras
palabras el súper-estado. El estado dejaba de ser un
agente neutral e imparcial en la economía (Como lo era en el liberalismo, el de las
crisis cíclicas de Marx), y se convertía en un factor de producción
mas y a la vez era regulador y arbitro, en otras palabras juez y parte. En el
caso de USA, como
era imperio ya, el estado era un regulador y a la vez promotor (Financista,
protector), de los grandes monopolios transnacionales neoyorquinos.
Este súper estado no solo regulaba y planificaba la economía sino
que le tiraba salvavidas a los grandes monopolios imperiales haciéndoles
prestamos, condonando deudas u otorgandoles contratos súper
millonarios para que estos se enriquecieran mas y aumentaran su poder e
influencia global, y a la vez crearía la seguridad social para los
obreros empobrecidos y subsidio al desempleo; en aquel entonces USA tenia una
amenaza comunista real, y por eso tomo muchas medidas económicas que
favorecieron al proletariado y crearon una gran clase media norteamericana; por
eso también se le llamó estado benefactor a ese papa
estado. Ese papa estado fue quienhizo grande a USA, le hizo ganar la segunda guerra mundial y
es el artífice del
“estilo de vida americano”.
Papa estado crea al gran consorcio energético y al militar
nuclear espacial verdaderos poderes tras el poder en la Casa Blanca, por
intermedio de contratos y concesiones de defensas; nadie llega allí sin
la bendición de estos mega consorcios; son los verdaderos amos del mundo
y es una elite guerrerista y violenta, pero de esto hablaremos al final.
Al final de la guerra fría y al arbitro de la realidad decretar ganador
al imperio usamericano, la elite triunfadora, la de los consorcios
energéticos y de la guerra, emborrachada de poder no solo dijo
“fin de la historia” sino que mandó al zipote al estado
benefactor, por ser comunistoide y creo el bodrio del neoliberalismo.
Empezó llamar a su papa estado, quien lo crió y lo hizo
vigoroso, con el despectivo mote de “populismo”, elimino la
seguridad social, eliminó al sindicalismo, echo por tierra conquista
laborales que los trabajadores, con grandes saldos de sangre estuvieron
conquistando durante todo el siglo XX, y desreguló toda la normativa
laboral de corte socializante que los salvo del comunismo y hasta
desnacionalizó su gran industria para irse a países donde existen
gobiernos débiles y títeres y mano de obra semi-esclava, con el
fin de reducir costos, provocando el desempleo en su tierra natal (Los
capitalistas son malos hijos, malos hermanos, malos padres, malos compatriotas,
malos todos), y sobretodo desreguló la economía y la
planificación con ello desobedeciendo a Keynes, quien hoyles pasa
factura por desagradecidos.
Al neoliberalismo pretender, en un mundo monopolizado, querer volver al
liberalismo clasico (Friedman y Hayek) y desregular la economía,
en donde esta la planificación, el estado benefactor e interventor,
creó las condiciones para volver a otra gran depresión, pero esta
vez con inflación; veamos por qué.
Aparte de las barbaridades de la desregulación; la mafia imperial
dueña del
mundo, le dio prioridad al capital financiero o monetario, en donde entra el
dinero y otros títulos valores, por arriba de la producción real;
siendo que estos dos factores nunca se deben separar; el dinero u otro
equivalente debe ser expresión real de la producción. Pero el
neoliberalismo convirtió al dinero mismo en una mercancía
independizada de la producción, por eso ese dinero (Dollar), u otro
titulo valor, como las acciones de bolsa, andan por todo el mundo sin una
producción real y efectiva que las respalde, son meros papeles que el
único valor real que tienen es el precio del papel en si porque no
tienen ningún respaldo productivo que los avale.
Lo anterior se hace mas grave cuando el Imperio Yanqui, en los 70 abandono el
patrón oro y creó el patrón Dollar, y empezó a
producir Dollares sin respaldo alguno real alguna de una producción o
riqueza; esto hace que haya muchos Dollares sobre la mesa pero que no haya
productos que comprar, lo que hace que aumente el valor de esos productos; y a
este fenómeno se le llama “inflación”.
Y lo que hay, hoy en USA, es
algo contradictorio y loco porque la economía gringa esta sustentada
enuna esquizofrenia de una elite perversa y criminal, como lo es
recesión o estancamiento con inflación. En condiciones
económicas normales cuando hay recesión (Exceso de
producción), no hay inflación (Escasez de productos), porque la
una elimina a la otra; pero la economía gringa, al igual que su elite no
es normal, es psicópata y por ello en una misma crisis se mezcla la
recesión con la inflación, lo que los estudiosos han llamado “Estanflacion” o
receso-inflación.
La recesión proviene del convertir al dinero en mercancía, cuando
este es la representación de toda la mercancía o
producción que se tiene, y la inflación viene porque el dinero en
si no es producción, es mero papel que el único valor que tiene
es precisamente el valor de ese papel, pero no hay mercancía o productos,
no hay leche, carne, huevos, azúcar, etc. Y al
escasear los productos aumentan su precio.
BUSH: GASOLINA PARA APAGAR EL FUEGO.
El programa, que el halconaje bushista ha llamado de
recuperación o salvación de la economía, y ha implementado
es neoliberal precisamente la teoría ideológica que los tiene en
esta gran debacle económica; reducir impuesto y darle real a las
empresas.
Lo que debe hacer USA, es todo lo contrario; para salvar a USA y al mundo que
el imperio arrastra en su crisis se debe erradicar el neoliberalismo por
completo; aumentando el impuesto a los ricos y subsidiando directamente al
consumidor o prestatario, en el caso de la crisis inmobiliaria que ya esta
pasando a otros sectores; y por supuesto, como primera medida económica
política debe salirseinmediatamente de Irak y Afganistan y
reducir los gastos militares. Pero esta propuesta, conociendo
al consorcio imperial militar, verdadero comandante en USA, esta
propuesta suena a sueño o a fantasía, aunque es lo correcto,
económicamente hablando.
Pero lo peor del caso, es que los candidatos de la oposición
demócrata, ni siquiera por politiquería, asoman esta idea, a
pesar que por primera vez en el imperio hay una mujer con posibilidades de
llegar a la Casa Blanca y lo que es “fin de mundo”, un negro con
opciones de ganar la presidencia. Solo la mujer ha sido mas audaz y ha
propuesto un plan de retirada de Irak, pero el supuesto “negro
radical” no ha dicho esta boca es mía para nada, que
debería estar haciendo propuesta novedosas y rompe-esquemas ya que su
sola presencia como opción ganadora indica que el pueblo norteamericano
esta hastiado y asqueado de halcones guerrerista y avaros y usureros
capitalistas.
2. Los “felices veinte”
Con tal término se designa en Europa occidental a la segunda mitad de la
década de 1920 y en EEUU a toda ella. Fueron
años de crecimiento económico y de transformaciones
políticas, sociales y culturales. El crack bursatil de
Nueva York de 1929 y el inicio de la crisis de los treinta pudo un abrupto final a esos “felices veinte”.
El Plan Dawes permitió la
reestructuración de los pagos en concepto de reparaciones de guerra por
parte de Alemania, aliviando su carga anual. Al fortalecimiento de las
finanzas públicas alemanas, condición necesaria para la
estabilización y el relanzamiento de la economía alemana,contribuyeron también los préstamos
norteamericanos comprometidos en el Plan. Si Alemania pagaba
las reparaciones, aunque en condiciones mas favorables, el problema de
las deudas interaliadas entraba en vías de solución.
La economía norteamericana, ahora la mas grande y la mas
rica en términos per capita, se encontraba inmersa en una fase expansiva
como consecuencia de la difusión generalizada de las innovaciones
resultantes de la Segunda Revolución Industrial a la producción
(acero barato y de calidad, electricidad, maquinaria agrícola e
industrial autopropulsada, etc.) y al consumo de las familias
(automóvil, electrodomésticos, teléfono, etc.). En buena
medida, los “felices veinte” norteamericanos anticiparon pautas de
consumo que veremos extenderse, primero, por Europa occidental en la
“Edad de oro” del crecimiento económico de la segunda
posguerra mundial (1950-1973) y, mas tarde por el resto del mundo. El dinamismo de la sociedad norteamericana es también
perceptible en otras manifestaciones (cultura, costumbres, etc.). Pasados los peores años, la República de Weimar se
caracterizó también por una gran creatividad intelectual.
A fines de 1924, no faltaban, pues, motivos para un
cierto optimismo. De hecho el crecimiento económico de la segunda mitad
de los años veinte no se circunscribió a
Estados Unidos.
En este contexto mas favorable, en unos algunos países se
comenzó a considerar seriamente la posibilidad de abandonar los tipos de
cambio flotantes –es decir, no fijos- y retornar a ese símbolo de
un pasado mejor representado por elpatrón oro. Anticipandose a la
Conferencia de Bruselas (1920), Estados Unidos, junto a un grupos de
países especialmente integrados en su economía (Cuba, Filipinas,
Nicaragua, Panama) ya había dado ese paso. Pero otros
países carecían de las reservas de oro necesarias para seguir ese ejemplo. A fin de evitar los problemas que
podrían derivarse de ello cuando por fin se hiciese realidad la ansiada
recuperación económica, en la conferencia de Génova
(1922), convocada por la Sociedad de Naciones, se adoptó por primera vez
en la historia un sistema monetario internacional
negociado entre numerosos países. Se trataba de una versión algo
modificada del
patrón oro clasico. Consistía en admitir como base monetaria
no sólo el oro, sino también divisas convertibles en oro. En la practica, éstas fueron la libra esterlina y el
dólar. También se permitía a cada
país que adoptase el patrón cambios oro cuando y al tipo de
cambio que estimase oportuno. Esto es, de manera
descoordinada.
Los efectos económicos del
retorno al patrón de cambios fijos dependieron crucialmente del tipo establecido. En otras palabras, si se correspondía o no con el de mercado
No en todos los casos las decisiones fueron suficientemente realistas. En el Reino Unido, se estableció una paridad idéntica
a la de preguerra. Ello no fue ajeno al intento de recuperar para la
City la condición de capital financiera del mundo gracias a
una divisa fuerte. Sin embargo, como los precios britanicos
se habían elevado respecto a 1913, la nueva paridad sobrevaluaría
la libra y haría que susexportaciones dejasen de ser competitivas en los
mercados exteriores. Para que lo fueran, como nuevamente anticipó
Keynes, sería necesario un reajuste a la baja de precios y salarios. Y así ocurrió. La adopción de la
paridad de preguerra, en 1925, no tardó en ser contestada con la huelga
general de 1926, la primera de la historia britanica. Ademas, el
desempleo se instaló en la economía britanica e hizo
necesario una ampliación del subsidio a los desocupados, lo
que aumento el gasto público y forzó al Estado a
endeudarse.
En Francia, las cosas transcurrieron de modo bien distinto.
Retornó al patrón de cambios fijo en 1926, pero
a una paridad muy inferior a la de preguerra. Con una divisa claramente
infravaluada, las exportaciones francesas crecieron, efectuando el consiguiente
efecto de arrastre sobre el conjunto de la economía francesa y
favoreciendo el aumento de las reservas de oro.
En 1930, casi la totalidad de países con economías de ciertaimportancia
habían retornado al patrón oro.
Una importante novedad político-económica de los años
veinte es el creciente papel económico del
Estado respecto a la época del
laissez faire prebélico. Anticipando lo que ocurrira en
versión ampliada en la segunda posguerra mundial, el gasto
público tendió a aumentar,
particularmente en sus capítulos mas sociales (pensiones,
desempleo, salud, educación y vivienda). En una muestra en la que
figuran las economías mas avanzadas, el gasto público
pasó de representar el 11% del PIB en 1870 al 13% en 1913 y 1l 23% en
1937.
El relanzamiento de la actividadeconómica en la segunda mitad de los
veinte tuvo lugar en un contexto internacional menos
proclive a los intercambios que el del
período 1870-1913. Esta orientación desglobalizadora del período de entreguerras incluso en su fase de
“normalización” se observa en las cifras del comercio internacional: éste, en
1913, había crecido al 3,4%; en 1926-1929, lo
hizo al 2,2%. La drastica contracción de las migraciones desde
1914 no deja de ser otra manifestación de una economía
internacional menos globalizada. Sin embargo, no por ello ésta dejaba de
depender del
flujo de capitales desde los Estados Unidos a Europa y, especialmente, a
Alemania. Dichos flujos alcanzaron magnitudes considerables.
Los países de Europa central y oriental también
se beneficiaron de ellos, aunque en menor cuantía. Inglaterra y
Francia también invirtieron en el exterior, pero, a diferencia de los
que había ocurrido hasta la Primera Guerra Mundial, mucho menos que
Estados Unidos. Otras areas del
mundo, el Imperio Britanico y América Latina,
seguían a cierta distancia a Alemania y a Europa central y oriental como destino de los
movimientos internacionales de capital.
El entramado trabajosamente construido durante la difícil posguerra
comenzó a resquebrajarse cuando, desde 1928, los inversores
norteamericanos, atraídos por la burbuja financiera que estaba
expandiéndose en la Bolsa de Valores neoyorquina, comenzaron a dejar de
invertir en el exterior.
La mayor crisis económica de la historia del capitalismo no
tardaría en hacer sentir sus efectos.
Autor: Rafael Dobado Gonzalez