Consultar ensayos de calidad
Restauración de la repúblicaNombre Gnesis Ahtziri Salmern GarcaMatrcula
2717959Nombre del curso Mxico contemporneo Nombre del profesor Mdulo 1
Actividad Resumen 6 y 7 Fecha 24 de septiembre del 2014 Equipo n/aBibliografa
TEMA 6 LA RESTAURACIN DE LA REPUBLICA. 6.1 La defensa de la Soberana Benito
Jurez Ante el contexto nacional de pugnas internas, fue relativamente sencillo
paraFranciaimponer un proyecto monrquico en Mxico, que se concret en la figura
deMaximiliano de Habsburgo. Una vez instaurado el Imperio, Maximiliano
demostrsu preferencia por las polticas liberales fue tolerante con la libertad
de culto, promovi legislaciones que estipulaban que la jornada de trabajo sera
de 10 horas como mximo, suspendi las deudas mayores a 10 pesos y promovi la
construccin el ferrocarril Mxico-Veracruz, que facilit el comercio. Mientras
tanto, al norte del pasBenito Jurezse negaba a proclamarse derrotado, aun
cuando Jess Gonzlez Ortega, ministro de la Suprema Corte de Justicia, le
exigiera entregar la presidencia. Los liberales subsistan en guerrillas, que se
transformaron en fuertes ejrcitos gracias a un prstamo que obtuvieron de E.U en
1865. Ante tales circunstancias, Maximiliano se convenci que deba abdicar, pero
sus ministros le negaron esa posibilidad. El ejrcito liberal continu con xito
su avance alcentro del pas, Maximiliano se refugi en Quertaro.
Los liberales, encabezados por Benito Jurez, derrumbaron
el Imperio Maximiliano fue fusilado en el cerro de las campanas el 19 de junio
de 1867. Tras el triunfo liberal, Jurez volvi a la Ciudad de Mxico,este acto
signific la anulacin del Imperio y el triunfo de la defensa de la soberana
mexicana, y con ello la restitucin del proyecto poltico de los liberales la
Repblica Federal. 6.2 La restauracin de la Repblica aspectos econmicos,
polticos y sociales Desde que Mxico se convirti en un pas independiente la
poblacin haba pasado por aos de lucha, lo que haba provocado que existiera una
escasa poblacin, concentrada principalmente en el sur y centro del pas. La
igualdad que habaprometido la lucha de Independencia no sucedi, la mayor parte
de la poblacin viva aun en la miseria. Adems, el desorden del pas por los aos
de luchas se vea acompaado de una alta improductividad provocada por el
abandono de minas y haciendas. Aunado a esto, los caminos eran inseguros,
provocando una complicada situacin econmica. 6.3 Gobiernos liberales Benito
Jurez y Lerdo de Tejada La contienda electoral fue ganada por Jurez, lo que
gener un gran descontento entre sus enemigos polticos, que cuestionaban su
reeleccin. Sus enemigos se multiplicaron cuandopromovi la restauracin del
Senado. Jurezimpuls un gabinete de civiles,los militares, que asuman la
victoria sobre el Imperio de Maximiliano, se sintieron provocados, en especial
uno de ellos Porfirio Daz. Por otro lado, un inters primordial de Jurez era
impulsar la deteriorada economa mexicana, una de sus medidas fue imponer el
orden de la Hacienda y limitar el presupuesto al ejrcito para reducir el gasto
pblico.En 1871 Benito Jurez se reelige sin embargo, en esta ocasin Porfirio Daz
no se resigna y se pronuncia contra la reeleccin a travs delPlan de la
Noria,promulgado el 8 de noviembre. Los juaristas lograron contener el
movimiento y Jurez lleg a la presidencia, pero su frgil salud hizo que muriera
el 18 de julio de 1872.Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte de
Justicia asumi el poder Ejecutivo.Enseguida convoc a elecciones y gan, dndole
continuidad a las polticas de Jurez.Entre los logros de Lerdo de Tejada est
dotar de carcter constitucional a las leyes de Reforma, lo que daba una clara
muestra de la tendencia hacia la secularizacin de la vida del pas. Las
aspiraciones de Porfirio Daz a la presidencia no esperaron hasta que se
realizaran las siguientes elecciones y nuevamente se pronunci en contra del
gobierno. Desde Tuxtepec, acus a Lerdo de Tejada de violar laConstitucin. 7.
Porfiriato consolidacin de un proyecto de nacin y crisis Introduccin
Preparatoria Reporte . En general, hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial (y hasta 1965 en Francia y años mas tarde en España) la mujer debe solicitar el permiso del marido para ejercer una profesión. La esposa no puede presentarse a un examen, matricularse en una universidad, abrir una cuenta bancaria, solicitar un pasaporte o un permiso de conducir. Tampoco puede actuar ante la justicia. Para iniciar una acción procesal ha de solicitar una autorización especial, excepto en el caso de que ejerza un comercio separado y autorizado. Los nuevos tiempos suponen un cambio significativo en la concepción del trabajo femenino: se empieza a considerar que es necesario y que, ademas, dignifica a la mujer. Las mujeres de clase media, acceden cada vez mas a un trabajo mas cualificado y mejor retribuido. El aumento fue tan importanteque, a finales de los años sesenta, había en Europa occidental, mas mujeres oficinistas que hombres. También fue mayoritaria la participación de la mujer en trabajos como el de enfermera, telefonista, comercio, limpieza, peluquerías, etcétera. Actualmente las mujeres copan las universidades y son fuertemente competitivas en todo tipo de trabajos, incluidos los técnicos. Pese a todo en el tercer Mundo continúan marginadas y esclavizadas. ¿La discriminación femenina ha sido una constante en todas las civilizaciones? Han existido a lo largo de la Historia, pueblos que se condujeron por caminos diferentes al resto. Algunos son muy llamativos y rompen con el molde típico que expresa que la mujer jamas tuvo libertad ni poder, sino que por el contrario, tuvieron mucho mas que el mismo hombre. Puede parecer sorprendente, pero no lo es. Las sociedades que giran en torno a la naturaleza y viven en contacto directo con ella actúan de manera mas igualitaria. Y no hace falta remontarse en el tiempo para comprobarlo. Las comunidades amazónicas que subsisten aún, inmersas en la naturaleza, atestiguan estas pautas de comportamiento. Tenemos otro ejemplo en la historia, el pueblo celta, en el que antes y en los comienzos de la era cristiana, la mujer no conoció de feminismo, ni machismo, ni matriarcado/patriarcado, y por supuesto, menos de tener la necesidad de luchar por sus derechos, sus espacios. Comenzaron a habitar en el centro y el norte de Europa 2.000 añosantes de Cristo. Extendiéndose entre el 1.500 y el 900 a.C. por las Islas Britanicas, norte de Francia, y llegando al norte de España en el 800 a.C. Desde el nacimiento ambos sexos eran criados juntos, recibiendo la misma educación, así como el aprendizaje de oficios. Tenían el derecho a elegir a su pareja y nadie podía imponerle un casamiento. Las leyes celtas incluían renovación del contrato matrimonial, al año de haberse casado, igualmente existía el “divorcio” con repartición de bienes equitativos. Manteniendo cada uno sus bienes propios y repartiendo los que hubiesen incrementado durante el matrimonio. Luego del matrimonio ella no era propiedad de su marido, eran compañeros en una aventura matrimonial. La esposa permanecía como dueña exclusiva de sus propiedades, tampoco las propiedades habidas juntamente o poseídas por ambos podían ser vendidas o cedidas por el marido, sus derechos sobre los bienes comunes eran iguales y para disponer de ellos era necesario el voluntario consentimiento de ambos. La mujer en la vieja Irlanda- único lugar del mundo celta que nunca fue visitado por las legiones romanas, mantiene su independencia hasta el siglo XII, y a los fines practicos unos tres siglos mas- estaba casi en un plano de igualdad con el hombre. En particular las mujeres importantes que no sólo imponían esta igualdad, sino también en algunos casos su superioridad. La mujer permaneció emancipada y fue a menudo elegida por su profesión, rango y fama. Política de privacidad |
|