Consultar ensayos de calidad


El Pueblo Mapuche en el estado Chileno - breve reseña histórica del conflicto




La historia del pueblo mapuche ha estado marcada por la resistencia a la intervención cultural y territorial llevada a cabo inicialmente por el imperio Inca, luego por el colonizador español, y finalmente por el Estado chileno, en mas de cinco siglos de enfrentamientos casi continuos. Ante estos hechos hay que recalcar que el pueblo mapuche no tiene en sí una cultura de “guerra”, de hecho, a la llegada de colonizador español, no poseía estructura militar alguna, sino que su organización ante la invasión es ocasional. Si bien la resistencia ante el colonizador español fue la única en todo el continente que no cedió, resulta significativo, y a la vez paradójico, que del cruce de ambos pueblos surgiera el mestizaje que sería uno de los pilares del nacimiento de la sociedad chilena, junto al nacimiento del elemento “criollo” (hijos de españoles nacidos en América), quienes unidos forjarían una identidad nueva para dar paso al surgimiento de las naciones latinoamericanas. Precisamente, el conflicto surge desde aquel momento, ya que con el nacimiento de los nuevos estados no se consideró a los pueblos indígenas como un factor “necesario” para forjar naciones que adoptarían modelos europeos de sociedad. Al menos no desde las cúpulas del poder. Desde entonces, las posibilidades de los pueblos indígenas aparecen como un eterno dilema entre la inminente integración a una sociedad modernizada(otransmoderna) o la preservación de su cultura en los límites entre lo urbano y lo rural.


Desde el punto de vista del Estado, la frontera histórica delimitada por los territorios mapuches, ha sido la “piedra en el zapato” de la república durante casi dos siglos. Procesos violentos como la “Pacificación de la Araucanía” han infundido el miedo sobre el cual se instaura la obediencia civil del habitante chileno, donde el Ejército de Chile y posteriormente las FFAA, han tenido un rol protagónico, al nacer institucionalmente para combatir a un enemigo que se encuentra al interior de la nación, interviniendo según el historiador Gabriel Salazar, veintitrés veces en contra de la clase trabajadora, integrada históricamente por población indígena y mestiza.
De esta forma se configura en el Chile del s.XIX un escenario de guerra casi permanente, desde los inicios de la república, con una guerra practicamente heredada desde la colonia, como lo fue la guerra de Arauco con mas de trescientos años de duración, donde murieron mas de cincuenta mil españoles, al punto que un gobernador se atrevió a afirmar que “la guerra de Arauco cuesta mas que toda la conquista de América”. El caracter indómito del pueblo mapuche hizo que esta región de América fuese caracterizada en España como una “tierra de guerra”, situación que se mantuvo hasta que, poco a poco, la población mapuche fue sucumbiendo a los embates de una (trans)-modernidad naciente.

EL CONTEXTO


En la actualidad, el pueblo mapucheen Chile es el pueblo originario mas numeroso al interior de dicha nación, con un 87,3% del total de la población indígena del país. (aprox. 1.000.000 hab.). En las últimas décadas, las precarias condiciones de la vida rural e indígena del país, han motivado un importante fenómeno de migración hacia las ciudades, el mapuche ha debido introducirse en el núcleo de la sociedad chilena para buscar mejores condiciones de vida, enfrentando una fuerte discriminación por su condición étnica. El rechazo de la sociedad chilena a lo indígena ha sido un factor histórico de conflicto a nivel social y estatal. Desde el punto de vista cultural, ha sido un elemento mas bien “mitificado” que resaltado desde su valor intrínseco, como aquel pueblo que no se doblegó ante el colonizador, pero siendo a la vez despojado de su territorio ancestral y discriminado en términos sociales y económicos.

El (re)nacimiento del concepto de Nación Mapuche, se trata de un fenómeno político que cuestiona la soberanía de los estados nacionales de Chile y Argentina, agregando un elemento de suspicacia sobre la reafirmación de la identidad nacional en base a métodos violentos y la creación de símbolos patrios, como ha sido tradicional en la historia de los países latinoamericanos. Hoy, la violencia de estado esta presente en la región de la Araucanía, pese a no configurarse un escenario de guerra, por diversos motivos, se trata de un antagonismo declarado entre un pueblo que busca preservar su cultura y suforma de vida, y un estado que busca, por una parte, refirmar su autoridad “ordenadora” de una nación, y por otra, alcanzar una integración “políticamente correcta”, aunque con serias contradicciones y no menos dificultades y carencias culturales que hacen que la paz real sea, hasta el momento, una meta difícil de alcanzar.
El territorio ancestral de los mapuches, al oriente y occidente de los Andes, el MelWixan Mapu o Wallmapu,tuvo històricaente un reconocimiento como territorio autónomo,como en en efecto sucediò el 6 de enero de 1641 cuando españoles y mapuche se reunieron, por primera vez en un Parlamento con Wingka (“Winka Kollog”) del cual surge lo que sería la Nación Mapuche, establecíendo el Río Bío-Bío como frontera entre dos naciones soberanas. Así, el “el territorio comprendido entre el Bío-Bío y el Toltén se constituyó en una jurisdicción no perteneciente a la Gobernación de Chile, “relacionado directamente -como nación independiente- con la colonia” (Bengoa 1985: 3), espacio que fue finalmente invadido a partir de 1870 con la dominación del Ejército que no culminó sino hasta 1883. Desde ese momento, el pueblo mapuche empieza a quedar sin su mas preciado valor, aquello que les da sentido de existencia, y hasta su nombre, la tierra. (mapu: tierra che: hombre). Aún así, las comunidades que aún resisten en el Sur, y que se han hecho visibles desde 1997 en su conflicto con las forestales y las hidroeléctricas, han tenido la fuerza suficiente para reclamaraquello que les perteneció durante siglos. Hoy piden justicia y se les niega sistematicamente de forma mas cruenta aún por el hecho de ser indígenas. El Estado de Chile nunca ha tenido la intención real de reconocer el derecho de los pueblos a ejercer su propia forma de vida, con su cultura y sus tradiciones en un territorio, ante el temor del surgimiento de “un estado dentro de un estado”, como un temor político pues la ratificación del protocolo de acuerdo nº 169 de la OIT por parte del senado de Chile, sólo constituye una acción simbólica hasta el momento, y por otra parte el deseo de explotación económica de un lugar tan rico en recursos naturales. La actitud del Estado de Chile ha sido la de forzar una asimilación cultural que resulta destructiva para el patrimonio cultural mapuche, al interior de las ciudades, dejando de lado su idioma, sus costumbres y sus creencias.

LOS RETOS
Ante estas realidades, surgen preguntas osadas, o no convencionales en términos del futuro mediato:
-Podría la sociedad política y la sociedad civil no-mapuche de Chile en forma consensuada, intentar reunir esfuerzos junto a la comunidad internacional, y junto a un claro liderazgo de las organizaciones mapuche, propiciar la implementación de una estrategia integral para combatir la discriminación cultural y el prejuicio étnico?
-Cual debería ser la esencia de las políticas públicas del Estado chileno, y cual el espíritu de las acciones concretas destinadas a ello?
-Podría el Estadochileno,a través de sus instituciones centrales, ceder poderes deliberativos, ejecutivos y de derecho consuetudinario locales?, en términos de lograr:
•La admisión jurídica de la organización de las unidades territoriales del Meli Wixan Mapu.
• El ejercicio de la autodeterminación política como accionar de una comunidad en el proceso de constituirse en sujeto de su propio desarrollo
• La autogestión, como instrumento de injerencia y aprendizaje de dicho accionar frente a los quehaceres concretos de la producción, el medio-ambiente, la salud, la educación y la cultura.

• La articulación de estos procesos con acciones públicas, de nivel local y descentralizado, del Estado chileno , para que en materia de desarrollo económico e infraestructura, educación, protección del medio-ambiente, salud integral y derechos civiles, logren fomentar el crecimiento económico comunitario y propicia rel empleo, abriendo fuentes de trabajo accesibles a los recursos y habilidades disponibles en cada una de las unidades territoriales del Meli Wixan Mapu
• La habilitación de instancias de coordinación local que garanticen la efectividad de estos mecanismos de coordinación, controlen la administración de los recursos públicos para la asistencia social (incluyendo préstamos o donaciones privadas) y supervisen la distribución equitativa de esos recursos, a nivel de la comunidad. En la implementación de este tipo de estrategia, una especial consideración merecera el enfoque de equidad degénero, respetuoso de la cultura mapuche. Sera necesario definir mecanismos de participación comunitaria que produzcan un quiebre en las conductas de subordinación de las mujeres mapuche, en forma atinada y paulatina, sin provocar innecesarias fricciones de género, ni dañar la organización social propia de la tradición mapuche
.Podría concebirse una estrategia de esta naturaleza? Deberían todas estas reivindicaciones del Pueblo mapuche inscribirse en un diseño de políticas públicas que se defina como un proceso de largo plazo, que contemple etapas a transitar? Cuales serían estas fases o etapas? Seran de diversa temporalidad? A veces simultaneas o complementarias, según las características económicas, políticas y socioculturales de cada unidad territorial? Podría la sociedad chilena facilitar al Pueblo mapuche el logro de sus anhelos y la esencia ancestral de sus peuma(ilusiones lenguaje mapuche)?


Posibles Soluciones
Es posible que estos interrogantes tengan solución si la sociedad chilena:
-Acompaña la revitalización de la identidad étnica y cultural del Pueblo mapuche a través de sus políticas públicas que contribuyan a la apertura de espacios propicios para el desarrollo de las organizaciones étnicas autónomas, como actores sociales protagonistas de su propio desarrollo económico, social y cultural
- Facilita la utoafirmación de la personalidad étnica y cultural diferenciada del Pueblo mapuche en un contexto económico de autogestión, en un escenario políticode autodeterminación y en un ejercicio ciudadano de autonomía, El Pueblo mapuchedebería negociar con los Estados chileno y argentino, el diseño de nuevas políticaspúblicas de regulación económica y protección del patrimonio cultural y ambiental, através de la implementación de acciones puntuales y específicos debatidas yejecutadas por las organizaciones étnicas, propias de cada unidad territorial. Estas acciones deberían constituirse en un programa de autogobierno del Pueblo mapuche que, a su vez, contemplara y propiciara una convivencia cultural respetuosa entre mapuche y no-mapuche

BIBLIOGRAFIA
-El Pueblo Mapuche y el Estado de Chile, origen y transformación de un conflicto histórico y cultural
David G. Miranda
Artículo publicado en Critica. Cl 24/02/2011
-Autonomía o ciudadanía incompleta: el pueblo mapuche en Chile y Argentina
Isabel Hernandez
Serie Población y Desarrollo Cepal- Naciones Unidas
Santiago de Chile, julio de 2003
- ¿Racismo Encubierto?:El Estado Chileno y el Pueblo Mapuche
Rosamel Millaman Reinao PARA LA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA.

SUDAFRICA, 2001


- Pueblos Indígenas, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Discriminación
Diego Iturralde G *
Revista (IIDH),vol 38 2003 pags 233-256
Texto preparado para el Seminario de Expertos sobre Racismo, Discriminación, Xenofobia y otras Formas de Inequidad. Santiago, Chile del 25 al 27 de octubre de 2000


Política de privacidad