Consultar ensayos de calidad
El plan Iguala - tratados de Córdoba
4° Sera su emperador el señor Don Fernando VII, y no presentandose personalmente en México dentro del término que las cortes señalaren a prestar el juramento, seran llamados en su caso el serenísimo señor infante don Carlos, el señor don Francisco de Paula, el archiduque Carlos u otro individuo de casa reinante que estime por conveniente el Congreso.” Los ítems que completan el plan son 24. En resumen, en ellos se contempla que, en caso de que Fernando VII no envíe a nadie en su lugar, sea la Regencia o la junta quien designe un emperador. Asimismo, el gobiernosera sostenido “por el ejército de las Tres Garantías” que tendra por principales funciones, el resguardo de la fe católica, la independencia y la unión entre europeos y americanos. Uno de los principales problemas resueltos por el texto de Iturbide fue la separación política entre México y España. Iturbide creía que sólo mediante la reconciliación podría la Nueva España edificar un México con bases sólidas. La indefinición política existente recibió al Plan Iguala con la esperanza de que un gobierno monarquico constitucional ofreciera un equilibrio entre religión, unidad e independencia. En concreto, dicho plan se hizo efectivo en la figura de Iturbide, primero Asimismo, los ideales de unificación no lograron salvar las diferencias esenciales que había entre los grupos políticos: republicanos, iturbidistas, borbonistas e insurgentes. El inconveniente se agudizó con el nombramiento de Agustín I; los principales opositores eran el Ejército Imperial y el Congreso. Posteriormente, esto dio lugar al proyecto republicano que se plasmaría en la Constitución de 1824. Si bien es a Iturbide a quien se le atribuyó el mérito de la independencia, el hecho de que fueran los borbones quienes ocuparan el trono mexicano desagradaba a parte de los locales. Cabe mencionar dos elementos positivos y fundamentales de la promulgación ------------------------------------------------- Tratados de Córdoba Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se acuerda la independencia deMéxico, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O'Donojú (jefe político superior de laProvincia de Nueva España) pero que no contaba con poderes ni autorización del gobierno español. El texto esta compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión alPlan de Iguala.1 Dicho acuerdo fue rechazado por el gobierno de España. En dicho tratado se reconoce a México Esta última frase no había sido contemplada en el Plan de Iguala, fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su caracter de jefe político superior no estaba facultado para firmar el documento, pero accedió a firmarlo.3 ------------------------------------------------- Firma y consecuencias Entrevista del 13 de septiembre de 1821de los señores generales O'Donojú y Novellacon el general de las Tres Grantías Agustín de Iturbide en Tacubaya. O'Donojú no tenía facultades ni potestad para renunciar a ninguna parte El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías) entra a laCiudad de México y el 28 de septiembre los mexicanos elaboran el Acta de Independencia de México que declara su independencia. Seguidamente Juan de O'Donoju murió de forma súbita el 8 de octubre de 1821 en México, afirmandose que fue envenenado. Las Cortes españolas rechazaron el Tratado de Córdoba y la independencia mexicana, publicando esta determinación en la Gaceta de Madrid los días 13 y 14 de febrero de 1822.5 El Congreso constituyente mexicano proclama aAgustín de Iturbide emperador de México el 18 de mayo de 1822.6 Once meses mas tarde Iturbide es depuesto tras la victoria republicana de la Revolución del Plan de Casa Mata, y el Congreso mexicano consideró liquidados el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.7 Política de privacidad |
|