Consultar ensayos de calidad


Cultura - metodología, fuentes y estado de la cuestión



CAPÍTULO PRIMERO MARCO TEÓRICO

…queremos estar hablando de realidad, pero en el fondo estamos hablando de mitos… aunque sean realidades, por el uso que hacemos de las palabras las convertimos en símbolos. José Saramago

Vivimos enmarcados en una realidad material, sin embargo, este contexto físico no es de ninguna manera rígido; esta constantemente siendo perneado por las sensaciones, los sentimientos y las ideologías; conjunto de fenómenos sobre el que el ser humano reflexiona consciente o inconscientemente a lo largo de su vida. Reflexiones que se traducen en toma de decisiones y realización de acciones que van desde la cotidianidad hasta estadios mas o menos de trascendencia social, cultural, económica y/o política. Existe no obstante, otro mundo, al que yo llamaría paralelo: el mundo de la literatura. Y no me refiero al concepto literatura representado por un único signo lingüístico, sino al de mundo de la literatura, con todo lo que esto implica y representa. Sería una postura reduccionista considerar texto literario=literatura; ya que ésta comprende ademas, al autor y su mundo; al proceso de creación junto con el editor y el fenómeno del mercado; al lector, sus interpretaciones y/o críticas. Pues bien, este mundo de la literatura presenta asimismo otra característica: el hecho de ser al mismo tiempo pregunta y respuesta, producto y reflejo del mundo humano. Es pregunta en tanto que observa, analiza y cuestiona la realidad viva y circundante. Es respuesta pues intenta explicar los fenómenos por él cuestionados. Es




Capítulo I Marco teórico.


producto yaque esta ineludiblemente enmarcado e influido por un contexto. Y es reflejo porque podemos ver a través de él, cual espejo o ventana, ciertos aspectos de esta realidad que, intencionada o inintencionadamente nos ofrece. Utilizo la metafora de espejo para sugerir que en el proceso de la captación siempre esta presente el sujeto que realiza la acción, y que por lo tanto la mediatiza de alguna manera. Al mismo tiempo, ofrezco la metafora de ventana para dejar entrever que la realidad percibida presenta dos características: por un lado, se encuentra enmarcada dentro de ciertos límites; y por otro, únicamente nos permite acercarnos a una parte segmentada del conjunto. Partiendo entonces de estos primeros postulados, es posible abordar el estudio del mundo de la literatura con la mirada puesta no solamente en el contenido literal de la obra. E intentar extraer y analizar desde la postura del lector, estudioso y crítico, sus características como producto material, social y cultural; los cuestionamientos que lleva a cabo; las explicaciones que propone; y la representación parcial y enmarcada que de la sociedad nos ofrece. De todo lo anterior se desprende que la obra literaria no es únicamente un objeto estético cuya sola función sea la de crear belleza. Ni tampoco podríamos sostener que la relación obra literariaactividad lectora sea estrictamente individual, es decir, la idea de un lector que se cultiva a sí mismo y/o que experimenta placer estético ante la obra de arte. Desde luego estos fenómenos forman parte del mundo de la literatura, y negarlo equivaldría a restar uno de suscomponentes. Pero de igual manera, el pretender que estos elementos son los únicos realmente literarios, nos dejaría frente a un fenómeno incompleto. De esta manera, nos encontramos entonces frente al hecho de que el mundo de la literatura nos permite encuentros y analisis de corrientes artísticas y géneros literarios, reflexiones filosóficas y estudio de procesos sociales; desde el momento en que la obra literaria nos revela a partir de determinadas características estéticas, algún fragmento de la vida humana en sus dimensiones individual y social.


Sostengo por lo tanto que, desde el estudio de la obra literaria, situandonos en el mundo de la literatura, podamos percibir e inferir determinados rasgos de un fenómeno social en particular; que en el caso de la presente investigación consistira en la reflexión sobre la representación literaria de la identidad nacional, a partir del analisis del discurso ensayístico. 1.1. HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y VARIABLES. En el presente trabajo de investigación abordo el analisis de la representación ensayística de la identidad yucateca producida durante los años de 1910 a 1960. Dentro de esta tematica específica formulo la hipótesis de que dicha representación literaria de la identidad yucateca pudiera manifestar la transformación de lo que he denominado nacionalismo-yucateco hacia un regionalismo, a partir de la inserción de esta sociedad en el proyecto nacionalista propuesto por la Revolución Mexicana. Manejo como una interrogante de la investigación, la posibilidad de que el fenómeno social de la identidadyucateca haya sido un factor generado histórica e ideológicamente por la élite de la zona, principalmente urbana, habiendo sido utilizado semanticamente como elemento diferenciador en dos sentidos: por un lado, del resto del territorio mexicano, y por otra parte, de la etnia maya; y que al mismo tiempo se usaba como identificador del concepto Europa. Semantización del término identidad yucateca, en la que dicho signo lingüístico hacía referencia al grupo humano descendiente de europeos residentes en Yucatan, interpretada esta zona como Nación; y del que quedaban excluidos los grupos mestizos e indígenas. Concepto que se materializó en las obras literarias de los autores yucatecos. Representación literaria de la identidad a la que, a partir de la influencia que el proyecto nacionalista de la Revolución Mexicana tuvo en la zona yucateca, le fue añadida una dimensión regional a través de la cual se justificaba su caracter de integración a México, y una


 

conformación mestiza, en cuanto que unión de elementos hispanos y mayas. Hasta qué punto este conjunto de fenómenos ha estado presente en la literatura yucateca de 1910 a 1960, cómo ha sido su desarrollo y de qué manera se ha manifestado; es este el cuestionamiento general del presente trabajo académico. Aunado a él surgen reflexiones acerca de la presencia de dicha representación identitaria en el imaginario colectivo de la sociedad yucateca, y de su influencia en las caracterizaciones nosotros/ellos. Creo que el estudio del fenómeno nacionalista/regionalista yucateco y su relación con elproyecto nacionalista de la Revolución Mexicana de 1910, durante el desarrollo de la primera parte del siglo XX, así como el analisis de los posibles agentes y pacientes del propio fenómeno, puede permitir un acercamiento a la realidad social de la Región yucateca-Nación mexicana, considerando en este sentido tanto a los sectores socio-económicos y políticos, como a los culturales y artísticos en cuanto que representación de la obra literaria analizada. El objetivo general de la investigación es analizar la obra ensayística de escritores yucatecos de la época estudiada; observando la o las cargas semanticas que el concepto identidad yucateca pudiera contener. Derivado de este objetivo, se analiza la relación establecida entre los fenómenos de identidad nacional/regional yucateca e identidad nacional mexicana. Como objetivo específico esta el estudiar la representación literaria de la realidad social yucateca y su vinculación con la realidad social mexicana. Por lo que las variables de esta investigación abarcan desde el analisis de la historia social y del contexto cultural, hasta el estudio de los códigos lingüísticos y de los estilos literarios de estas dos zonas: México y Yucatan, durante la primera mitad del siglo XX; variables estudiadas con la finalidad de encontrar las relaciones que este conjunto de fenómenos pudiera tener con el objeto de estudio.


 
1.2. METODOLOGÍA, FUENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN. Para llevar a cabo la presente investigación acerca de la representación literaria de la identidad yucateca en los Ensayos publicados entre1910 y 1960, he realizado una extensa consulta bibliografica que ha abarcado las diversas tematicas que abordo en este estudio. Por un lado he seleccionado obras de caracter teórico y social que pudieran fundamentar lo concerniente al campo del constructivismo y de la realidad social. Por otra parte me he dedicado al estudio de las Teorías Literarias Contemporaneas que vinculan los fenómenos literario y social. De igual manera he prestado atención a las corrientes teóricas que analizan las relaciones entre la lengua y la sociedad. De la mano de esta revisión bibliografica teórica he llevado a cabo la consulta literaria, en la que he seleccionado a autores yucatecos de la época que analizo en esta investigación, así como también he incluido a escritores yucatecos anteriores y posteriores a dicha temporalidad. De igual modo he dirigido mi mirada hacia los estudios realizados sobre Yucatan por otros autores mexicanos y por escritores de otros ambitos nacionales. Después de esta primera etapa, y basandome en las posturas teóricas estudiadas y en los lineamientos metodológicos escogidos para llevar a cabo la investigación, me di a la tarea de realizar una selección de los discursos sobre los que llevaría a cabo el analisis propiamente dicho. En este sentido limité el campo literario al género ensayístico puesto que me permitió observar la recreación literaria de la realidad social que llevaban a cabo los autores a través de sus discursos escritos, sin llegar al ambito de la ficción. La selección autorial la realicé tomando en cuenta tanto a aquellos escritores que han pasado aformar parte del canon literario mexicano y/o yucateco, como a aquellos que hoy en día han visto disminuido su estatus literario pero que lo desempeñaron en la época estudiada en esta investigación.


Capítulo I Marco teórico.

18

Seguidamente escogí los Ensayos que me parecieron mas representativos de la tematica por mí analizada, y los fragmentos de dichos textos en los que quedaran de manera mas manifiesta las variables de la investigación; sobre ellos llevé a cabo el analisis del discurso, tomando en cuenta los elementos estilísticos, semióticos y sociolingüísticos presentes en las obras, comprendiendo tanto aspectos cuantitativos como cualitativos de los discursos. El analisis incluyó también la descripción de las características textuales relacionadas con el campo editorial. Creo importante señalar que he utilizado el dialogo de manera metodológica, es decir como modelo hermenéutico de conversación interpretativa de los discursos por mí analizados. Las consultas a las que me he referido en las líneas precedentes las realicé en la Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos lll de Madrid, la Biblioteca Hispanica de la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Biblioteca Central y la Biblioteca Alfredo Barrera Vasquez de la Universidad Autónoma de Yucatan. De igual modo utilicé los programas institucionales de las dos Universidades mencionadas para investigar a través del denominado préstamo interbibliotecario; en este caso puedo señalar las consultas hechas a los catalogosbibliotecarios de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros organismos educativos. Asimismo debo incluir en este apartado la investigación hecha en la Biblioteca Carlos R. Menéndez de la ciudad de Mérida en Yucatan, México. Tomando en cuenta la etapa histórica en la que nos encontramos, hoy en día no es posible aislar el conocimiento científico de las llamadas Nuevas Tecnologías, razón por la que hice uso de las versiones digitales de periódicos y de revistas literarias, así como de información académica, cultural, artística y gubernamental difundida vía digital. Las corrientes teóricas empleadas tanto para fundamentar como para desarrollar la investigación han sido, para el aspecto social la Teoría de la Construcción Social, para el campo literario el Analisis del


Capítulo I Marco teórico.

19

Discurso y la Teoría de los Polisistemas, principalmente, aunque también he tomado en cuenta los postulados académicos de los Estudios Culturales, la Semiótica, la Pragmatica, la Hermenéutica, el Postcolonialismo, el Postmodernismo, la Historia Cultural y la Historia del Tiempo Presente; por lo que se refiere al aspecto lingüístico he utilizado los planteamientos teóricos de la Sociolingüística y la Filosofía del Lenguaje. En el caso del analisis social, enfoqué especialmente los conceptos de realidad social, construcción social, identidad, otredad, e imaginario; abarcando las identidades culturales, sociales, colectivas, regionales y nacionales. Basandome en autores como John Searle, Peter Berger y Thomas Luckmann para la tematica de la realidad social y la construcciónsocial; por lo que toca al ambito de las identidades nacionales la fundamentación la realicé a partir de los trabajos de Ernest Gellner, David Miller, Fernando Savater, Juan Pablo Fusi, Adrian Hastings y Benedict Anderson, principalmente. El analisis cultural lo llevé a cabo a partir de algunos de los planteamientos de Tzvetan Todorov y Clifford Geertz; por lo que respecta a la reflexión acerca de la cultura mexicana tomé en consideración a autores como Leopoldo Zea, Guillermo Bonfil Batalla y Carlos Monsivais, entre otros; en lo concerniente a la interpretación de los imaginarios puedo señalar a Maurizio Ferraris y Christian Metz. La consulta general en este sentido ha comprendido alrededor de un centenar de fuentes. El fenómeno literario inició como un conjunto de elementos esencialmente estéticos, por lo que su campo de estudio fue durante mucho tiempo -y sigue siéndolo en cierto modo- el artístico; durante el siglo XX surgieron una gran cantidad de enfoques académicos que se dedicaron al estudio de la literatura, abarcando posturas historicistas, sociológicas, lingüísticas, y un largo etcétera. Desde fines del mencionado siglo se ha incorporado a este grupo interpretativo de la literatura la visión cultural, a través de la cual se analiza el fenómeno literario como uno mas de los elementos que conforman el entramado cultural; analisis en el que no se restan aspectos de estudio, como el estético o el lingüístico, sino al que se suman otros elementos, desde


Capítulo I Marco teórico.

20

los sociales y culturales, hasta los económicos y filosóficos, por mencionaralgunos. Visión, esta última, que comparto y en la que baso la presente investigación. En este sentido he fundamentado el analisis literario en autores como Roland Barthes, Edward Said, Itamar EvenZohar, Pierre Guiraud, Paul Ricoeur, German Gullón, Teun A. Van Dijk y Roger Chartier, entre otros. Ademas del aspecto teórico de la literatura, el analisis que he realizado comprende también a las obras literarias mismas, en este sentido puedo señalar a autores como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Juan José Arreola. La revisión literaria en su conjunto ha abarcado alrededor de cien textos. Puesto que la presente investigación esta dirigida al estudio del Ensayo yucateco de 1910 a 1960, para llevar a cabo un analisis discursivo sobre la representación literaria de la identidad yucateca, y tomando en cuenta la postura metodológica a la que me he referido en líneas anteriores, he considerado importante exponer los antecedentes históricos, sociales y culturales de la zona. En este sentido he ido combinando, por una parte, el estudio de la Nación mexicana y la Región yucateca, y por otro lado he entremezclado la reflexión que sobre estos ambitos han tenido sus propios agentes intelectuales y artísticos, sumando a todo ello mi personal interpretación del fenómeno. De igual modo he dedicado un apartado al estudio sociolingüístico de las obras literarias consultadas, así como he incluido aspectos como la literatura infantil, la literatura en lenguas indígenas, la traducción, las revistas literarias, el mundo editorial y el periodismo, elementos que considero importantes para lograr una visión deconjunto del fenómeno literario. Por lo que respecta a la consulta de fuentes referentes al ambito yucateco puedo señalar dentro de la investigación social a autores como Luis Alfonso Ramírez Carrillo, Enrique Montalvo Ortega, Ivan Vallado Fajardo, Pedro Echeverría Vazquez y Robert Redfield; con tematicas históricas a Francisco José Paoli Bolio, Sergio Quezada y Antonio Betancourt Pérez; con estudios lingüísticos a Juan Lope Blanch; como exponente literario a Ermilo Abreu Gómez; como Cronistas yucatecos a Renan Irigoyen Rosado y Juan Francisco Peón


Capítulo I Marco teórico.

21

Ancona; abarcando a autores de distinta ideología y temporalidad, y comprendiendo alrededor de ciento cincuenta obras consultadas. Los escritores escogidos para llevar a cabo el analisis discursivo manejaron a través de sus Ensayos reflexiones en torno a aspectos históricos, sociales, económicos, políticos, culturales, artísticos, literarios y lingüísticos; dichos Ensayos conforman las fuentes primarias de la presente investigación, siendo sus autores Antonio Mediz Bolio, Luis Rosado Vega, Alvaro Gamboa Ricalde, Jaime Orosa Díaz, Manuel Maria Escoffié Zetina y Gustavo Molina Font. En lo referente a los diversos procesos de citación que manejo en la tesis he recurrido a los planteamientos teóricos que al respecto han realizado autoras como Graciela Reyes y Concepción Maldonado. En este punto creo importante señalar que he utilizado dentro del cuerpo del trabajo académico las citas relacionadas directamente con la tematica estudiada, y para aquellos datos que tuvieran caracter aclaratorio ocontextual he optado por el uso de notas a pie de pagina. Haciendo una reflexión acerca del llamado estado de la cuestión de la tematica escogida, es decir de aquellas investigaciones que hayan llevado a cabo estudios similares al que aquí abordo, puedo iniciar mencionando que existen numerosas antologías sobre literatura en general, literatura hispanoamericana y literatura mexicana; así como sobre los diferentes movimientos y géneros literarios y sus representantes; del mismo modo que existen obras que abordan las tematicas de la realidad social, la construcción social, la identidad, la otredad, el nacionalismo, el regionalismo, el imaginario y el analisis discursivo. Sin embargo son pocos los estudios que vinculan la literatura, el analisis del discurso, la identidad, el nacionalismo y el regionalismo, por señalar la interrelación de elementos que propongo en esta tesis. De igual manera creo necesario mencionar que muchas de las investigaciones literarias se ocupan de épocas vinculadas a determinados movimientos literarios, a géneros específicos, a autores o grupos de autores, o a determinadas categorizaciones, como la de literatura latinoamericana, que si bien hace referencia a una realidad


Capítulo I Marco teórico.

22

geografica que comparte características literarias, unificarla equivaldría a omitir sus particularidades; y lo mismo puedo decir con respecto a englobar dentro de literatura mexicana a todo el fenómeno literario de México. Como ejemplo de investigaciones en las que se manejan tematicas semejantes a la del presente estudio puedo señalar las siguientes:Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (Gredos, Madrid, 1986), en donde Fernando Ainsa analiza el género de la narrativa vinculandolo al fenómeno de la identidad cultural, entendiendo ésta como identidad iberoamericana, y agrupando en este caso no sólo territorios políticos y culturas diversas, sino lenguas distintas: español y portugués. México: literaturas regionales y Nación (Universidad Veracruzana, México, 1999), donde José Luis Martínez Morales coordina una serie de artículos en torno a la literatura, a la Nación mexicana y a sus regiones. Realidad, ficción e ideología: a propósito de Las Moscas, de Mariano Azuela (https://www.cica.es/aliens/gittcus/azuela.html), Ensayo publicado en la Universidad de Sevilla por Manuel Angel Vazquez Medel en el que cuestiona cómo, a partir de los textos en general y de la Novela de la Revolución Mexicana en particular, podemos llegar a la representación mental de lo que él llama el efecto de realidad, representación que, sostiene el autor, adquiere un espacio simbólico de trascendencia para nuestras vidas. El teatro regional en Yucatan (Imprenta Guerra, Yucatan, 1947), obra contemporanea a la época aquí analizada en la que Alejandro Cervera Andrade reflexiona sobre el surgimiento, desarrollo y declive de este subgénero literario al que identifica como regional yucateco. Cultura e identidad nacional (Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994), donde Roberto Blancarte compila diversos estudios acerca de las relaciones entre el fenómeno cultural y el de la identidad nacional, en elambito mexicano.


Capítulo I Marco teórico.

23

La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispanico. Ideas, lenguajes políticos e imaginarios culturales. (https://bv2.gva.es/agenda/sm_agenda/documentos/documentos_web/Id entidades_comunica.htm), Congreso realizado en la ciudad de Valencia en el año 2003. Organizado por la Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educació, Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, la Biblioteca Valenciana, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Filosofía, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). En el que se expusieron cuarenta y cuatro Ponencias y Comunicaciones que giraron en torno a la vinculación entre la construcción social, la identidad nacional y el imaginario; algunas de las cuales manejaron también el factor literario. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social (Paidós, Barcelona, 1998) donde Jonathan Potter aborda la construcción de la realidad social a partir de la reflexión sobre la representación discursiva de dichos elementos. La Nación como discurso. La estructura del sistema ideológico nacionalista: el caso gallego (Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXl de España, Madrid, 1992) texto originalmente Tesis doctoral en el que Julio Cabrera Varela, establece las relaciones existentes entre el discurso y el nacionalismo en el ambito gallego. Segundo Coloquio sobre investigaciones regionales. Procesos de identidad sociocultural en Yucatan (https://www.uady.mx), Congresoorganizado por la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatan en la ciudad de Mérida en el año 2003, en el que se reflexionó acerca de la identidad sociocultural y el regionalismo, centrandose en el caso yucateco. Por lo que respecta a los aspectos que propongo analizar en la presente tesis, éstos implican el estudio del fenómeno de la identidad, el regionalismo, el nacionalismo, la representación ensayística y el analisis discursivo, en el ambito yucateco.


Capítulo I Marco teórico.

24

Creo necesario mencionar en este punto que el estudio sobre la tematica de la construcción social de las identidades a partir del analisis literario, se encuentra presente hoy en día en las actividades académicas de varias Universidades y Centros de Investigación, en sus Catedras, México, la Seminarios, Universidad Complutense Cursos, Autónoma de Jornadas, de México, el Centro Conferencias la y Publicaciones; es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Universidad de Estudios Veracruzana, la Universidad de Monterrey, El Colegio de México, la Universidad Madrid, Latinoamericanos Rómulo Gallegos, dentro del ambito hispanico, así como en Columbia University, University of California, California State University, State University of New Jersey, Humboldt State University, San Diego State University, Pennsylvania State University, University of Texas, Arizona State University, por lo que respecta a los Estados Unidos de Norteamérica. 1.3. CONSTRUCCIÓN Y REALIDAD SOCIAL. Coincido con la interpretación de la Teoría de laConstrucción Social como el conjunto de proyectos históricos, sociológicos y filosóficos que han tenido como objetivo identificar y analizar las interacciones sociales involucradas en el establecimiento de alguna entidad o hecho; postura que justifica que el objetivo fundamental del constructivismo haya sido el de entender cómo hemos llegado a determinadas creencias. Dentro de este marco de ideas expongo a continuación algunos de los postulados de esta corriente teórica, que son a mi parecer fundamentales para abordar metodológicamente mi objeto de estudio, es decir el fenómeno de la representación de las identidades. Berger y Luckmann (1997), teóricos de esta corriente, se han dedicado a la conceptualización de la construcción social de la realidad, concluyendo que todos los significados entre los que nos movemos, por los que nos decantamos y contra los que nos oponemos estan, al fin y al cabo, socialmente construidos.


Capítulo I Marco teórico.

25

El constructivismo afirma que nosotros no describimos la realidad, sino que la inventamos (Watzlawick en Hare-Mustin y Marecek, 1994:44). Nuestra experiencia no refleja directamente lo que existe, sino lo que selecciona, ordena y organiza. Conocer la realidad es por lo tanto, una búsqueda de modos de comportarse y de pensar (Glaserfeld en Hare-Mustin y Marecek, 1994:45). Otro teórico de esta corriente, Searle (1997:22 – 24), partiendo de la pregunta que cuestiona la existencia de una realidad objetiva a partir del acuerdo humano, sostiene que la realidad esta socialmente construida, es creada por nosotros para nuestrospropósitos, y que por lo tanto se nos presenta inteligible como los propósitos mismos. Asimismo señala que los hechos que entrañan una intencionalidad colectiva pueden ser denominados hechos sociales, y dentro de éstos, aquellos que dependen del acuerdo humano pueden recibir el calificativo de hechos institucionales. Por lo que la construcción de la realidad institucional depende de la imposición de función a entidades que carecen de ella antes de que les sea impuesta, creando de ese modo un conjunto de reglas constitutivas, que son las que, al fin de cuentas, validan la existencia de los hechos institucionales. En el mismo sentido, Berger y Luckmann (1997:37, 232) afirman que la Sociología del Conocimiento entiende a la realidad humana como una realidad construida socialmente. El mundo de la vida cotidiana se da por establecido como real por los miembros de la sociedad a partir de sus pensamientos y acciones; y de igual manera, la realidad social determina dichas actividad y conciencia. La realidad social de la vida cotidiana es pues aprehendida en un conjunto de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas. Los autores en cuestión sostienen que la vida cotidiana se presenta como una realidad que es interpretada por los seres humanos, llegando así a formularse significados subjetivos sobre el mundo. Este mundo de la vida cotidiana no sólo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas; es un mundo que se origina


Capítulo I Marco teórico.

26

en sus pensamientos y acciones, yque esta sustentado como real por éstos. La realidad social se nos presenta entonces como un mundo intersubjetivo, un mundo que compartimos con otros, y en el que no podemos existir sin interactuar y comunicarnos mutuamente (Berger y Luckmann, 1997:40). Vivimos en un mundo que nos es común, y en el que hay una correspondencia continua entre nuestros significados, por lo que compartimos un sentido común de la realidad social, establecida como realidad. La estructura social se convierte entonces en la suma total de las tipificaciones y de las pautas de interacción establecidas a través de ellas. En ese sentido, la estructura social es un elemento esencial de la realidad social, que es posible únicamente por las objetivaciones que la conforman. Nuestras relaciones no se limitan a nuestros asociados (relación directa) y contemporaneos (relación indirecta). También se refieren a nuestros antecesores y sucesores, a los que nos han precedido y a los que nos sucederan en la historia total de nuestras sociedades. Nos relacionamos con nuestros antecesores y sucesores mediante tipificaciones anónimas; las tipificaciones acerca de los sucesores son proyecciones sustancialmente vacías, casi desprovistas de contenido individualizado; mientras que las tipificaciones sobre los antecesores tienen al menos un contenido mítico (Berger y Luckmann, 1997:52). El anonimato de estos dos grupos de tipificaciones, sin embargo, no impide que formen parte de la realidad de la vida cotidiana, a veces de manera muy decisiva; pues nuestros pensamientos y/o acciones pueden estar motivados por lainterpretación que hagamos sobre nuestro pasado o sobre nuestro futuro. Bourdieu (Iglesias, 1999:38) ha manejado el concepto de habitus para explicar que los modelos con los que funciona un individuo no son esquemas universales o genéticos, sino perfiles condicionados por disposiciones adquiridas mediante la experiencia, modificables en el tiempo y en el espacio; el sistema de relaciones que domina su medio es incorporado e interiorizado en la historia individual a través de la


Capítulo I Marco teórico.

27

historia colectiva, manifestandose en situaciones concretas. Por lo que los habitus le permiten al individuo la construcción de su realidad social. El conjunto de este primer entramado teórico me lleva a sustentar la interpretación de la representación literaria de la identidad como la construcción artística de determinada realidad social; fenómeno en el que los autores literarios, mediante su propia experiencia, subjetividad y propósitos, seleccionan, ordenan y organizan los hechos sociales e institucionales de su comunidad social en su discurso escrito, generando significados que se difunden con caracter de validez, pudiendo llegar a convertirse en tipificaciones asumidas como reales por la colectividad humana con la que establecen la comunicación literaria. 1.4. IDENTIDAD, OTREDAD E IMAGINARIO. Declara Nietzche (Gómez García, 2000:245) que lo conocido es lo acostumbrado; y que lo acostumbrado es lo mas difícil de reconocer y problematizar. Partiendo de esta afirmación, considero posible el cuestionar el fenómeno de la identidad nacional como un constructo social, que afuerza de verlo tan de cerca, y de estar y ser actuantes dentro de él, llegamos a darle caracter de hecho racionalmente natural. Presento a continuación una serie de adjetivaciones que sobre el concepto de la identidad creo necesario establecer, puesto que la propia subdivisión de dicho fenómeno social me permitira fundamentar una interpretación mas sólida del mismo. Nuestras identidades, tanto individuales como colectivas, son constructos simbólicos que se elaboran culturalmente y cuya construcción social se va continuamente remodelando. En este proceso, los individuos se identifican, se convierten en un nosotros -particular y distinto-, que va creando en la historia y en el entorno ecológico lazos compartidos de pensamiento y de acción. Los individuos se ubican en la realidad social y estructuran relaciones humanas mediante vínculos de pertenencia dentro de la colectividad; las que a su vez dan lugar a relaciones excluyentes.


Capítulo I Marco teórico.

28

El término identidad presenta una ambivalencia semantica que le permite una ubicación móvil; por una parte se refiere a la cualidad de lo idéntico, es decir, a aquello que es lo mismo que otra cosa con la que se compara; de igual manera puede significar la permanencia de las características de uno mismo con relación a sí mismo a través del tiempo; o bien, la exacta semejanza de las características de uno con respecto a las de otro en tiempos y espacios diferentes. Gómez García (2000:30) concluye a este respecto que, la identidad de uno es lo que lo constituye a diferencia de otros, es decir, lo que otros no comparten;pero también es lo que tienen en común uno y otro u otros, o sea, lo que todos comparten. Sin embargo, la polisemia del vocablo unifica su significado en cuanto a su sentido de diferenciación, ya que aun en el caso de predicaciones que contengan los matices de la colectividad y de lo compartido, este compartir se establece generalmente como contraposición a los demas conjuntos que no lo comparten. La identidad se compone tanto de los compromisos como de las identificaciones con las que se intenta determinar una jerarquización de conceptos y valores, con los que se esta o no de acuerdo; y requiere por tanto de marcos de referencia para autoconstruirse y re-construirse a lo largo de un continuo. Por lo que cada una de nuestras características propias nos vinculan con las demas personas, y al mismo tiempo, cuanto mas numerosas son las características propias y ajenas, tanto mas específica es la identidad individual. La identidad constituye un elemento clave de la realidad subjetiva, y se halla en una relación dialéctica con la sociedad, desde el momento de estar influida por los procesos sociales y al mismo tiempo influir en ellos. Una vez constituida, es mantenida o modificada por las relaciones sociales. Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determinan por la estructura social, y al mismo tiempo dichas identidades reaccionan sobre la estructura social dada, manteniéndola o modificandola. Dentro de la historia de las sociedades emergen tipos de identidades; su establecimiento social y su potencia para generarrealidad pueden


Capítulo I Marco teórico.

29

producirse por la afinidad entre los teorizadores y los diversos intereses sociales; dentro de los que juega un papel decisivo la ideología a cargo de los grupos políticamente interesados. La conciencia identitaria se confunde facilmente con una conciencia falsa que se convierte en representación ideológica y mítica; conceptualización que postula una conciencia de autoadscripción o heteroadscripción, que en muchas ocasiones se contradice con las mismas realidades socioculturales que la conforman. Su falsedad también radica en el hecho de que el propio caracter identitario evocado no siempre es compartido por todos los sectores de la población. La pretensión de esencialidad intrínseca y sempiterna, caracterizada por una postura historicista, es muchas veces una mera ilusión que combina cierta ignorancia masificada e intereses de poder, y que no guarda correspondencia con las características reales de lo identificado. Carece de sentido entonces, concebir una identidad sustancial, cuando en la realidad sólo existen conjuntos múltiples de elementos que forman síntesis, mas o menos establemente organizados, cuyo ser depende de sus propias interacciones (Gómez García, 2000:45). Giddens (Gómez García, 2000:96) define a la identidad colectiva como el nosotros que se autocomprende reflexivamente en función de su historia, y que alberga racionalizaciones ideológicas y mitificantes, a través de las cuales llega a la idea de validez. La identidad colectiva se concibe, vive, y en ocasiones sacraliza, como propiedad privada de un pueblo,inalienable y excluyente. Se convierte por tanto, en una especie de investidura que particulariza, y que puede generar como consecuencia actitudes que privilegien o desprestigien a las identidades colectivas propias o ajenas. Las identidades colectivas son siempre fluctuantes, y combinan tanto elementos de la realidad factica de las personas y grupos identificados entre sí como las ilusiones e ideales que a dicha realidad se sobreponen. Se puede explicar el concepto de identidad cultural como el de una cultura compartida por un grupo social, y que implica movilidad histórica. Se estaría hablando entonces de una experiencia vivida y compartida


Capítulo I Marco teórico.

30

dentro de un proceso abierto por el que un grupo se reconoce como un nosotros. En este proceso interviene una serie de factores que configura la cultura del grupo, en el que mas que la identidad en sí misma, se gesta una identificación grupal. Los integrantes del grupo se ven reflejados e identificados con modelos culturales de pensamiento y de acción. La identidad cultural es en consecuencia, un proceso activo de identificación grupal por el que se puede llegar a decir yo/nosotros y se puede existir como diferente a los otros/ellos. La identidad concebida de esta manera implica la adquisición, asimilación y confrontación con los modelos culturales, mediante un continuo dialogo con los modelos preexistentes que se reproducen o se modifican. De esta manera se pueden identificar dos elementos claves dentro de la construcción social de la identidad cultural: la historia y la cultura; elementos que seentrelazan a fin de reproducir el esquema del que he venido hablando. Visto de esta manera, toda comunidad tiene un caracter cultural/histórico; el aspecto cultural esta matizado por una serie de normas, valores, creencias, ritos y costumbres comunes; el aspecto histórico se caracteriza por el conjunto de acontecimientos vividos en el transcurso del tiempo. Este destino presente común, al que justifica el pasado, es memorizado, institucionalizado, transmitido y conmemorado. Las identidades culturales oscilan entre la solidez y la fragilidad, entre la permanencia y el cambio, entre la tradición y la innovación. Nunca son totalmente estaticas, equilibradas, autosuficientes, ni idénticas a sí mismas. Un sistema cultural no puede mantenerse aislado y sin interacciones con el exterior, es precisamente el intercambio constante el que explica su génesis y el que es capaz de mantenerlo vivo. El proceso de la construcción social de la identidad nacional inicia con un cierto determinismo social, después pasa a la repetición que genera el habito, y continúa con la veneración de las costumbres. De esta manera se facilita el olvido de ciertos elementos y se privilegia la adquisición de determinadas características; fenómeno éste,


Capítulo I Marco teórico.

31

estrechamente vinculado a los intereses de los grupos dominantes. Desde luego, el sentimiento de verdad forma parte de todo el proceso, dando lugar a la idea de validez. Todas estas variables constituyen factores estructurantes y determinantes de los resultados finales, según sostiene Briones Gómez (Gómez García, 2000:145).Señala Giroux (García y Monleón, 1999:264) que la identidad nacional es siempre un conjunto cambiante y transitorio de luchas históricas y de experiencias que se nutren de una variedad de culturas, siempre abierto a la interpretación e incluso al conflicto, dentro de un proceso constante de generación e intercambio. García y Monleón (1999:264) afirman que la identidad nacional es la forma mas importante de solidaridad territorial, basada en la idea de un sólo Estado-Nación, en la experiencia y el sentimiento de patriotismo, y en una herencia cultural común. Vinculando los conceptos de identidad y otredad, considero que la categoría del primero esta vinculada semióticamente con la del segundo, cuyos términos no son opuestos sino complementarios. Otredad es el sistema de lo excluido; aquello que se define por su oposición o contraste a un logos, en este caso identitario. Éste, a su vez, es entendido como un origen o principio; como el bien inicial y el sentido de lo aceptable, bueno y admisible, que surge en momentos históricos concretos y discursos específicos (Derrida en Martínez Torres, 1990:21). Los grupos humanos se autoperciben y se autodefinen por oposición a la forma en la que perciben y definen a otro grupo humano, al que consideran diferente de sí. Las relaciones sociales históricamente establecidas son el conjunto de los otros incorporados al nosotros, y el conjunto de personificaciones que representan; y estas dos instancias, a su vez, en relación con el medio que les rodea. El conjunto de relaciones sociales que constituyen a una persona permite el sentido de pertenenciaa grupos determinados (Feierstein, 2000:37). La ideología dominante retoma características existentes en el imaginario colectivo, construye símbolos y mitos, y refuerza los prejuicios latentes a fin de construir un sujeto social como


Capítulo I Marco teórico.

32

negativamente diferente. Intenta delimitar dos campos: los iguales, como distintos cualitativamente de los otros, los diferentes. Las imagenes representan e instituyen lo social; representamos e instituimos en imagenes lo que a nuestra sociedad le sucede en relación con otras sociedades. Esas formas de organización de lo imaginario tratan de ordenar lo que el imaginar tiene de dispersión, son instrumentos para hacer funcionar con sentido a la sociedad. Lo cultural abarca el conjunto de procesos a través de los cuales representamos e instituimos imaginariamente lo social, concebimos y gestionamos las relaciones con los otros. Sapir (Iglesias, 1999:42) señala que lo esencial no radica en lo que la gente hace y cree, sino en cómo lo que hacen y creen funciona durante la totalidad de sus vidas, teniendo un significado concreto y valido para ellos. A través del imaginario colectivo de los pueblos, las sociedades humanas creen interpretar su propia realidad social, y las realidades sociales de los grupos humanos a los que consideran los otros. En este sentido los discursos literarios expresan, a través de los códigos lingüísticos y de los recursos estilísticos empleados, toda una gama de representaciones identitarias, en cuya construcción participan los factores culturales e históricos de la comunidad social a laque pertenecen sus creadores. Mediante los géneros literarios escogidos por los autores, recrean las imagenes y los símbolos; privilegian el recuerdo y/o el olvido de determinados hechos sociales; colaboran, complacen o critican a los grupos política e ideológicamente dominantes; materializan el mito del nosostros/otros. Es precisamente en la diversidad de las representaciones literarias de la identitad donde encuentro plasmado el caracter de construcción social de las identidades, su no esencialidad, homogeneidad y objetividad. Y lo que me lleva, una vez mas, a encontrar vínculos muy estrechos entre la realidad social y el fenómeno literario.


Capítulo I Marco teórico.

33

1.5. FENÓMENO LITERARIO. El lenguaje usado en la vida cotidiana nos proporciona

continuamente las objetivaciones indispensables para su interpretación, y dispone el orden dentro del cual éstas adquieren significado para nosotros (Berger y Luckmann, 1997:39). De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de nuestra vida en sociedad y llena esa vida de objetos significativos. El lenguaje común de que disponemos para objetivar nuestras experiencias se basa en la vida cotidiana, a la que toma como referencia. Por lo que la decodificación del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la realidad social; el lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservar a través del tiempo y transmitir a las generaciones futuras. Ademas, como sistema de signos, el lenguaje posee en sí mismo la cualidad de la objetividad, yaque se nos presenta como un hecho externo a nosotros mismos. Su efecto sobre nosotros es en cierto sentido coercitivo, puesto que nos obliga a ajustarnos a sus pautas; con el resultado de que únicamente podemos interpretar nuestra realidad y expresar dicha interpretación, a través de ellas. Señala Ricoeur que debemos distinguir entre el lenguaje como sistema y el lenguaje como discurso, siendo éste el espacio en el que se negocia el sentido (Sanchez-Mesa, 1995:23), y en el que centro la presente investigación académica. Debido a su capacidad de trascender, el lenguaje tiende puentes entre diferentes zonas dentro de la realidad social y la integra en un todo significativo. Su trascendencia tiene dimensiones espaciales, temporales y sociales; y puede llegar a trascender por completo a la propia realidad de la vida cotidiana, como es el caso del arte en general y de la literatura en particular. El lenguaje construye campos semanticos o zonas de significado lingüísticamente circunscritos. El vocabulario y la gramatica se acoplan a la organización de esos campos semanticos. Dentro de ellos se posibilita la objetivación, retención y acumulación de la experiencia


Capítulo I Marco teórico.

34

biografica e histórica. La acumulación es, por supuesto, selectiva, ya que los campos semanticos determinan qué habra de retenerse y qué habra de olvidarse de la experiencia total tanto del individuo como de la sociedad (Berger y Luckmann, 1997:59). Los individuos construyen sus estructuras, practicas sociales y modelos cognitivos, en referencia constante al simbolismo cultural. En estesentido sostiene Bajtin que el lenguaje es un producto no acabado de la vida social, que se encuentra en constante devenir, y en el que se advierte la evolución misma de la vida social (Aran, 1998:32). Un caso especial de objetivación es la significación, es decir, la producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explícita de servir como indicio de significados subjetivos. Todas las objetivaciones son susceptibles de usarse como signos, aun cuando no se hubieran producido con tal intención originariamente. La expresividad también es capaz de objetivarse, es decir, de manifestarse en productos de la actividad humana, que estan al alcance tanto de sus productores como de los otros seres humanos, por ser elementos de un mundo común. Dichas objetivaciones sirven como índices mas o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes los producen, lo que permite que su disponibilidad se extienda mas alla de la situación concreta en la que puedan aprehenderse directamente. Cualquier tema significativo que de esta manera cruce de una esfera de la realidad a otra puede definirse como un símbolo, y el modo lingüístico por el cual se alcanza esta trascendencia puede denominarse lenguaje simbólico. Al nivel del simbolismo, la significación lingüística alcanza su maxima separación de la vida cotidiana, y el lenguaje asciende a regiones que son inaccesibles a la experiencia diaria. El lenguaje construye entonces representaciones simbólicas que influyen de diversas maneras en la realidad social (Berger y Luckmann, 1997:59). El mundosimbólico es de suma importancia para dicha realidad social, a pesar de que la construcción misma de estos sistemas requiere un maximo de separación de la experiencia cotidiana. El lenguaje es


Capítulo I Marco teórico.

35

capaz no sólo de construir símbolos sumamente abstraídos de la experiencia diaria, sino también de recuperar estos símbolos y presentarlos como elementos objetivamente reales en la vida social. De esta manera, el simbolismo y el lenguaje simbólico llegan a ser constituyentes esenciales de la realidad social y de la aprehensión que de ella se tiene. El lenguaje vive por tanto en y a través de un mundo de signos y símbolos. Sostiene Paul Ricoeur (Gómez García, 2000: 257) que no existe comprensión de sí que no esté mediatizada por los signos, símbolos y textos; y que este fenómeno coincide con la interpretación aplicada a dichos términos mediadores. Por su parte, Rubio Ferreres (Gómez García, 2000:229) afirma que la vida pasa a ser relato; y se es lo que se recuerda del discurso. Pudiendo decir que entre la vida y la cultura se encuentra la suma entrecruzada de relatos. Por lo que la identidad de una comunidad se adquiere mediante dicha suma. El equilibrio de la comunidad reside entonces, en la capacidad de instalarse en las ficciones que se generan. La realidad social que conocemos y sobre la que nos pronunciamos descansa al fin de cuentas en el conjunto de ficciones que nos unen y que identificamos, entre otras cosas, como nacionalidad. Y precisamente la nacionalidad constituye uno de los hechos institucionales de la realidad social. Las señas de identidadson impuestas por las clases dominantes; hoy día pertenecen también al mundo del mercado y de la tecnología. Se afianzan de manera importante a través del fenómeno de la tradición, al que podemos explicar como el conjunto de representaciones, actitudes y conductas que se refieren a un pasado y que intentan guiar la acción presente. Las tradiciones se convierten, en muchos casos, en la conciencia que un grupo humano posee del propio principio de la identidad, el cual los une a las demas generaciones, permitiéndoles seguir siendo fieles a sí mismos a través de una historia cambiante. Searle (1997:41) sostiene que la especie humana posee la capacidad para la intencionalidad colectiva; es decir que no sólo se


Capítulo I Marco teórico.

36

compromete en una conducta cooperativa, sino que comparte también estados tales como creencias, deseos e intenciones. Utilizo los conceptos de narración y memoria planteados por Ricoeur (Gómez García, 2000:303–306), para describir el proceso por el cual se crea el concepto de identidad colectiva. Dichas formas de narración son múltiples, y se entrecruzan en la memoria colectiva. La memoria del pasado se transmite al presente mediante una reconstrucción estructurada por dos elementos: el mantenimiento de un núcleo narrativo -la memoria- y la recomposición simbólica/literaria de ese núcleo -actividad mimética-. La memoria colectiva esta continuamente enfrentada al orden establecido ideológicamente, el cual puede llegar a prescribir y limitar el espacio posible del recuerdo y del olvido. Es precisamente narrandonos como adquirimos identidady nos reconocemos. En estos relatos existe un núcleo narrativo que nos confiere la identidad, cierta permanencia en el tiempo que hace posible la identidad narrativa. Pero ese núcleo narrativo pasa siempre por las interpretaciones simbólicas que se van incorporando, planteando incluso un verdadero conflicto de interpretaciones y de decisiones que afectan a su misma continuidad histórica. La memoria es por lo tanto decisiva en los cauces narrativos por los que se construye la identidad colectiva. El reto es pues el de saber mantener la justa distancia entre la poca y la demasiada memoria de dicha identidad narrativa. Anderson sostiene que la literatura ha tenido participación en la manera en la que los grupos humanos se imaginan a sí mismos como miembros de una comunidad y de una nación (Hastings, 1997:22). Por su parte Even-Zohar afirma que la literatura ha resultado indispensable para la creación de las naciones, desempeñando un factor de cohesión cultural, combinandose con otros factores como la música, la arquitectura, la danza, y diversos rituales. Durante el proceso de cohesión cultural, el establecimiento de una lengua nacional y de una literatura nacional puede equipararse al hecho de constituir la propia identificación (1994:360, 369-370). La noción del inconsciente individual y colectivo ha tenido una importancia decisiva para el estudio semiótico en general, y para el


Capítulo I Marco teórico.

37

analisis semiótico de la literatura en particular; a través de él se ha podido intentar demostrar que los signos, en apariencia imprecisos, estan arraigados enestructuras coherentes, en códigos subyacentes de los que extraen sus valores. Los signos estéticos asumen una doble función al ser una representación de lo desconocido, fuera del alcance de los códigos lógicos, medios de aprehender lo invisible, lo irracional; y permiten experimentar una experiencia psíquica abstracta a través de la experiencia concreta de los sentidos, al significar nuestros deseos, al recrear un mundo y una sociedad ficticios. Las artes son representaciones de la naturaleza y de la sociedad, representaciones que pueden ser reales o imaginarias, objetivas o subjetivas. Utilizan los medios de comunicación y los códigos correspondientes, pero a partir de esta primera significación crean significados a su vez significantes. La literatura, al ser el arte del lenguaje, participa de las características del arte y de la estética; siendo su objetivo la creación de objetos lingüísticos significantes de los que se puede extraer un analisis semiótico. Even-Zohar, dentro de la Teoría de los Polisistemas, percibe a los textos literarios como entidades para el consumo cuyo estudio debe realizarse en distintos niveles. Dicho autor entiende a la literatura como un campo de acción y una actividad compleja que puede ser descrita a través de planteamientos teórico-literarios. Pudiendo llegar a decir que la literatura origina mas productos que los textos en sí mismos. Los propios escritores pueden ser vistos también como productos; comportandose de acuerdo con los modelos establecidos en la cultura. Escritores que pueden ser defensores y distribuidores del repertorio lingüísticoque el poder sustenta; y al mismo tiempo pueden ser creadores de nuevos repertorios, literarios o culturales, e interferir de esta manera en los procesos sociales. Como han señalado los semióticos de la Escuela de Tartu-Moscú (Iglesias, 1999:46), el producto sociosemiótico mas importante de la literatura se encuentra en el nivel de las imagenes, modos, interpretaciones de la realidad, y opciones de acción social. Los


Capítulo I Marco teórico.

38

productos literarios son elementos integrantes del repertorio cultural; son modelos a través de los cuales se puede ver, organizar, e interpretar la vida en general. Nos encontramos en una etapa de analisis literario científico, que lleva a cabo una reelaboración sociocrítica y psicocrítica, que nos permite llegar a conclusiones académicas que pueden alejarse del objetivo literario sin perderlo de vista (Garrido, 2000:43-44, 78). Señala Iglesias (1994:310) que la Teoría Literaria actual considera a la literatura como una actividad socio-cultural; y centra su interés en la responsabilidad ética y política de la literatura, y del propio discurso teórico-crítico. El Post-colonialismo, el Post-modernismo y los Estudios Culturales forman parte, entre otras disciplinas, de la Teoría Literaria contemporanea. El Post-colonialismo como fenómeno socio-histórico surgió con las independencias políticas de las colonias, aunque su existencia es palpable como desarrollo embrionario ya desde la vida colonial. Este fenómeno ha permitido la construcción social de identidades híbridas, muchas veces inestables y en continua evolución; en las quela lengua ha sido un factor determinante, y la literatura ha tenido una función estética y social; y en las que a una mayor globalización se ha podido observar en ocasiones la aparición de mas nacionalismo, mas localismo y mas conservadurismo. El Post-modernismo se ha dedicado en las últimas décadas, entre otros aspectos, al estudio y analisis de la literatura como uno mas de los fenómenos sociales, profundizando en las relaciones que entre la literatura y los demas factores culturales se llevan a cabo. Esta disciplina, junto con el Post-colonialismo, los actuales Estudios de Género, y los Estudios Culturales han venido realizando un analisis crítico de la realidad social, y dentro de ella han involucrado el estudio y la reflexión literaria, logrando la vinculación académica de las ciencias sociales y las humanidades; postura interdisciplinar con la que coincido y en la que baso la presente investigación. Los Estudios Culturales, como disciplina académica, se han dedicado al estudio de la construcción social de la identidad cultural;


Capítulo I Marco teórico.

39

percibiendo a la estética como la vía para el propio descubrimiento y el de los demas; entendiendo a la cultura como elemento distintivo de los individuos; enfocando a la cultura como derivación de la interpretación artística; y analizando el fenómeno lingüístico de las identidades híbridas. Uno de los cambios que han experimentado los Estudios Culturales en el terreno de la investigación ha sido el paso de la noción de poder textual, por el de una valoración de las estrategias interpretativas de loslectores y de las audiencias, como un medio para profundizar en el fenómeno de la comprensión de las ideologías textuales, explorando las historias de la producción ordinaria de los significados, así como la descodificación de las operaciones del poder y de la resistencia. Representan una postura multidisciplinar que intenta proveer de un contexto social a la lectura literaria (Gullón, 1999:19). Practica hermenéutica en la que fundamento mi personal lectura interpretativa de las fuentes teóricas y literarias que aquí analizo. Los Estudios Culturales complementan la visión histórico-literaria, explicando el entorno y el modo de existir de la obra de arte en sociedad; por lo que el enfocar a la literatura desde la cultura resulta valido. En este orden de ideas, vinculo los Estudios Culturales con la denominada Historia Cultural, que desde la postura de Roger Chartier se ha dedicado en las últimas décadas al estudio del fenómeno de los discursos escritos desde los contextos socio-culturales en los que desenvuelven y desarrollan, incluyendo el analisis de la difusión social de dichos textos y las practicas de lectura que se configuran a su alrededor. La lectura cultural se relaciona con el estado de desarrollo social, alejandose por tanto de cualquier autoritarismo. El texto literario es analizado unido a un contexto, social y material. Ambos hacen significar al texto y a su componente lingüístico, de diferentes maneras, permitiéndole una existencia viva. La disciplina de los Estudios Culturales considera al discurso dentro del entorno cultural; y a la palabra escrita como un universosígnico y simbólico. Permitiendo abrir el estudio literario al inmenso


Capítulo I Marco teórico.

40

campo de la textualidad; para lograr entender cómo los textos experimentan distintas vidas de acuerdo con el enmarcado cultural. De este modo, al acercarse al acto verbal dentro de un contexto cultural, y no únicamente en su secuencialidad, es posible captar la riqueza perceptual del mundo (Gullón, 1999:49). Los Estudios Culturales intentan presentar al autor y a la obra literaria en un contexto amplio, donde la interacción con el mundo, con el resto de las artes, con medios distintos de expresión cultural, sea considerada mas que una línea de progresión en un continuo de contactos entre iguales. Si se piensa a la literatura en su discontinuidad, en esa libre interacción entre el sujeto y el interlocutor con el mundo, la realidad en que ambos se mueven, es entonces posible hallar enlaces novedosos. La literatura es vista libre de dogmatismos para permitir explorar el caracter de la representación humana en su forma escritural (Gullón, 1999:81). Entre los objetivos de los Estudios Culturales enfocados al analisis literario se encuentran el lograr percibir a la literatura como uno de los intentos del hombre por entenderse a sí mismo y a su entorno. De igual manera pretende visualizarla como una mediadora de la distancia entre la realidad y el sujeto, a través de la cual sea posible evaluar toda clase de experiencias y percepciones. La literatura, dentro de esta corriente teórica, es vista como un producto cultural, y a las obras literarias se las percibe vivas. Los EstudiosCulturales luchan contra la distinción establecida por el canon literario. Parten de la visión de que en toda literatura se da una relación con la realidad. La subjetividad y la objetividad de las obras literarias son entendidas como algo construido, e influido por todo lo que le rodea. Esta disciplina académica realiza una fisiología de la lectura al comprender tanto el contexto de la obra literaria, del autor y del lector. Al realizar un analisis que involucra elementos sociales, políticos, económicos y artísticos, esta teoría lleva a cabo una reflexión que se ha denominado mega abarcadora; y al dedicar parte de su analisis a dichos contextos valida, desde mi punto de vista, la concepción manejada por la corriente denominada Historia del Tiempo Presente, es decir, la no


Capítulo I Marco teórico.

41

marginación de los sucesos sociales cercanos al momento de los fenómenos que se investigan y estudian. Uno de los aspectos teóricos manejados por Bajtin ha sido el lingüístico, dentro de una perspectiva interdisciplinar. Contemplando al lenguaje en relación con otras ciencias humanas como la antropología y la psicología; relacionandolo asimismo con fenómenos ideológicos, de tradiciones populares, practicas socio-culturales, y por supuesto con la literatura. Según su visión, en el lenguaje literario es donde mejor se manifiestan las características del comunicar. El autor citado, lleva a cabo su analisis lingüístico de la enunciación, al contexto amplio de su relación con las otras ciencias humanas (Ponzio, Petrilli y Arriaga, 1994: 26-27). Lo que conocemos con el nombrede sistema verbal es un conjunto de postulados que puede referirse a una amplia variedad de objetos y conceptos. La interacción verbal, por su parte, tiene que ver con un consenso eminentemente social en el cual las expresiones lingüísticas se crean influidas por las normas sociales de una comunidad. Así pues, el fenómeno lingüístico es analizable no sólo en cuanto a la estructura interna de la lengua como sistema, sino también dentro del amplio contexto del comportamiento social. De acuerdo con el método formal, la lengua se estudia primordialmente desde el punto de vista de su función referencial; mientras que el comportamiento lingüístico en el contexto social, es posible estudiarlo dentro de un universo definido: la comunidad lingüística; entendida ésta como cualquier grupo humano caracterizado por la regular y frecuente interacción a través de un corpus común de signos verbales. Estudio de la comunicación lingüística que uno al de la comunicación literaria, y que fundamento teóricamente en los postulados de la Pragmatica. El comportamiento de cualquier grupo social se caracteriza, entre otros aspectos, por el uso de un sistema de peculiaridades lingüísticas específicas. La descripción de estas peculiaridades constituye precisamente el punto de partida del analisis sociolingüístico de la conducta verbal. La comunicación social presupone la existencia de relaciones regulares y sistematicas entre el habla y el conjunto de


Capítulo I Marco teórico.

42

convenciones que constituyen la estructura social. La formalización de estas relaciones nos permite agrupar formaslingüísticas relevantes en dialectos, sociolectos, idiolectos, variedades, estilos, jergas, y un largo etcétera, en función del amplio conjunto de características que puede modificar a la lengua como sistema social de comunicación. En múltiples conflictos de naturaleza social, el habla suele actuar como mecanismo de control, como vehículo de las demandas de los diferentes estratos, como medio de socialización, o como factor simbólico de la solidaridad dentro del grupo. La Sociolingüística examina estas funciones a partir de cierta cultura específica, y en relación con elementos de naturaleza léxica, morfosintactica y fonológica. Señala Fishmann que el uso de la lengua es uno de los instrumentos de autoidentificación. Las variedades de lengua pueden llegar a representar la identidad cuando son originariamente aprendidas y utilizadas en las interacciones que resaltan los lazos de identidad entre los hablantes. La identificación nacional puede darse entonces como resultado de las aspiraciones personales asociadas al uso de la lengua y a sus usuarios, en situaciones concretas dentro del aprendizaje formal, o dentro de alguna ideología (1995:20-21, 37-38). El mismo autor sostiene que es probable que la variedad estandar de una lengua sea la variedad que representa a la nación como tal, en sus instituciones sociales mas importantes: gobierno, educación, cultura. Dicha variedad puede asociarse con la historia nacional, y contribuir a su unidad como pueblo, sirviendo de vehículo de interrelación dentro de la comunidad lingüística simbólica. Por su parte Moreno Fernandez señala(1998:180) que las actitudes lingüísticas estan vinculadas a las lenguas y a la identidad de los grupos que las manejan. Las comunidades se caracterizan por la variedad lingüística utilizada, donde la percepción de lo comunitario y lo diferencial se hace evidente a través de los usos lingüísticos. Por lo que una variedad lingüística puede ser interpretada como rasgo definidor de la identidad. En este mismo sentido Weinreich sostiene (Moreno Fernandez, 1998:252) que toda lengua, como toda nacionalidad, puede ser


Capítulo I Marco teórico.

43

considerada como un conjunto de normas de comportamiento; por lo que la lengua se convierte en un símbolo social. Partiendo de la noción de actos perlocutivos manejada por la Filosofía del Lenguaje, es decir el analisis de los enunciados como motivadores de acciones, interpreto a los textos literarios como sujetos activos dentro del entramado social; textos que han sido producidos por un autor en un contexto, que se mueven dentro de mercados específicos, y que entablan una constante comunicación con sus lectores; conjunto de fenómenos que llevan a cabo desde códigos lingüísticos a los que recrean dotando de una significación y simbolismo particulares; textos artísticos a partir de los cuales se narra la vida cultural mediante el recuerdo y el olvido. Discursos escritos que pueden llegar a trascenderse a sí mismos, como en el caso de su participación en la construcción social de las identidades nacionales. 1.6. ANALISIS DEL DISCURSO. Los discursos no sólo consisten en estructuras de imagenes, en estructuras oracionales, en formasesquematicas, o en complejidades de sentido; también se refieren a las acciones sociales que llevan a cabo los usuarios del lenguaje cuando se comunican entre sí en situaciones socio-culturales. El término discurso se aplica a una forma de utilización del lenguaje; a las ideas, creencias, filosofías y emociones que transmite, sustenta y divulga, incluyendo componentes esenciales: quién lo utiliza, cómo lo utiliza, por qué lo utiliza, cuando lo utiliza, a quién es dirigido. Dentro del Analisis del Discurso el texto es entendido, por estas razones, como un suceso de comunicación (Van Dijk, 2000:22). Los textos escritos parecen ser objetos, o productos de actos verbales, mas que formas de interacción. Sin embargo, al igual que las conversaciones, los textos también tienen usuarios: los autores y los lectores. Por lo que podemos hablar de comunicación escrita o interacción escrita al referirnos a los textos conceptualizandolos como discursos.


Capítulo I Marco teórico.

44

Los usuarios del lenguaje se comunican con el objeto de transmitir ideas y ser comprendidos, y lo hacen en su calidad de individuos y de miembros de grupos sociales. Las reglas comunicativas son socialmente compartidas, conocidas y utilizadas dentro de las llamadas comunidades de habla. El analisis de textos se dedica en general a las estructuras del discurso escrito como objeto fijo, tratando de encontrar orden, reglas y regularidades, en el estudio pormenorizado de las estrategias que gobiernan el texto. Sin embargo, también puede incluir estudios concretos de los textos en contextos sociohistóricos específicos,analizando los modos en los que los usuarios del lenguaje, y al mismo tiempo actores sociales, realizan las actividades de habla. Teun A. van Dijk (2000:52) explica que, hoy en día, el Analisis del Discurso incluye tres enfoques principales: a) estudio de las estructuras del texto, b) analisis del discurso como cognición, c) estudio del discurso como texto en un contexto socio-cultural; dando lugar al analisis multidisciplinario del discurso, que comprende al texto, la cognición y el contexto. Analisis que utilizo como herramienta metodológica para los fines de esta investigación académica. Una explicación completa acerca de qué es el discurso, no puede detenerse en el analisis de su estructura interna o en las operaciones cognitivas involucradas en el uso del lenguaje. Debe dar cuenta del discurso como acción social, dentro de un marco de comunicación, comprensión e interacción, que a su vez forma parte de estructuras y procesos socioculturales mas amplios. Por esta razón el analisis social del discurso es una tarea multidisciplinaria. El discurso escrito es una de las formas de la practica social de los integrantes de un grupo en un contexto sociocultural. Los usuarios del lenguaje participan del discurso no sólo como individuos, sino también como miembros de diversos grupos sociales, instituciones y culturas. Los seres humanos comparten repertorios lingüísticos; la elección de ciertos vocablos, las variaciones de estilo, o el uso de recursos retóricos con los que expresan sus opiniones, contribuyen a la construcción de ideologías o a la modificación de las ya existentes.Por


Capítulo I Marco teórico.

45

lo que el discurso, ademas de cognición individual, implica también cognición sociocultural. El Analisis del Discurso estudia el texto en contexto. El término texto es utilizado dentro de esta disciplina académica para hacer referencia al discurso escrito; examinandose toda la información que pueda estar contenida en él: a qué o quién se refiere, en qué focaliza su atención, qué se supone que los receptores ya conocen; es decir, se hace referencia al sentido y a la información presente en el discurso. El contexto desempeña un papel fundamental en la descripción y la explicación del texto; se le puede definir como la estructura de todas las propiedades de la situación social que son necesarias para la producción o recepción del discurso (Van Dijk, 2000:45-46). Entre texto y contexto existe una interrelación, puesto que las características del contexto pueden influir sobre el discurso, y a su vez, el discurso puede definir o modificar las características del contexto. Forman parte del contexto, las situaciones: tiempo, espacio, circunstancias; los participantes y sus papeles comunicativos; las metas sociales específicas. El contexto adquiere relevancia, al identificar el discurso como parte constituyente de acciones institucionales, mientras sus participantes interactúan como miembros de categorías sociales, grupos o instituciones. En los discursos encontramos referencias de y sobre los contextos, en las que las características sociales de los participantes desempeñan uno o varios papeles: género, edad, etnia, clase, posición, ocualesquiera otros rasgos que determinen su pertenencia a un grupo. Esto no significa que los contextos sociales estén dados o sean estaticos, ni tampoco que los usuarios del lenguaje y sus respectivos discursos obedezcan las normas del grupo dominante, la sociedad o la cultura. El discurso y sus usuarios mantienen una relación dialéctica con el contexto, puesto que ademas de estar sujetos a las restricciones sociales del mismo, también contribuyen a él, lo constituyen o lo modifican. El discurso puede obedecer el poder de un grupo, pero también puede desafiarlo.


Capítulo I Marco teórico.

46 y actualizan

Los

usuarios

del

lenguaje

construyen,

permanentemente, un modelo del contexto y de las acciones en las cuales participan, activa o pasivamente. La semantica del discurso no esta restringida a las relaciones funcionales o a las relaciones de sentido; necesita también las relaciones de referencia, las cuales describe al analizar el modo como el discurso y sus sentidos se relacionan con los sucesos reales o imaginarios de los cuales se habla: los referentes (Van Dijk, 2000:33). Los tópicos de un discurso constituyen los sentidos globales del mismo, y definen su coherencia; son elementos esenciales del texto, y lo son también para el proceso de la comunicación. Otro aspecto importante dentro del analisis de los discursos es el estilo; supone la elección de un determinado tipo de discurso, que nos permite interpretar la pertenencia del escritor a un grupo, su posición dentro del mismo, y su opinión particular sobre el tema del que trata. El estilo puede también serelegido en función del contexto, es decir del lector y de las situaciones específicas de la realidad circundante al fenómeno de la comunicación. Con las variaciones estilísticas se puede hacer referencia a los mismos tópicos o sucesos, y hacerlo con distintos sentidos. El analisis del estilo del discurso puede también definir un conjunto de características discursivas propias de un género literario, de un hablante, de un grupo humano, de una situación social, de un período literario, y de una cultura; tomando en cuenta las variaciones contextuales, los modos de relatar los hechos contados, y las estrategias del propio proceso de la redacción. Los estudios del discurso establecen una conexión funcional entre las estructuras del discurso y las estructuras del contexto social y cultural; relacionando estos dos tipos de estructuras (texto y contexto), con las estrategias cognitivas del lenguaje. Por lo que va constantemente del micro al macro nivel del texto y del contexto. Sus herramientas teóricas y metodológicas fundamentan el estudio de los fenómenos sociales a través de los discursos escritos. El Analisis del Discurso comprende un amplio enfoque del lenguaje, la cognición, la comunicación, y la interacción; enfoque que es


Capítulo I Marco teórico.

47

multidisciplinar. Permite estudiar los detalles significativos del texto, investigar los procesos y representaciones de la mente social, indagar e interpretar los temas y problemas sociales; explicando cómo las personas usan el lenguaje, qué pensamientos comunican, cómo es transmitido y recibido su mensaje; para poderllegar a elaborar hipótesis acerca de la manera en la que los grupos humanos, las sociedades, y las culturas, son construidos socialmente. Para los fines específicos de esta tesis, y mediante el analisis metodológico de los discursos aquí estudiados, propongo una interpretación académica de la representación ensayística de la identidad yucateca en la que queden incluidos los sujetos que producen el discurso al igual que a quienes va dirigido, el contexto en el que dicho discurso se desarrolla, el manejo del lenguaje y las acciones sociales que se proponen a través de él, los tópicos sobre los que discurre, y los estilos literarios a partir de los que inicia su proceso comunicativo. 1.7. CONCLUSIÓN. La literatura desempeña un papel crucial en la cultura moderna, ya que es el amplio espacio sígnico donde los hombres expanden su conciencia personal. La literatura se compone de un por qué subjetivo y de una vida social objetiva; elementos que no deben pasar inadvertidos al acercarnos, con una actitud reflexiva, a la obra literaria. Por ello, desde mi punto de vista, la crítica académica debe involucrar texto y contexto al realizar su analisis. Al considerar a la literatura como el discurso que refleja al mundo, participando del intercambio con la sociedad, es posible percibir la función del texto literario como mediadora entre la realidad, nuestra percepción de la misma y el acto simbólico de la escritura. Por lo que a través de la literatura podemos lograr una interpretación socio-cultural de nuestro entorno, y una comprensión de nuestras propias actuaciones en él. El hombre semueve dentro de una realidad que es en gran parte socialmente construida. Uno de esos constructos sobre los que


Capítulo I Marco teórico.

48

fundamenta su existencia y la de los demas, es el de la identidad nacional. Hecho, que aunque pudiera tener la apariencia de natural y/o valido, contiene un trasfondo de diversas motivaciones, y en ocasiones de delicadas consecuencias. La construcción social de las identidades nacionales queda al nivel de la formulación de mitos, ya que por una parte, lo que cabe decir de una población no es totalmente valido para cada uno de los individuos que la componen, y por otro lado no es del todo posible desprender su legitimidad como consecuencia de un pasado que podría ser teóricamente cuestionable. Por lo que no quedan en pie mas que diferencias culturales, cuya articulación sistémica en varios niveles y cuya evolución en el tiempo es preciso estudiar. Considero que las teorías analizadas en el presente capítulo pueden fundamentar mi acercamiento al objeto de estudio -la representación ensayística de la identidad yucateca- dentro de un marco metodológicamente adecuado. En este sentido creo importante señalar que mi visión interdisciplinaria parte por un lado del conjunto de corrientes teóricas que he seleccionado para llevar a cabo mi investigación, y llega hasta la interpretación del fenómeno literario como uno mas de los fenómenos sociales; postura que al mismo tiempo justifica la elaboración de esta tesis doctoral dentro del campo de las humanidades. Y aunque he hablado ya de cada una de las teorías en las que me apoyo para el casoespecífico de este analisis, debo puntualizar que las líneas conductoras de mi estudio son la Teoría de la Construcción Social, la Teoría de los Polisistemas y el Analisis del Discurso; en tanto que pueden permitirme un adecuado encuadre del hecho literario como elemento social y la representación discursiva que sobre el fenómeno de la identidad lleva a cabo. El analisis interpretativo que aquí propongo no tiene desde luego caracter dogmatico; puesto que concibo a la representación literaria de la identidad nacional como un signo en tanto que terminología lingüística, como un símbolo en tanto que conceptualización cultural, y


Capítulo I Marco teórico.

49

en ambos casos, simplemente como un constructo social; al igual que lo es este discurso. Lo anterior sin embargo no resta importancia al hecho de abordar el analisis discursivo de textos escritos que, intencionadamente o no, representan a través de sus paginas al fenómeno de las identidades; textos que tuvieron su propia gama de intenciones al momento de ser realizados, que influyeron en el imaginario social de su contexto artístico y cultural, y que al formar parte del fenómeno literario continúan estando vinculados al proceso de comunicación. La reflexión que aquí llevo a cabo en torno al fenómeno de las identidades a partir del componente literario, puede extrapolarse a cuantos ambitos se quiera, si se considera que es precisamente el caracter de construcción de la realidad social el que sostiene gran parte de los imaginarios culturales de las sociedades humanas.

 


Política de privacidad