Aguascalientes fue escogida en octubre de 1914 como
sede para la realización de la Convención Revolucionaria, con el
claro propósito de tratar de evitar la escisión entre las
facciones, decidir quién gobernaría el país y en
qué forma, así como acordar la elaboración de un programa
de gobierno.
La Convención fue ante todo un intento de
negociación política entre las facciones revolucionarias, una
disputa por el poder, un tratar de imponer su hegemonía, una lucha por
el Estado. Fue el escenario institucional en donde midieron sus respectivas
fuerzas políticas e ideológicas las principales corrientes
revolucionarias en pugna que habían conformado la coalición
antihuertista.
1 La Convención fue una asamblea nacional de
discusión que precedió al enfrentamiento militar
interrevolucionario. Acudieron a ella las
distintas facciones con el objeto de presentarse, identificarse, reconocerse y
ponerse a prueba. En ese encuentro también hubo
desencuentros; mas que confluencia hubo confrontación de
posiciones, vertientes y proyectos políticos así como enfrentamiento de tendencias
ideológicas. Estoy de acuerdo con Enrique Florescano, quien afirma que
en 1914 las diversas fuerzas políticas que se habían desarrollado
en escenarios apartados, se reconocieron en la Convención de
Aguascalientes, se confrontaron los jefes y representantes de los principales
grupos revolucionarios del país que animados por pulsiones diversas
pusieron a discusión sus personalidades,ideas y programas.
2 Por otro lado, la Convención fue el terreno institucional en el que
cada una de las corrientes
buscó fortalecer su proyecto revolucionario al mismo tiempo que
procuró debilitar los de las otras facciones y así tratar de
avanzar en sus respectivos planes de hegemonía. La Soberana
Convención Revolucionaria de Aguas-calientes parecía ser el
germen de un Estado nacional, había que hacerse
presentes, ganar espacios políticos e imponer supremacía. En esa
lucha por el Estado, los tres principales gobiernos en desarrollo: el
constitucionalista, el villista y el zapatista. [PARA poder ser nacionales y
soberanos tenían que imponerse como uno sólo, triunfador
sobre los demas].
Los Villistas fueron la fracción partidaria e ideológica de la
Revolución Mexicana que se identificó y lideró por el
General Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco 'Pancho'
Villa y con todas sus ideas izquierdistas. De origen
mayormente campesino, los villistas no tenían ambiciones
políticas, lo que mas les interesaba era el cumplimiento del Plan Maderista en lo
que al reparto de tierras se refiere. Controlaron Chihuahua, Zacatecas, San
Luis Potosí, Colima, Aguascalientes, Querétaro, Coahuila, Estado
de México, Guanajuato y parte de Jalisco. Este movimiento se
identificaba mucho con el Zapatismo de Emiliano Zapata por lo que en la
Convención de Aguascalientes al lograr mayoría, obtuvieron por un
tiempo el control del país.
El movimiento encabezado por Francisco Villa nunca tuvo un
agrarismo definido. Suextracción social y la composición de sus
huestes no obligaban a que este tema fuera un
imperativo de su lucha armada. Vaqueros, jornaleros, trabajadores eventuales y
otras modalidades del
desarraigo de los campesinos constituyeron la parte mas nutrida de su
ejército, lo que resultó sumamente eficaz desde el punto de vista
de la movilización para la guerra, al mismo tiempo que no planteó
grandes exigencias sociales.
La ley agraria emitida por los villistas en 1915 estipuló, de igual
manera que el Plan de Ayala de los zapatistas, la desaparición del
latifundio. Empero, la fundamentación villista de este
precepto no aludió a ninguna convicción moral o a la
violación de un estado de cosas sancionado por la tradición; en
su lugar se esgrimieron argumentos relativos a los obstaculos al
desarrollo económico y el bienestar social. La devolución de
tierras usurpadas a los pueblos, fundamento de Plan de San Luis y de la
revolución zapatista, ni siquiera es mencionada por los villistas.
Mas aún, los derechos erigidos por la tradición no fueron
reconocidos; la propiedad comunal fue negada y se propuso la
expropiación de los terrenos circundantes de los pueblos
indígenas a efecto de crear lotes de
repartimiento individual. En otra parte de su articulado, esta ley
facultó a los gobiernos estatales a
“expedir leyes para construir y proteger el patrimonio familiar sobre las
bases de que éste sea inalienable, que no podra gravarse ni
estara sujeto a embargos”, aspecto que después retomó
la Constitución de 1917.