Consultar ensayos de calidad


Biografía de personajes históricos Andrés de Jesús María y José Bello López



Biografía de Personajes Históricos

por Irene-Gonsalves | buenastareas.com






República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Caracas
Catedra: Actividad Cultural II


Biografía de Personajes
Históricos (Act.1)



BIOGRAFÍA DE ANDRES BELLO.





Andrés de Jesús María y José Bello López, nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781, hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los mas importantes humanistas de América.



A los quince años, Bello ya traducía el Libro V de la Eneida. Cuatro años después, el 14 de junio de 1800, se graduó de bachiller en artes por la Real y Pontificia Universidad de Caracas. Y fue en aquel año de 1800 cuando se produjo su primer encuentro con un gran hombre, que abrió ya definitivamente los diques de su curiosidad e interés por la ciencia: Alexander Von Humboldt, a quien acompañó en su ascensión a la cima del Pico Oriental de la Silla de Caracas, que entonces se conocía como Silla del cerro de El Avila.

Bello inició entonces los estudios universitarios de derecho y de medicina. De familia modestamente acomodada, él mismo costeó en parte sus estudios dando clases particulares; junto a otros jóvenes caraqueños, figuró entre sus alumnos el futuro Libertador: Simón Bolívar. Ademas de estas actividades, a las que sumaba el estudio del francés y elinglés, Bello se sentía atraído sobre todo por las letras, y comenzó a escribir composiciones poéticas y a frecuentar la tertulia literaria de Francisco Javier Ustariz.

Entre el año de 1802 y 1810, Andrés Bello se convierte en Caracas en una de las personas intelectualmente mas influyentes.



El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la independencia de Venezuela. Andrés Bello participa en los sucesos, y la Junta lo nombra Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El 10 de junio de 1810 inicia su segunda etapa de vida hasta el año de 1829, viaja a Londres, Inglaterra, en la corbeta Wellington, en una misión diplomatica como representante de la naciente República de Venezuela.

Se casa en mayo de 1814, con la inglesa Mary Ann Boyland quien fallece el 9 de mayo de 1821 de Tuberculosis, tuvieron 3 hijos.

Para el 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, y tienen 10 hijos.

En el año de 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, para el año de 1828 es nombrado Cónsul General en París y en el año de 1829 se traslada a Santiago de Chile.

Durante esta época Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y redactando; El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826).

En 1829 viaja a Chile, donde es contratado por el gobierno chileno, desarrollo grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Se le concede lanacionalidad por gracia en el año de 1832 por el Congreso Nacional de Chile.

En Santiago de Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos, también se desempeñó como legislador impulsando el Código Civil, el 19 de noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector.

Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851.

Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es enterrado en el Cementerio General de la mencionada ciudad.


BIOGRAFÍA DE ANDRES BELLO.


Simón Narciso de Jesús Rodríguez, nació en Caracas, Venezuela, la noche del 28 de octubre de 1769. Según acta de Bautismo encontrada en la Iglesia de la Parroquia Candelaria, Caracas, en 1979. Fue bautizado el 14 de noviembre de 1769 como un niño expósito (se dice de un niño, abandonado o cedido para su adopción a un orfanato), fue criado en casa del Sacerdote Alejandro Carreño, tomando su apellido y es conocido como Simón Carreño Rodríguez.

Simón Rodríguez también es conocido como el maestro y consejero del Libertador Simón Bolívar, conocedor de la sociedad hispanoamericana, fue pedagogo, pensador filosófico, escritor de obras de contenido histórico y sociológico.

Para mayo de 1791 con 21 años de edad, el Cabildo de Caracas le concede un puesto como profesor en la “Escuela de Lectura y Escritura para niños”, donde tiene la oportunidad de ser eltutor de Simón Bolívar. Fuertemente influenciado por Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las naciones americanas. El mismo Bolívar en carta al general Santander en 1824 decía que su maestro “enseñaba divirtiendo”. Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.

En 1794 presentó un escrito crítico “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”.

Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en el año de 1797, lo obliga a dejar el territorio venezolano
.
Viaja a Kingston, Jamaica, donde cambia su nombre a Samuel Robinsón, y después de varios años en los Estados Unidos, viaja a Francia en el año de 1801, ya para el año de 1804 se encuentra con el Libertador Simón Bolívar y juntos realizan un largo viaje por Europa.

Simón Rodríguez y el Libertador Simón Bolívar, son testigos presénciales de la coronación de Napoleón Bonaparte en Milan, como Rey de Italia y de Roma, también es testigo del juramento de Simón Bolívar sobre el Monte Sacro.

Entre los años de 1806 y 1823, se hospeda en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Holanda. Ya para el año de 1823, regresa a América usando nuevamente el nombre de Simón Rodríguez, en el año de1824 en Colombia establece la primera escuela taller.

Atendiendo el llamado de Simón Bolívar desde el Perú es nombrado “Director de la educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matematicas” y “Director de Minas, Agricultura y Vías Públicas” de Bolivia.

En el año 1826, establece una segunda escuela taller en Bolivia, pero el Mariscal Antonio José de Sucre, quien era presidente de Bolivia, no tenía buenas relaciones con él, por lo que Simón Rodríguez renuncio el mismo año, dedicandose el resto de su vida como educador y escritor, viviendo entre Perú, Chile y Ecuador.

Decepcionado por cuanto no le habían dejado hacer por la libertad de América, y arruinado y endeudado por cuanto había puesto de su bolsillo para el funcionamiento de las escuelas, se marchó al Perú. En Arequipa montó una fabrica de velas, de la cual esperaba obtener fondos para su manutención; las velas representaban también una muestra sarcastica de aquello que en su opinión había significado el 'siglo de las luces' para América.

Su trabajo titulado Sociedades Americanas, es muy importante en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica y esta dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción (1834), Valparaíso (1838) y Lima (1842).

Otra obra de gran importancia es “El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de Armas” en 1830, un alegato sobre la lucha social que emprendía Simón Bolívar en esa época.

Simón Rodríguezmurió en Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854, Sus restos son trasladados setenta años después al panteón de Perú, y luego a su Caracas natal en donde reposan hoy en día en el Panteón Nacional desde 1954.






BIOGRAFÍA DE TERESA DE LA PARRA.











Nació en París el 5 de octubre de 1889, para ese entonces sus padres se encuentran fortuitamente en esta ciudad, pero a los dos años llega a Venezuela. Su padre, Rafael Parra Hernaiz, era cónsul de Venezuela en Berlín; su madre, Isabel Sanojo Ezpelosín de Parra, descendía de una rancia familia de la sociedad caraqueña. 'Tanto mi madre como mi abuela pertenecían por su mentalidad y sus costumbres a los restos de la vieja sociedad colonial de Caracas', escribía Teresa de la Parra en 1931, en una breve reseña autobiografica.

Su familia formaba parte de la aristocracia venezolana y al sector de los terratenientes. En la hacienda de caña 'El Tazón', cercana a Caracas, pasa su infancia. Tan provinciana vida se trastoca seis años después, al morir repentinamente su padre. Es una niña de 11 años cuando su familia decide fijar residencia en Europa. Se instalan en Mislata (Valencia), España, y Teresa es internada en el Colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí comienza a expresar su inquietud por la poesía. Se dedica a la lectura de escritores famosos como, Guy de Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclan, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. En 1909, cuandoaún no cumple 20 años, compone unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena Sofía Barat. En el festejo recibe el primero de los muchos reconocimientos que obtendra a lo largo de su vida; el primer premio escolar.

Para 1921, a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana; no es para nadie sorpresa que, con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico. En 1923 se traslada a París.
Luego regresa a Venezuela, y en su Caracas afectiva se nutre de los ingredientes que conformaran sus novelas. Con el seudónimo de Teresa de La Parra participa en un concurso de escritores americanos con la novela Ifigenia, en 1924. La obra causó tal sensación que obtuvo el primer premio y fue publicada por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa. Se ha dicho que Ifigenia es la propia Teresa de La Parra, expresivamente feminista, con muchos años de adelanto a la época que le toco vivir.

Para 1926 se encuentra en París presidiendo un círculo literario.

En 1927 viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas y diserta sobre “La influencia oculta de las mujeres en el Continente y en la vida de Bolívar”; pasa luego a Colombia,invitada por el gobierno de ese país y dicta una serie de conferencias que tienen por tema la “Importancia de la mujer durante la Colonia y la Independencia”.

En 1928 regresa a Europa y comienza a escribir su segunda novela Memorias de Mama Blanca (publicada en 1929, de ella se han hecho tantas ediciones como de Ifigenia, y es de obligada lectura en nuestros días) y retorna a Venezuela en 1929.

Al poco tiempo, con la salud minada por la tuberculosis, va a Suiza a internarse en un sanatorio, donde reside, casi hasta su muerte.

Teresa de la Parra murió en Madrid el 23 de abril de 1936, cuando su genio prometía entregarnos tantas paginas gratas. Sus restos fueron trasladados a Caracas y reposan en el Panteón Nacional.












BIOGRAFÍA DE JUAN VICENTE GÓMEZ.











Nació el 24 de julio de 1857 en la hacienda La Mulera, cerca de San Antonio del Tachira. Hijo de Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes ademas de él tuvieron otros 12 hijos.

Tras la muerte de su padre el 14 de enero de 1883, Juan Vicente pasó a ser la 'cabeza de familia' y asumió el control de todos los negocios dedicandose a las labores del campo y a la cría de ganado.

En el año 1888 hace amistad con Cipriano Castro, gobernador del Tachira. En 1892, como comisario de Guerra y con el rango de coronel, actuó con Castro en defensa del gobierno de Raimundo Andueza Palacio, quien finalmente fue derrocado por la denominada “Revolución Legalista”. Pasósiete años exiliado cerca de Cúcuta.

Apoyó la Revolución Liberal Restauradora que llevó a Castro al poder en 1899. Pacificada Tachira se enfrentó a la Revolución Libertadora (1902), consiguiendo la victoria y un gran prestigio militar. En 1908 cuando el presidente Castro viajó enfermo a Europa le deja en el poder. Desde entonces (19 de diciembre de 1908) y hasta el día de su muerte, gobernó de forma dictatorial durante sus tres mandatos presidenciales.

Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quien el Congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte.

Durante su gobierno se separó varias veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. De agosto de 1913 a enero de 1914, encargó de la Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano Marquez Bustillos. Ese año de 1913 también fue el de la clausura de la Universidad Central por un período de casi diez años.

Los hitos de este régimen coinciden, sin duda, con un cambio radical en la estructura política yeconómica del país. A partir de 1914, tras el descubrimiento del pozo petrolero de Mene Grande, comienza la transformación de Venezuela en nación petrolera. Se promulgaron leyes y pronunciaron los primeros reglamentos para la explotación de esa fuente energética, que la nación solo podía comprender como 'Riqueza'.

Se benefició enormemente con la aparición del petróleo. En el año 1930 canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el primer centenario de su muerte. Inhabilitó los partidos de oposición y castigó duramente la delincuencia. Hermanos, hijos y demas familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el mas grande propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de hectareas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país; tenía mas del 60% de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un monopolio de la familia Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en varias ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas, jabones, cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc.

Otro hito de entonces fue la construcción de carreteras que permitieron la comunicación terrestre del país y facilitaron la creación de una conciencia nacional. La Ley sobre Hidrocarburos, la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola yPecuario, y la promulgación de la primera Ley del Trabajo, son elementos paradigmaticos del régimen.

Juan Vicente Gómez murió de una enfermedad en la próstata el 17 de diciembre de 1935, en Maracay. Todavía anciano quería seguir gobernando, pero, mal que bien, el país ya era otro.





BIOGRAFÍA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.











Nacido en Michelena, Tachira el 25 de abril de 1914. Bautizado como Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en 1934 y luego realizó cursos de especialización en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, en Perú, siendo ascendido a Capitan a su regreso.

En 1945, logra su primera figuración pública al participar en el derrocamiento del gobierno del General Isaías Medina Angarita. Después del golpe de estado, una Junta Cívica Militar preside los destinos del país por 3 años. Al final de este período, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos. Nueve meses después, siendo ya Teniente Coronel el 24 de noviembre de 1948, Pérez Jiménez participó en el derrocamiento del presidente Gallegos, integrando una Junta Militar de Gobierno, junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Paez. Hasta diciembre de 1952 ejerce como Ministro de Defensa, y luego asume la Presidencia Provisional de la República al desconocer los resultados de las elecciones de diputados a laAsamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953.

Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso Nacional aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela sin embargo se suprimieron algunos derechos sociales establecidos en la Constitución de 1946. Ascendido a General de División 1957, mediante el plebiscito de ese año.

Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958 y fue convocado un plebiscito para decidir si el dictador continuaba en el poder o no. El plebiscito efectuado el 2 de diciembre de 1957 fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, aunque varias personas tacharon los resultados de fraude. El 1 de enero de 1958, un fallido golpe militar intentó derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando sería defenestrado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos se manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno.

La Caracas de Antonio Guzman Blanco se caracteriza por su perfil parisino, la Caracas, y podría decirse la Venezuela Pérez Jimenista, quedara signada por la euforia de construcciones civiles y la devoción por el hormigón armado, las superautopistas y los atrevimientos técnicosde la arquitectura local y la ingeniería constructiva norteamericana. En muy poco tiempo la ciudad, que se había comenzado a transformar con las iniciativas urbanizadoras de Medina Angarita, experimenta un acelerado cambio de rostro. Entre estas obras de infraestructura visionarias y punteras tecnológicamente se encuentra la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía. En el Estado Lara, el Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario 'Antonio María Pineda', la Escuela de Enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto y la Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio(Edo. Tachira). Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, 'Estados Unidos de Venezuela' por 'República de Venezuela”.

El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas seran inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central.



Presionado por un movimiento cívico militar, Pérez Jiménez decidió abandonar el poder en enero de 1958, para de esta manera, evitar derramamientos de sangre. El fin de su gobierno se considera el inicio de la era democratica del país.

El General Marcos Pérez Jiménez, muere un jueves 20 de septiembre del 2001 a los 87 años en Alcobendas, España de un ataque al corazón. Tuvo cuatro hijas con su esposa Flor María Chalbaud Cardona (prima sanguínea del coronel Carlos Delgado Chalbaud), una hija con la espía norteamericana Marita Lorenz y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias, con su ex amante Clarita Carias.

El Presidente Marcos Pérez Jiménez siempre defendió que el poder en Venezuela debe responder a la idea de gobernar con eficacia, en función del concepto de “servir y hacer servir” atribuye responsabilidad al servidor del Estado, en razón directa de jerarquía; impone sentido de equipo a los organismos institucionales y administrativos y determina la necesidad de una doctrina a la cual debe ceñirse el Gobierno para realizar los fines del Estado.


Política de privacidad