Consultar ensayos de calidad
Benito Juarez - antecedentes históricosLa administración nace con la
necesidad humana de organizarse para subsistir. El
hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de
sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de
disminuir o eliminar las limitantes que impone
el ambiente físico, lo que le obligó a
formar organizaciones sociales. pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para la administración. La evolución de este arte desde los tiempos EGIPTO: La construcción de la Gran Piramide es buen ejemplo HEBREOS: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual. GRECIA: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la importancia universal de la armonía y la organización, para lograr los objetivos. Platón, en sus reflexiones, disertasobre la división CRISTIANISMO: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una organización funcional extensa y una administración eficiente. Las organizaciones cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la administración infinidad de principios y normas que prevalecen hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La Revolución Industrial, un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se caracteriza por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el desarrollo de fabricas y el avance en los transportes y las comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los cambios sociales. El capitalismo a) Normas rígidas de trabajo. b) Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas. c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización. d) Una necesidad de coordinación permanente. La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso. MÉXICO: Los estudios sociales y antropológicos de los pueblos de la antigüedad en México muestran: hechos, costumbres, ideas religiosas, conocimientos y formas de organización, que constituyen un claro ejemplo de la administración pública. Es impresionante la arquitectura de sus templos, la construcción de sus ciudades, sus pinturas, sus ídolos, el calendario azteca (uno de los mas exactos La época de la Colonia se caracteriza por la marginación de los auténticos pobladores de la nación. La administración pública autócrata, rígida, esclavizante y opresora no permite a los conquistados mejorar sus condiciones de vida: por ello es explicable el movimiento de Independencia. La inestabilidad del Méxicoindependiente no propicia una administración pública eficiente. La disputa por el botín que significa el país culmina con la Revolución de 1910. Al constituirse México en una república federal se pretende nivelar las clases sociales. La administración pública se hace cargo de la educación, se declara la libertad de cultos y se separa a la Iglesia del Estado. La Constitución de 1917 resume la necesidad de armonizar los intereses de los grupos sociales, en congruencia con los ideales que la inspiran, a saber: justicia, libertad y democracia. El sufrimiento del pueblo mexicano a través de mas de 300 años, culmina con una ideología que tiene su base en el respeto por los derechos humanos, la participación del pueblo en su administración y en la justa distribución de la riqueza. En términos generales, los sucesos señalados nos brindan un panorama de la administración empírica. Leer mas: https://www.monografias.com/trabajos55/historia-de-la-administracion/historia-de-la-administracion.shtml#ixzz2Kxte9tHb TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN Algunos autores señalan que el verdadero surgimiento de la administración se da con el despuntar La Revolución Industrial establece el origen de la teoría administrativa: por ello es lógico suponer que Inglaterra y EstadosUnidos marcan la pauta en el desarrollo de las industrias, con lo cual determinan los aspectos iniciales de la teoría administrativa. PERIODO DE LA ADMINISTRACIÓN CLASICA El periodo de la administración clasica, llamado también de la administración científica, se encuentra representado por dos figuras sobresalientes: Frederick W. Taylor (1856-1915) y Henry Fayol (1841-1925). Insistió en la necesidad de trabajar con método. Apoyó la supervisión funcional, bajo la influencia de las organizaciones militares y cristianas. Adoptó el control por excepción y el método científico para el trabajo. Dividió la tarea Fayol nació en Constantinopla (hoy Estambul) y falleció en París. Se graduó de ingeniero de minas a los 19 años y asumió a los 47 la gerencia general de una empresa metalúrgica en la que desarrolló casi toda su carrera. Se considera a Fayol el exponente mas importante de la teoría clasica de la administración. Su administración en la empresa metalúrgica enfatizó laprevisión a través de la investigación y el papel de la gerencia en cuanto al logro de los objetivos. Para Fayol, las funciones de la empresa son técnicas, comerciales, financieras, contables y administrativas. Al estudiarlas se dio cuenta que ninguna de ellas consideraba las funciones de previsión, organización, dirección, coordinación y control. Tales funciones dan origen al llamado proceso administrativo. Fayol se propuso entonces crear una ciencia de la administración, y definió 14 principios administrativos. Afirmaba que la administración es universal y su enseñanza necesaria en las universidades: enfatizó la importancia de la estructura de organización y definió el perfil A mas de su interés en la estructura de organización lineal, Fayol incluyó el staff: afirmaba que las funciones administrativas son superiores a las funciones de la empresa, y argumentaba que los trabajadores, si bien aplican la administración en sus tareas, deben ejercer mayores funciones administrativas conforme aumenta su nivel jerarquico. Ademas de subrayar la importancia de emplear métodos de administración, pregonó que la previsión era la función medular Si bien los principios administrativos sugeridos por Fayol fueron una síntesis de las propuestas de administradores de su época, fue él quien los redactó y difundió. Algunos de sus principios administrativos siguen vigentes, entre ellos: División del trabajo por niveles de especialización. Unidad de mando en organización lineal. Centralización en la autoridad gerencial. Equidad para lograr lealtad. Mando lineal. Uniónen espíritu de equipo. Los otros principios administrativos de Fayol se orientan a los objetivos de la empresa, la economía Algunos críticos en la materia expresan que la teoría clasica muestra las siguientes deficiencias: Fomento del mecanicismo y la especialización, que producen la fragmentación y parcialización El hombre es considerado un elemento mas de la empresa, lo que produce un descuido de los aspectos psicosociales que influyen en la productividad. No se prevén las organizaciones informales y sus efectos en la estructura formal de la empresa. Las hipótesis de la teoría clasica implican la concepción de que la administración sólo es importante en puestos clave. Se dio extrema importancia a las normas, la mecanización y la rigidez, lo que limitaba la creatividad y la innovación. La organización funcional dio autoridad a supervisores sólo en su campo y con ello se limitó el area para la productividad. El control por excepción se limitó a las solas desviaciones en el trabajo y restringe la incentivación a los trabajadores que si cumplen con sus funciones. Se da la centralización a la estructura de organización, sin considerar que el ambiente físico tiene efectos sobre la organización. Pese a las críticas señaladas y otrasque se difunden, no puede desconocerse la importancia de la teoría clasica de la administración, puesto que es la base de la actual teoría administrativa. PERIODO NEOCLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN Las críticas a la teoría clasica revelaron la importancia de considerar al hombre Con el desarrollo de la sociología y la psicología en la administración, se produce un movimiento de reacción y oposición a la teoría clasica, conocido En Estados Unidos, la experiencia Se considera que la teoría neoclasica presenta un enfoque ecléctico, esto es, toma en cuenta todas las Los estudiosos en la materia distinguen Énfasis en las funciones administrativas. Flexibilidad en los principios de la administración.Orientación de los esfuerzos al logro de objetivos comunes. Especificación y diseño de instrumentos administrativos operacionales. Desarrollo de teorías motivacionales y conductuales. Relevancia al enfoque de proceso administrativo. Desarrollo de diferentes modelos de organización. Relevancia a la administración por objetivos ( Desarrollo de formas y estilos en la programación. Orientación a la eficiencia óptima. La teoría neoclasica de la administración tiene como figuras importantes a Drucker, Koontz, Juicios, Newmann, Odióme y Humble, entre otros. TEORÍAS CONTEMPORANEAS DE LA ADMINISTRACIÓN Algunas de las teorías que agrupamos en este apartado tienen sus orígenes en el inicio MODELO BUROCRATICO DE ORGANIZACIÓN Max Weber sociólogo aleman, propone el modelo de la burocracia, en consonancia con el concepto de que el siglo XX es el siglo de las burocracias. Concibe la burocracia La teoría de la burocracia fue incorporada rapidamente a la administración, a pesar de que presenta serias deficiencias, al no considerar la existencia de organizaciones informales internas que, según Merton, llevan a la ineficiencia a las organizaciones formales. TEORÍA ESTRUCTURALISTA La teoría estructuralista inspirada en los trabajos de Weber y Marx, supone que la estructura deriva El estructuralismo amplió el estudio de las interacciones entre los grupos sociales. En administración, el estructuralismo se localiza en las interacciones de la organización, tanto internas La teoría estructuralista considera las organizaciones informales, desarrolla sistemas de analisis describe tipologías, considera los objetivos y la integración de los elementos humanos, y estudia el ambiente y los conflictos organizacionales. Esta teoría preparó el terreno para la teoría de sistemas. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO O CONDUCTISMO Los conceptos que preceden a la teoría La teoría TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Surge en el decenio de 1960 Se manejan postulados basicos TEORÍA DE SISTEMAS Esta teoría, desarrollada por el biólogo aleman Ludwig Von Bertalanffy, causó, por el caracter multidisciplinario de su aplicación, un profundo impacto en las diversas disciplinas. En la administración, la teoría de sistemas produce una nueva concepción y un nuevo modelo. Esta teoría parte de la premisa de que todo fenómeno es parte de otro mayor. Las partes que conforman el 'todo' estan íntimamente relacionadas, de una manera que no es determinística sino probabilística. La teoría de sistemas concibeal sistema Los sistemas pueden clasificarse por su complejidad en: simples, descriptivos y complejos. Por su naturaleza se clasifican en: determinísticos y probabilísticos, aunque puede haber combinaciones entre las dos categorías. La teoría de sistemas aplica conceptos como: entrada o insumo (input), salida o producto (output), caja negra (black box), retroalimentación (feedback), homeostasis (equilibrio), redundancia (capacidad para eliminar la distorsión), entropía (pérdida de energía), informatica (automatización de la información). Tales conceptos, entre otros, tienen amplia aceptación y difusión en la administración. En ésta, la teoría de sistemas considera La aplicación de instrumentos de la teoría de sistemas en la administración es el beneficio mas reconocido de dicha teoría. La carencia de investigaciones sobre la aplicación practica de la administración por sistemas, impide evaluar los resultados de dicha teoría. TEORÍA DE TOMA DE DECISIONES La teoría de (la) toma de decisiones es una teoría matematica: se fundamenta en la lógica y en la expresión por medio de símbolos. Según esta teoría, los elementos sobresalientes son el proceso y el problema. La simulación de situaciones expresada en modelos matematicos hace posible manipular diversasalternativas de solución a problemas reales. Consecuentemente, la simulación permite tomar decisiones importantes, con grandes probabilidades de éxito. Las técnicas utilizadas varían desde la teoría de los juegos para el manejo de conflictos, las colas de espera para problemas de tiempo, la teoría de grafos ( La investigación operacional, TEORÍA DE LAS CONTINGENCIAS La teoría mas actual, llamada de las contingencias, argumenta que la eficacia de las organizaciones no se alcanza con un solo modelo administrativo; por el contrarío, es de acuerdo con el diagnóstico situacional de las variables externas e internas (ambiente y tecnología), Según esta teoría, la estructura de la organización externa es una variable dependiente a) Una señal. b) Una conducta. c) Una consecuencia. El ambiente, según dicha teoría, toma en cuenta los aspectos tecnológicos, políticos, culturales, económicos, sociales y demograficos. La teoría de las contingencias adopta la teoría de sistemas, pero su nivel de abstracción ofrece alternativas practicas para el administrador. Leer mas: https://www.monografias.com/trabajos55/historia-de-la-administracion/historia-de-la-administracion2.shtml#ixzz2KxtmddxI Política de privacidad |
|