Consultar ensayos de calidad
Fujimori y el Pacto Neoliberal Autoritario (1990-2000) - resumenFujimori y el Pacto
Neoliberal Autoritario
(1990-2000) Una vez en el poder Fujimori abrazo el neoliberalismo de modo súbito, anunciando una actitud que sería constante a lo largo de la década de 1990. En el transcurso de una gira El pacto va haciéndose mas notorio cuando el gobierno pierde cada vez mas su caracter pluralista y conciliador e ir imponiéndose una recomposición legal neoliberal dictada por el ejecutivo. Fujimori arma rapidamente sus llamadas patas de poder, la primera es la vinculaciónentre Vladimiro Montesinos, su asesor de seguridad y fuerza armada y el Presidente Fujimori. La segunda pata es el entendimiento con los empresarios; y la tercera pata de poder se coloca al lograrse el apoyo de las fuerzas externas-el gobierno norteamericano y japonés, los organismos multilaterales y las multinacionales. La puesta en pie de la mesa En cuanto a las relaciones concretas entre el poder económico y el político de Fujimori que se forjan una vez definido el pacto y la orientación macroeconómica neoliberal, significan la vuelta a la estructura monta por Belaunde en 1980, pero ampliada en 1990 al incorporar soportes externos como las nuevas multinacionales, grupos de poder de países vecinos y la banca internacional. Es un neoliberalismo mas globalizado. El desgobierno y la violencia asociados a la desastrosa gestión de García llevan a que primen las voces de que existe una sola salida viable, que no es otra que el programa del FMI aplicado a los países en crisis. A la adopción del credo neoliberal, como a la idea del ajuste drastico, contribuye la “reconversión” de los empresarios manifestada en la posición de CONFIEP de apoyar las recomendaciones del FMI y las tesis del libre comercio. Fujimori busca crear las condiciones para que se acabe con hiperinflación, se elevan las reservasinternacionales y se reduzca el déficit fiscal. Fujimori vuelve a hacer del Perú un “buen pagador”: cada mes el país gira US$60 millones a los organismos multilaterales. Hacia septiembre de 1991, el gobierno logra reinsertar el Perú al mercado mundial al empezar las negociaciones con FMI y el Club de París. En 1992 se da el auto-golpe de estado con el fin de concentrar todos los poderes en el ejecutivo; para 1993 se promulga una nueva constitución aprobada en referéndum. Fujimori sigue avanzando gracias a que genera las condiciones para acabar con la inflación, promover el crecimiento económico y asestar golpes decisivos a la inseguridad armada. Se elimina la inflación que en 1990 a la extraordinaria tasa de 7649%; a partir de ahí desciende a 40% en 1994 y 11% en 1995. La economíaregistra una tasa de crecimiento de 4.8% anual. Luego viene el gran salto en 1994, al registrar un 12.8%, en los próximos años mantendra tasas positivas. El crecimiento es resultado de las exportaciones mineras y pesqueras, de la reactivación de las ramas industriales. Fujimori por tanto puede reclamar que su gobierno fuerte estaba produciendo “bienestar”. En tanto a la lucha contra el terrorismo, Fujimori logra su mayor éxito el 12 de septiembre de 1994, con la impecable captura de Abimael Guzman, a fines de ese año, 19 de los 22 miembros del comité central de SL son encarcelados. El MRTA también fue debilitado con la captura de importantes líderes El New York Times, en su edición del 22 de febrero de 1994, reconoce los avances del régimen ilustrando el giro con estadísticas que muestran el aumento del PBI, la caída de la inflación y las muertes ocasionadas por SL. Fujimori sin duda se ha convertido en un fenómeno nacional e internacional. Pronto el gobierno va asumiendo un caracter cleptocratico y mas autoritario. Los ministros que se convierten en empresarios gracias a la colusión y los empresarios que fueron ministros sirven de nexo con el poder ejecutivo. Este gobierno crecientemente autoritario y mafioso que, por ser tal, va camino a la destrucción y, por tanto, no es realmente la solución a la ansiada estabilidad política y jurídica que reclama elempresariado. Ideas Centrales: Analizar el gobierno de Fujimori (1990-200), centrandose basicamente en el llamado pacto neoliberal que se establece y se hace mas notorio en este periodo. Categorías: Neoliberalismo Colusión Cleptocratico Globalización Libre mercado Conclusiones: Acabo virtualmente con el terrorismo. Hizo múltiples obras públicas. Saco al Perú de la profunda crisis económica. Reinserto al Perú a la economía global. Recupero Punto de vista del lector: analizar el gobierno de Fujimori desde mi punto de vista, es algo muy interesante, quizas es difícil llegar a una conclusión de si el gobierno fue bueno o malo, yo quedaría en un punto medio y diría que, no todo fue bueno, pero tampoco no todo fue malo; es un hecho innegable la importancia en nuestra vida social y económica que se haya vencido al terrorismo, que exista una inflación controlada, estar conectados al mundo. Esto es base para el desarrollo de cualquier país. Sin embargo, no podemos ser indiferentes, ante los casos de corrupción, literal compra de conciencias, aniquilamientos de personas inocentes y legislar en contra de los trabajadores o de la propia población peruana. Es recomendable que, al momento de votar, hay que tener en cuenta qué políticos continuaran con los aspectos positivos y cambiaran los aspectos negativos. Política de privacidad |
|