Consultar ensayos de calidad
Batalla de Carabobo
BATALLA DE CARABOBO
Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de
junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo
Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe
Simón Bolívar. La victoria lograda por este último,
resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio
venezolano, hecho que se lograra de manera definitiva en 1823 con la
Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto
Cabello.
Previo al combate, Miguel de la Torre distribuyó sus fuerzas de manera tal que cubrieran por el oeste el camino de San Carlos, y por sur el de El Pao. La
primera línea defensiva fue confiada a la Primera División
dirigida por el teniente coronel Tomas García, la cual se
organizó en tres batallones principales. El batallón del Valencey a cargo del
teniente coronel Andrés Riesco, ocupó la parte sur del camino; a su derecha
se situó el batallón ligero del Hostalrich comandado por el
teniente coronel Francisco Illas, en columna de marchadetras de las
anteriores. Ademas de esto, dos piezas de artillería fueron
colocadas en una pequeña altura, delante de la línea
formada por Valancey y Barbastro. La Posición correspondiente a la
vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada
por el brigadier Francisco Tomas Morales, quien contaba con dos
batallones principales y uno de reserva. Primero tomó posiciones el
batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel
Simón Sicilia; e inmediatamente detras de esta unidad se
situó el batallón ligero del Príncipe. La reserva
quedó integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo
la jefatura del
teniente coronel Joaquín Dalmar, quien disponía de cuatro
regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo
quedó establecido cerca del
batallón Burgos.
DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE
Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo
como el más importante de los siglos XII[->33] y XIII[->34] a la
Confederación Chalca (Chalcayotl)[->35], que agrupó cuatro enormes cabeceras
con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.[cita requerida[->36]] La
estructura derivada de estos pueblos que integran altépetl[->37] de mayor o
menor poder será a la que hacía por logeneral con la parte bélica que implicaba
la conquista de un altépetl[->38] o su destrucción, sino la migración,
integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los
otomíes[->39]) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos de
poblaciones por parte de los ganadores.
Introducción
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y
compleja tradición
religiosa[->40],
política[->41], cosmológica[->42], astronómica[->43],
filosófica[->44] y artística[->45] aprendida y desarrollada por los
pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los
mayas[->46] son el tema más estudiado de la historia
mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así
como numerosos
testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la
Conquista de México[->47]. La numerosa cantidad de estudios sobre los
mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o
un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas
polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas
inadecuados apoyados en la lingüística[->48], la antropología[->49] y la
arqueología[->50], los cuales fueron usados durante muchos años por
estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos
casos eurocentristas[->51].
La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato virtual de
Tlacaélel[->52], situó el origen mítico en
Chicomóztoc[->53] (náhuatl[->54]: chicome-oztotli-co, «Lugar de las siete
cuevas»)?[->55], sitio relacionado con Aztlán[->56] —de dondeviene el
gentilicio azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se
encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas
era el
náhuatl[->57] clásico, que actualmente es la
lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México.
El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy
posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no
se llamaban a sí mismos de esa forma, y que fue resultado de una mala
designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo
momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los
españoles[->58], los mexicas
mantenían relaciones de tensión con los altépetl[->59] sometidos, a los que
les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los
recién llegados en 1519[->60], que rápidamente establecieron alianzas con
los
zempoaltecas[->61] y los tlaxcaltecas[->62].
Tras la caída de México-
Tenochtitlan[->63], la
élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad
colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la
sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en
todas sus estructuras, pero fueron muchas las continuidades y resistencias que
permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas
de México[->64], aunque el grueso de la población entró en un proceso de una
caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos
indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación
españolaOrganización política
Instituciones de gobierno
La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan[->65] era un
tlatoani[->66] (en náhuatl[->67] tlahtoani 'orador'). El 'imperio
mexica' llamado por sus súbditos Triple
Alianza[->68]
fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y
Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había
un
tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso
del tiempo la ciudad de
Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos
pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes
del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se
denominó huA“y tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de
los otros dos.
Es
Política de privacidad