Consultar ensayos de calidad


Imaginarios en el Barrio Abajo




Los imaginarios urbanos como objeto de reflexión académica, seran abordados en el presente trabajo desde la perspectiva individual y colectiva que identifica las maneras como los moradores del Barrio Abajo se representan a sí mismos, en el contexto de la ciudad, hilvanando sus propias formas de comunicación e interacción social. No obstante, apreciaremos cómo los imaginarios urbanos no siempre son el resultado de un ejercicio previo de “imaginación urbana”, fundamentado sobre un proyecto concreto de cómo debe ser la ciudad.

Desde una perspectiva técnico-política, es de suponer que la estructura urbanística y arquitectónica de las ciudades obedezca a un esfuerzo planificador orientado desde lo estatal. No obstante, una mirada histórica al crecimiento urbano de Barranquilla, permite apreciar que éste ha desbordado la capacidad de cualquier criterio proyectual o iniciativa tendiente a establecer un principio de orden.




De hecho, los gobiernos locales en Barranquilla nunca han estado preparados para el crecimiento de la población urbana, debido a la escasa capacidad planificadora de sus políticos, que impide la visión a largo plazo requerida para lograr una expansión ordenada.


El Barrio Abajo, como microlocalidad, no ha sidoajeno al influjo desplanificador y caótico que ha regido el crecimiento y desarrollo de Barranquilla, siendo afectado concretamente en sus aspectos urbanísticos, arquitectónicos y relacionales, con una incidencia directa sobre los imaginarios de ciudad de sus agentes.


Ahora bien, durante el trabajo de campo que nos permitió aproximarnos a la cotidianidad de sus moradores, se hizo evidente que los mismos imaginan su barrio y a la urbe de maneras muy diversas e inclusive contrapuestas, lo que se explica en las diferencias planteadas por factores como el género, la edad, el nivel profesional, solvencia económica, e inclusive, hasta por el sector específico del barrio en que habitan.
No obstante, llama la atención que a pesar de las diferencias, las representaciones dominantes giran en torno a un poderoso imaginario individual y colectivo presente en la mayoría de los habitantes del Barrio Abajo y del resto de la ciudad.


En la zona menos seca, al sur de la sierra | Gato montés, jabalí, leopardo, venado, puma, gavilan y halcón. |
En la costa | Chachalaca, gayareta, garza y gaviota |
En el mar | Camarón, cangrejo, langosta, atún, anguila, bagre, pampano, sardina, sierra y martín pescador |

Capital: Chihuahua

Flora y fauna
* Flora En la montaña | Abro, pino, oyamel, cedro blanco y encino. |
Entre la montaña y la meseta | Bosque templado y matorrales. |
En la meseta | Vegetación desértica con mezquites, lechuguilla gobernadora guayule y ocotillo. |
Al centro y noroeste | Planicies de pastizales, como espadaña, caña vaquera, zacates, avena y cebadilla. |
|

Chihuahua


Resumen * Fauna En los bosques | Venado, ardilla, zorra, guajolote silvestre, aguila real, pato, ganso y codorniz.
|
En las partes bajas de la barranca | Cotorrro y loro. |
En los estanques y ríos | Trucha, bagre, carpa y nutria |
Durango

Resumen | Capital: Victoria de Durango
Municipios: 39 Población: 1 632 934 habitantes, el 1.5% del totaldel país.Hablantes de lengua indígena de 5 años y mas: 2 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. * . Fauna En la sierra | Venado cola blanca,lobo, diversas especies de ardilla, gorrión, lechuza, oso y guajolote salvaje (en peligro de extinción). |
En los valles | Coyote, zorra, venado, y cuervo. |
En las tierras aridas | Víbora de cascabel, perro de la pradera y alacran. |
En el Bolsón | Tortuga, propia de la región (en peligro de extinción). |
|
|
Capital: Chihuahua
Municipios: 67Población: 3 406 465 habitantes, el 3.0% del total del país. Hablantes de lengua indígena de 5 años y mas: 3 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.Flora y fauna * Flora En la montaña | Abro, pino, oyamel, cedro blanco y encino. |
Entre la montaña y la meseta | Bosque templado y matorrales. |
En la meseta | Vegetación desértica con mezquites, lechuguilla gobernadora guayule y ocotillo. |
Al centro y noroeste | Planicies de pastizales, como espadaña, caña vaquera, zacates, avena y cebadilla. |
|
Sinaloa

En la llanura | Rata, culebra, camaleón, iguana, tarantula, conejo, liebre, ardilla, coyote, zopilote y tecolote.
|
En la zona menos seca, al sur de la sierra | Gato montés, jabalí, leopardo, venado, puma, gavilan y halcón. |
En la costa | Chachalaca, gayareta, garza y gaviota |
En el mar | Camarón, cangrejo, langosta, atún, anguila, bagre, pampano, sardina, sierra y martín pescador |


Resumen | Capital: Culiacan
Municipios: 18Población: 2 767 761 habitantes, el 2.5% del total del país. Hablantes de lengua indígena de 5 años y mas: 1 de cada 100 personas.
A nivelnacional 6 de cada 100 personas son hablantes de lengua indígena.Flora y fauna * Flora En la sierra | Bosques de pino-encino y pino-ocotero. |
En las llanuras | Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco, roble, madroño y pastizales. |
En las costas | Mangle, tule y guamúchil |
|
* Fauna
En llanuras y sierras | Onza, jabalí, venado cola blanca, tigrillo, codorniz y primavera. |
En el mar | Camarón, mero, tortuga, robalo, pargo y corvina. |
Durango


| Capital: Victoria de Durango
Municipios: 39 Población: 1 632 934 habitantes, el 1.5% del En efecto, el siglo XX marcó dinamicas internas y externas, que provocaron alteraciones comerciales y culturales tanto al barrio abajo como al resto de la ciudad; un desarrollo glorioso y próspero, y de pronto, cascadas de descalabros financieros y crisis de su incipiente industria. Este contraste ha propiciado que circulen sin ninguna restricción


Política de privacidad