Consultar ensayos de calidad


Categoría de analisis geografico, lugar - Concreción espacio-temporal producto de las relaciones simbióticas entre individuos, comunidades y su entorno



Resumen.

El siguiente trabajo presenta un analisis sobre la construcción, evolución, importancia y utilidad del concepto de Lugar como categoría de analisis geografico.
Entendido este como la “Concreción espacio-temporal producto de las relaciones simbióticas entre individuos, comunidades y su entorno”

Falta desarrollarlo mas y mejorarlo.

Introducción.

Contexto:

Desde 1960 el mundo occidental empieza a vivir profundos cambios, entrando a un período de crisis ideológica. Se van a cuestionar las ideas imperantes del sistema de dominación imperialista, pertenecientes al positivismo.



La aparición de un pensamiento critico, la circulación de ideas concebidas como “mas libres”, tienen raíces claramente sociales, y cambios que afectan al sistema de relaciones internacionales y al conjunto de la sociedad occidental.
Se sobrevinieron una serie de hechos que fueron decisivos en el mundo posguerra para motivar este cambio, como ser el fin de la Guerra Fría, los movimientos revolucionarios, la aparición de un llamado “Tercer Mundo” en escena y la crisis del sistema y la estructura de los países capitalistas.

Las presiones sociales aumentaron significativamente en la segunda mitad del siglo XX. La disputa entre el capitalismo y el comunismo por el dominio de grandes areas del mundo subdesarrollado, las guerras y los conflictos generados periféricos que acrecienta la situación de los países mas pobres del mundo. Fueron llevando a una tomade conciencia sobre el sistema occidental, el atraso, la dependencia y el intercambio desigual.
Se ponen en cuestión el dogmatismo marxista de los partidos comunistas, con hechos como la invasión de Hungría (1956), que dan origen a movimientos izquierdistas que enriquecen la teoría marxista y a las ciencias sociales. Buscando una alternativa al marxismo-leninismo.

El proceso descolonizador entre 1950-1970 en países africanos, donde triunfa el socialismo, la revolución cubana, la derrota de EEUU en Vietnam. Los movimientos de los no-alineados. El resurgir del Tercer Mundo, resistente al neocolonialismo occidental. Redundan en el cuestionamiento de las potencias imperiales y su sistema económico. “La relación de dominio que los países occidentales mantenían sobre sus colonias, comienza a desintegrarse con la independencia de muchas de ellas. Las grandes potencias del mundo occidental empiezan a comprender que ya no tienen es sus manos los destinos del mundo y ello se traduce en una crisis de valores y pensamiento.” (Bertrand, 1987)

Dentro de esta crisis de valores y pensamiento se enmarcan movimientos de crítica de la vida urbana, movimientos sociales urbanos de caracter libertario e izquierdista. Se toma conciencia del deterioro de vida urbana junto a la degradación de la biosfera, surgen movimientos ecologistas, todo ello derivación del modelo de desarrollo capitalista. “Muchos se preguntan por qué la cantidad de recursos, obtenidos por éstos trassus revoluciones industriales, no se refleja en unas mejores condiciones de vida. El trabajo resulta enajenante, crece la injusticia y desigualdad social y la vida en las grandes ciudades se degrada.” (Bertrand, 1987)

Por otro lado nacen intereses en filosofías orientales y nuevas formas de conocimiento, reflejo de la crisis general. La fenomenología, el existencialismo. Rechazando el método hipotético-deductivo del positivismo lógico, cuestionando el papel de la misma ciencia, resucitando el dualismo frente al monismo científico, y la comprensión frente a la explicación científica en ciencias sociales. Desde un punto de vista filosófico se duda del método científico y cobran fuerza los planteamientos críticos de la escuela de Frankfurt, que proponía buscar una ciencia social integradora, utilizando la teoría marxista.

En este contexto frente a las limitaciones del positivismo y el materialismo, comienza a imperar la tarea de restaurar la subjetividad humana. Instaurandose en los ´70 la Geografía denominada Humanística.
Las ideas humanistas buscan situar al hombre en un lugar privilegiado, del cual había sido desplazado. Interesandose en problemas que le afectan como la segregación espacial, el deterioro de los recursos naturales, problemas de vivienda y transporte, entre otros. Se intenta integrar la teoría y la acción, llevar a una ciencia no neutral que responda a los intereses humanos próximos.
Se introducen en la ciencia valores moralesdel hombre, sentimientos, tomando al hombre como ser integro y no meramente mano de obra al servicio de un sistema injusto e inequitativo.

Paradigma imperante.

Entendiendo como paradigma a las “realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn, 1971). Se enmarca la categoría estudiada dentro del Paradigma Humanista.

El humanismo reacciona ante las visiones dominantes del hombre. Introduce en el estudio todo lo referente a la condición humana.
“El humanismo del siglo XX. Busca luchar contra las estrechas limitaciones del positivismo lógico de la ciencia e incluir cuestiones referentes a la estética, literatura, lingüística, y la reconstrucción histórica” (Estebanez, 1982).
Pero esté no niega el estudio humano desde las ciencias, lo considera parcial y por ello incluye otras actividades que le preocupan al hombre.
Considera que sólo se podra tener una visión completa del hombre si se incluyen mas aspectos que el de la racionalidad positivista.
Es a partir de ello que tiene como fuentes teóricas la filosofía, la fenomenología, el existencialismo y el idealismo. Ademas de aportes marxistas y neomarxista.

La fenomenología promueve el trascendentalismo, parte de las apariencias directas, la observación sobre lo “dado”, aceptando otras posibilidades de existencia. Se limita a las apariencias directas. No presupone nada, explorasimplemente lo dado.
Concibe la construcción de la realidad como subjetiva y parte de la experiencia vivida. El punto esencial es el del “mundo vivido”, el de las experiencias inmediatas.
Le da al investigador el valor de la experiencia personal, y une al hombre a través de lazos materiales y espirituales con el medio físico. Ya que considera que este descubre el medio prescindiendo de los supuestos científicos.

El existencialismo se instaura en un mundo exclusivamente humano. Se ocupa de la existencia humana y valora al hombre como tal., sólo por el hecho de existir.
“El hombre ante todo existe, surge en el mundo y luego se define” (Samuels, 1978)
La existencia es el núcleo central de la persona humana. A partir de eso el hombre adquiere un rol principal, priorizan el individualismo, la libertad humana, atacando los medios que alienan al hombre.

El idealismo prepondera las ideas, consecuencia de ello separa las ciencias sociales de las ciencias naturales. Ya que las primeras tienen en su analisis al hombre, entonces deben tener en cuenta los contenidos mentales de éste y su relación con el mundo de las ideas.
El idealismo eleva las aspiraciones ideológicas y los sentimientos por encima de la racionalidad humana.
No buscan demostrar las causalidades de las acciones humanas, sino sus significaciones y valoraciones.
La filosofía idealista tiene en cuenta la acción humana, y la acción del hombre en la sociedad. La reflexión se hace no apartir del mundo exterior, sino del yo, el sujeto o la conciencia.

Falta agregarle definición y características generales de la geo.humana

Concepto de ciencia presente.


Se propugna un antipositivismo y la elaboración de una ciencia holística con un objetivo esencial, elaborar teorías sociales desde el analisis de la realidad histórica concreta.
Se busca atribuir a todas las ciencias la función social. “Las ciencias se consideran como sistemas cargados de valores y introducen actitudes humanistas procedentes de campos ajenos a la Geografía, proclamando la riqueza de la existencia humana por encima de los métodos de analisis de la ciencia positivista” (Estebanez, 1982).
Se dota a la ciencia de un caracter ideológico dependiente de un contexto social. Se rechaza el método hipotético deductivo del positivismo lógico.

Escuela Geografica.

La Geografía Humanista tuvo como representantes a dos escuelas por un lado La Escuela Francesa y por el otro La Escuela Americana.

La Escuela Francesa sirvió de base para los postulados de la geografía humanista, planteando al hombre como un agente activo dentro del medio geografico. Esta se inicia con los postulados de Vidal de la Blache quien se opone a los principios geograficos expuestos por el positivismo. Plantea la libertad del hombre, señala la necesidad de neutralidad del discurso científico.
Hacia mitad de la década de los ´70, la geografía francesa se centro en Yves Lacoste, que quien fomento através de sus publicaciones en la revista “Herodote” ideas en oposición a la tradicional geografía. Y deja expuestas la crisis científica que se vivía en la época. Propulsando nuevos valores teorizando sobre la nueva geografía.
Otro aporte a la geografía humana es el vocablo acuñado por Frémont, el de “espacio vivido” (1976) le da a la teoría humanista la inclusión al espacio material de lazos de sentimientos y significaciones para el hombre.
Aplican esto al concepto región concebido como espacio vivido, percibido sentido, amado o rechazado. Términos que se utilizaran luego para describir a la categoría de analisis Lugar. También la idea de la estética, la simbología enriqueceran la geografía con nuevas concepciones.

La Escuela Americana con claras raíces europeas y sobre todo fuertemente vinculada a la Escuela Francesa (aunque se diferencian claramente el humanismo francés al anglosajón); sera la encargada de enmarcar y definir de forma concreta la Geografía Humanista.
Encontramos entre las nuevas ideas los principios de una geografía urbana que desembocó en resultados concretos tales como la preocupación por la aplicación de técnicas y métodos geograficos a problemas practicos, sobre todo en el area de planificación urbana y regional.

Esta geografía se propuso abordar los problemas sociales mas urgentes, cuestionando las formas tradicionales de la enseñanza, la academia y el rol de los intelectuales. Estuvo promovida por un nuevo tipo deintelectual, potenciado no sólo por su origen de clase sino también por su compromiso político a favor de la justicia social y la transformación social. Las argumentaciones fueron girando alrededor del marxismo y de las teorías sobre el imperialismo, abordando las diversas interpretaciones estructuralistas que llegaron a fundamentar las actuales discusiones sobre producción de la escala, el desarrollo geografico desigual y la acumulación por desposesión, temas que finalmente constituyeron los debates de la geografía crítica humanista.

Se destacan en esta escuela autores tales como Yi-Fu-Tuan, Buttimer y Edward Relph. Tuan le da una simbología al paisaje, une al hombre con la naturaleza por medio de sentimientos. Buttimer hace hincapié en el rol de los geógrafos en los problemas sociales. Algo que preocupa a la geografía humanística. Plantea aspectos filosóficos, basados en la fenomenología, estéticos, y éticos.
Aportes de ambas escuelas configuraran los postulados humanistas. E iran definiendo la categoría de analisis que nos compete.

BIBLIOGRAFÍA:

-CAPEL, H. (1981) Filosofía y ciencia en la Geografía contemporanea. Barcelona. Ed. Barcanova.
-ESTÉBANEZ, J. (1982) Tendencias y problematica actual de la Geografía. Madrid. Ed. Cincel.
- Bertrand, C (1987).Tesis doctoral: El sentido de la naturaleza. La Geografía Humanista. Madrid Universidad Complutense.

Webgrafía:
- www.mastesis.com. Consultada 18/5/11
- www.angeffire.com.
Consultada 18/5/11


Política de privacidad