Consultar ensayos de calidad


Aborígenes de venezuela - nombra los grupos aborígenes existentes en venezuela, características, ubicación geografica (con mapa) y principales recursos naturales



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Privada “AFIN”
Asociación para la Formación Integral del Niño
La Victoria – Estado Aragua




INDICE

INTRODUCCION

1. En qué situación se encontraban los diferentes grupos indígenas antes de la llegada de los españoles.

2. Nombra los grupos aborígenes existentes en Venezuela, características, ubicación geografica (con mapa) y principales recursos naturales.

3. Explique de donde es el término Indio.

4. Menciones la Leyes y artículos que consagra los derechos de los aborígenes venezolanos y qué describe.



5. ¿Cual es la población indígena actual y como esta dividida?

CONCLUSIONES

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCION

La historia prehispanica de Venezuela ha sido dividida en cuatro grandes períodos que permiten explicar la variedad de niveles de desarrollo de las sociedades indígenas de Venezuela para el momento del contacto con el europeo, cuando se consiguen grupos recolectores y grupos agricultores, con grandes expresiones de alfarería, con ingenioso desarrollo de sus viviendas y, con un talento para la agricultura.

Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diversos motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.

Actualmente no existe consenso acerca del número de pueblos indígenas que habitanen Venezuela. El Censo Indígena de 1992 refirió un número de veintiocho grupos, algunos investigadores hablan de treinta y uno, la Ley de Demarcación aprobada en el año 2001 menciona treinta y cinco, mientras que la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional maneja la cifra de treinta y cuatro. Estas diferencias se deben a los criterios que se utilicen para determinar lo que puede considerarse como un pueblo indígena e inclusive a las diversas denominaciones que se le otorgan a un mismo pueblo indígena.



En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, resalta el caracter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana. Se reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas y costumbres, idiomas, religiones, así como su habitat y el derecho a la propiedad colectiva sobre las tierras que ocupan, las cuales son indispensables para garantizar sus formas de vida.
1.- EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCONTRABAN LOS DIFERENTES GRUPOS INDÍGENAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo mas acertado es hablar de un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.

La historia prehispanica de Venezuela ha sido dividida en cuatro grandes períodos: Paleoindio (15.000 a 500 años antes de Cristo),Mesoindio (500 / 100 a.C.), Neoindio (100 a.C. / 1500 después de Cristo) e Indohispano (1500 d.C. hasta el presente).

La primera de ellas se difundió desde el estrecho de Behring hasta el extremo meridional de Sudamérica, en un largo proceso migratorio y de adaptación a nuevos ambientes naturales. La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las fechas radio - carbónicas asociadas a los primeros habitantes (conocidos como Paleo-Indios) datan de 16.000 años a.C.

Los yacimientos que dan testimonio de los primeros pobladores de Venezuela son: El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en Zulia, El Vano en Lara, y Tukupén en Bolívar.

Alrededor de 5.000 a.C. ocurrieron cambios climaticos notables en el norte de Suramérica. La nueva vida se marca en la llamada época Meso-India. En ella se dieron diversas formas de subsistencia, de las cuales la modalidad mejor conocida corresponde a los pescadores, recolectores y navegantes costeños, cuyo testimonio de existencia se ha encontrado en inmensos concheros a lo largo de la costa, en especial en Sucre (Guayana) y Falcón (El Heneal). Los navegantes costeños de este periodo eventualmente se familiarizaron con el mar Caribe y lo fueron poblando paulatinamente.

La siguiente época en la arqueología venezolana y del Caribe se conoce como Neo-India. Se caracterizó por la adopción de un sistema agrícola eficiente, lo cual permitió el establecimiento de comunidades permanentes, cuya subsistencia se basó principalmente en las plantas cultivadas como la yuca, el maíz y otros productos tropicales, complementada con lapesca, la recolección y la caza de animales salvajes, un modo de vida que caracteriza aún a algunas poblaciones indígenas.

Esta época esta bien documentada en la arqueología venezolana y data de unos 1.500 años a.C. La evidencia, es el hallazgo de gran cantidad de restos de ceramicas, abundantes en todo el territorio nacional. Ademas de ceramica, la época Neo-India también se distingue por la aparición de sistemas agrícolas sofisticados (campos drenados), irrigación, construcciones artificiales de tierra y piedra que denotan una arquitectura incipiente, y restos de objetos asociados a actividades magico-religiosas.

En la etapa precolombina, se practicó una agricultura extensiva estableciéndose comunidades mas numerosas. Se construyeron las calzadas de los llanos y obras para el almacenamiento en los Andes. Venezuela se divide en dos grandes regiones culturales: la región oriental, en donde predominó el cultivo de la yuca, y la región occidental, en donde predomina el cultivo del maíz, tubérculos y papas.

El estudio de la ceramica y de otros elementos arqueológicos, como los petroglifos, gravados en las piedras de las cuevas, demuestran como esta época fue de grandes movimientos migratorios y culturales.

En cuanto a las viviendas, éstas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja; mientras que en el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares llamadas churuatas, tipo de vivienda comunitaria típica de los pueblos panare y piaroa.

En el lago de Maracaibo, al oeste del país, lospobladores construían sus viviendas sobre estacas colocadas en el agua llamadas palafitos, como las que hoy día se ven a las riberas del lago de Maracaibo.

Las culturas indígenas que habitaban el país, antes de la llegada de los españoles eran:

* Los Timoto-Cuicas, en los Andes Venezolanos
* Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones
* Los Guajiros, en la Cuenca del Lago de Maracaibo
* Los Arawacos Occidentales, que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los Llanos
* En Lara, los Jirajara-Ayaman y los Gayones
* Los Caribes del Oriente, que ocupaban la zona desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo)
* En los Llanos y en el delta del Orinoco, los Waraos
* Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco
* En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes.
En total, se estima que había entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el area andina la mas poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura.

Con la llegada de los europeos a fines del siglo XV se inicia la época Indo-Hispana. Aquí se destaca el emplazamiento de Nueva Cadiz, en la isla Cubagua, en el oriente venezolano, que fue la primera ciudad española fundada en Sudamérica. Nueva Cadiz no sólo albergaba españoles y esclavos indígenas, sino también esclavos traídos de Africa. Las excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto una serie de ruinas, restos de casas, un monasterio, la iglesia, un convento, esculturas de piedra y grancantidad de artefactos de diversos materiales, tanto españoles (mayólica y azulejos) como ceramica indígena procedente de diversas areas del Caribe.

2.- NOMBRA LOS GRUPOS ABORÍGENES EXISTENTES EN VENEZUELA, CARACTERÍSTICAS, UBICACIÓN GEOGRAFICA (CON MAPA) Y PRINCIPALES RECURSOS NATURALES.

En el Censo Indígena de 1992, la población indígena de Venezuela alcanzó la cifra de 315.815 habitantes, lo cual representaba, para entonces, el 1,5% de la población total del país. En el año 2001 se realizó el XIII Censo General de Población y Vivienda, que por primera vez incluyó el Censo de las Comunidades Indígenas. El Censo 2001, del cual se publicaron los primeros resultados en noviembre de 2002, comprendió dos operativos: el Censo General de Población y Vivienda, dentro del cual 354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo indígena, y el Censo de las Comunidades Indígenas, en el cual se registraron 178.383 habitantes.
Ambas cifras arrojan un total de 532.783 habitantes indígenas distribuidos en el territorio nacional, que representan el 2,3% de la población nacional. A pesar de estos resultados oficiales, el Soc. Rómulo Brito, de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, estima que la población indígena real podría ubicarse entre 900.000 y 1.000.000 de habitantes, lo que representaría, un 4% de la población actual aproximadamente.
Tan marcada diferencia de las cifras oficiales, sugiere que la población indígena venezolana se ha triplicado en apenas diez años.
Las entidades con mayor población indígena son: Zulia (64%), Amazonas (12%), Bolívar (11%), DeltaAmacuro (7%). Ademas, hay grupos indígenas en Anzoategui, Apure, Monagas y Sucre. Generalmente viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su habitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la regeneración de los suelos y del medio ambiente, costumbre practicada en particular por los grupos de la selva tropical
La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla occidental, aunque mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales ancestrales, conservan extensiones variables de tierras originales, registran un perfil demografico positivo y gozan de niveles de salud aceptables, aunque a veces precarios.
Muy diferente es el caso de aquellos indígenas que han sido atraídos a ciudades como Maracaibo, Tucupita y Puerto Ayacucho, en donde, a pesar de la ayuda mas bien esporadica y/o improvisada de algunas agencias gubernamentales y misioneros, viven en condiciones deplorables y constituyen la población urbana mas marginal.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika estan ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones pero existen muy pocos estudios sobre esta población.

LOS AÑÚ: Son un grupo de filiación lingüística arawak. Actualmente se concentran en el noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme: desde la Laguna de Sinamaica, ciénagas vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El Mojan, e islas de laBahía de Uruba; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en Maracaibo; desde Curarire hasta la desembocadura del río Palmar.
Son aún gente de agua y pescadores por excelencia. Según las informaciones históricas, su organización social se asemejaba a la de sus vecinos wayuu, también lingüísticamente próximos. Hoy con pocas excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español. Sin embargo, junto a otros patrones culturales tradicionales, conservan dos importantes: la vivienda palafítica y la pesca como actividad económica principal; también lo comercializan constituyéndose en importantes surtidores del mercado regional.
Fabricar canoas tradicionales es una de sus especialidades, pero también poseen embarcaciones modernas. Ademas ellos venden un gran volumen de cocos de los cocales que cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su región. El censo indígena de 1992 determinó que la población añú contaba con 17.440 habitantes, lo que los ubicó como la cuarta población indígena mas importante del país.

ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como 'guardias a titulo honorífico.
Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso. Algunas comunidades son trilingües, hablantes del inglés, español y locono. Según el censo, su situación lingüística es bastante favorable, porquepracticamente toda la población sería bilingüe, lo que permitiría suponer que el aprendizaje del español no ha desplazado el uso y conocimiento de la lengua materna.

ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. Su economía esta basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
El progresivo abandono de la forma de vida tradicional ha provocado que los baniva se hagan cada vez mas dependientes de los productos industriales. Actualmente, compran alimentos tradicionales como el mañoco y el casabe, generalmente a precios muy elevados. Pero a pesar de que dichos alimentos conforman gran parte de su dieta alimenticia, los baniva aún realizan actividades de subsistencia. La caza y la recolección de alimentos, al igual que la pesca, son llevadas a cabo de acuerdo a los ciclos de lluvia y sequía.
La mayoría de los niños acuden a escuelas criollas, lo cual dificulta la coordinación de tales actividades con el año escolar. Para la caza de monos y pajaros como el tucan, los baniva construyen cerbatanas, arcos y flechas con puntas de hueso. Dichos arcos y flechas también se emplean para la pesca, ademas de las nasas que se utilizan para atrapar a los peces.
Las escasas familias que aún se dedican a la cestería fabrican esteras, guapas, sebucanes, mapires, catumares y sopladores; estos últimos son usados para avivar el fuego. Dichos objetos son hechos con fibras de tirite, mamure, moriche y cucurito. Las fibras de chiquichique se usan para hacer pequeñasescobas que emplean para dispersar la harina de yuca cuando hacen el casabe. Por otro lado, aunque sí hilan algodón, los baniva no fabrican sus propios chinchorros; prefieren adquirirlos en Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, esta casi extinto y es de filiación desconocida. Estan ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) Son los únicos representantes en Venezuela de la familia lingüística Chibcha. También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perija, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoategui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación esta relacionado directamente con el Sol.

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educaciónformal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias mas numerosas de Venezuela y es quizas la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Estan ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.

GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en 'El Poblado', isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.

KARIÑA: Los kariña habitan en los estados Anzoategui, Bolívar, Monagas y Sucre y pertenecen al tronco lingüístico Caribe. Poseen un modelo de estructura social basado en lafamilia extendida, formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros, y sus hijas casadas, mas los maridos de estas y sus respectivos hijos.
En lo político, destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidad es autónoma y la figura del dopooto o “gobernador”, cuyo liderazgo se fundamente en el prestigio personal, en la extensión de su red de parentesco y en su capacidad de persuasión, puesto que sus decisiones no son coercitivas sino fruto de un amplio consenso. La producción económica de los kariña se basa en la antigua técnica de la agricultura de conuco, la recolección estacional, la caza y la pesca.
En lugares como la Mesa de Guanipa, Anzoategui, donde se concentra un importante porcentaje de la población kariña, este sistema tradicional de producción ha ido modificandose debido, entre otros factores, a la explotación petrolera y al hecho de haber quedado cercada población kariña entre ciudades y hatos criollos.
El largo contacto de los kariña con la sociedad criolla ha originado múltiples cambios en las manifestaciones culturales que usualmente sirven para identificar a los indígenas (vestido, tecnología, vivienda, etc.). La mayor expresión de estos cambios se refleja en los kariña que han migrado a ciudades cercanas a sus comunidades de origen como El Tigre, Cantaura y Ciudad Bolívar y que allí se han ido insertando en el sistema productivo nacional.
No obstante, los kariña han logrado mantener su identidad étnica como segmento diferenciado de la sociedad nacional, su idioma, código de expresión de innumerables contenidos culturales propios, diversas costumbressociales y creencias religiosas; así como un probado arraigo a sus tierras ancestrales. Hoy en día, los kariña enfrentan el doble reto de su sobrevivencia cultural que implica la perpetuación de su idioma, sus costumbres y manifestaciones culturales; y de la conservación de sus tierras, constantemente invadidas por criollos.

KURRIPAKO: Kurripako significa gente que habla wakú, lengua que pertenece al tronco lingüístico arahuaco. Su territorio tribal comprende las regiones amazónicas de Venezuela, Colombia y Brasil. En territorio venezolano, se concentran en el distrito Casiquiare del Estado Amazonas, sobre todo en las riberas de los ríos Atabapo, Guainía y Orinoco. Los kurripako han perdido muchos de sus oficios tradicionales. Antes vivían en grandes casas comunales, y hoy en casas unifamiliares al estilo criollo. Su organización social y la división del trabajo por género se ha modificado con la introducción de nuevas necesidades económicas y nuevos modos de subsistencia.
La demanda comercial de los criollos ha hecho que las mujeres se incorporen al oficio, y ahora producen una cestería ornamental y comercial innovadora que ha ampliado las formas y técnicas tradicionales. La pesca sigue siendo una actividad importante y fundamentalmente masculina. Las cerbatanas, arcos, flechas y lanzas que se fabricaban para esa tarea fueron poco a poco sustituidas por anzuelos metalicos, hilos de nylon, escopetas y municiones compradas a los criollos.
Todavía usan el cacure, trampa hecha de bejucos atados con cordones de fibras naturales que colocan a la orilla de ríos y caños. Para pescar a gran escala, combinanel cacure con el barbasco, sustancia que adormece a los peces. Los excedentes de la pesca son salados o ahumados, y se intercambian o se venden en el comercio local. La caza suele ser una actividad masculina individual que requiere astucia, silencio y control muscular.
A las mujeres corresponde procesar los alimentos. También deben cargar, pelar, rallar y prensar la yuca amarga, recolectar madera para el fogón, encender el fuego y tostar, sobre enormes budares, las tortas de yuca conocidas como casabe. Hoy en día, la recolección y venta del chiquichique ha reemplazado a la agricultura como principal modo de subsistencia kurripako. Para recolectar las fibras que crecen a orillas de algunos ríos como el Inírida y el Guainía, se organizan expediciones que duran varios meses. En ellas todos los miembros de la familia, o por lo menos los hombres, levantan campamentos cerca de los ríos. Ademas de la recolección del chiquichique, los kurripako también sobreviven fabricando y vendiendo cestas, sebucanes, esteras y sombreros al estilo criollo. Con fibra de chiquichique, tejen hermosas escobas que se usan para esparcir la harina de yuca amarga sobre el budare cuando se hace el mañoco o el casabe.

MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia esta actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones deVenezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.

MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los margenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.

PANARE: Es un grupo de filiación Caribe, también son llamados eñepa. Estan ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Ocupa un vasto territorio de alrededor de 20.000 Km.² ubicado en la parte noroccidental del Estado Bolívar, con un pequeño enclave en el Estado Amazonas.
El censo de 1992 determinó que habían 3.134 individuos para entonces, constituyendo un grupo pequeño, comparado con los demas grupos caribes del Estado Bolívar. Sin embargo, representaba hasta hace poco tiempo una de las etnias culturalmente mas vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demografico sino también por su resistencia a la aculturación, ya que a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad desde haceun siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza en menor grado, recolección y artesanía. El desarrollo acelerado de esta región en los últimos años debido a la explotación minera intensiva (bauxita y diamante principalmente), la construcción de extensas carreteras en particular la que une a Caicara con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a perturbar sus creencias, habitat, aspiraciones, logrando quebrantar severamente su vigor étnico.

PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Constituyen el tercer grupo indígena numéricamente mas importante en el país. Estan ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demografica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados). La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.

PIAROA: Se autodenominan Aruwa o dueños de la selva y estan ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras el asentamiento concentrado de varias casas unifamiliares toma su lugar y se hace característico. Las cerbatanas y el curare son cada día mas escasos. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisisdemografica y médico-sanitaria que sufre esta población.
Finalmente el hecho cultural mas resaltante de los piaroa es su negación absoluta al ejercicio de la violencia física o verbal. Severos en su autocontrol (cuando no median factores perturbadores como el alcohol), rigurosos y disciplinados, se horrorizan de aquel que no es capaz de domesticar sus emociones. Por ello, frente a las destemplanzas tienden a huir temerosos del peligro presentado por el descontrol.

PUINAVE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones Arahuacas del Río Negro. los puinave practican la agricultura de tala y quema, hecha de acuerdo con los períodos de sequía y lluvia, reduciendo al mínimo los desequilibrios ecológicos. Aunque la yuca amarga es el cultivo principal, en los conucos siembran productos secundarios. Por su apariencia personal, indumentaria y manejo del castellano, los puinave se asemejan a los criollos del Apure, Bolívar o Amazonas, regiones donde la interacción cultural entre criollos e indígenas ha sido intensa. Los hombres, sin excepción, usan camisa y pantalón, y las mujeres, vestidos de algodón de colores.

YANOMAMI: Es una de las etnias mas estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal.
Lacestería es realizada por las mujeres. Cada comunidad explota un amplio territorio a fin de obtener los recursos que necesita para reproducirse mientras respeta los territorios de sus vecinos. Los yanomami construyen sus casas próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven para acercarse a las nuevas plantaciones: la pobreza del suelo los obliga a abrir al cultivo nuevos terrenos cada año. Cultivan esencialmente platano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata. Siembran también cambur, aguacate, lechosa, pijiguao, tabaco y algodón; este último permite la manufactura de hamacas y de la indumentaria.
Practican regularmente la caza, pescan y recolectan productos de la selva. La miel es también un recurso natural muy apreciado por los yanomami. Según el ciclo estacional, no es raro que dejen sus casas y sus conucos para ir a consumir, en el sitio mismo, productos que abundan en el territorio. Se instalan, entonces, en campos de selva durante varias semanas. Sea en estos campamentos provisionales o en el shapono, la vida colectiva favorece una visión social muy intensa y muy animada.
Hoy día, el contacto permanente de los yanomami con la población criolla de la región amazónica y la invasión de garimpeiros ha causado serias modificaciones en el ambiente y, en consecuencia, en su salud y costumbres tradicionales.
YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. En años recientes un pequeño número ha emigrado hacia el norte del estado, para establecerse en las inmediaciones de la carretera principal, desde Achaguas hasta San Fernando de Apure.Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores habiles y hacen cestería, ceramica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor magico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.

YUKPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perija, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cestería y los textiles y son monógamos. El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en su cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados por viviendas rurales son una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa han logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización social y económica, y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporaneos son mas conscientes de sus derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra.

3.- ¿EXPLIQUE DE DONDE ES EL TÉRMINO INDIO?

El término indio hace alusión al poblador original y nativo de América; tal denominación se impuso primeramente como consecuencia de la confusión en la que incurrió Cristóbal Colón cuando descubrió el continente americano en el siglo XV, él creía haber llegado a la India, por tanto, a los pobladores nativos de América se los denominó de esta manera.

El debate sobre ladefinición de indio llegó a su apogeo en la década de los cuarenta. Por esos mismos años cobró auge una corriente de opinión que pugnaba por una definición funcional y utilitaria, al margen del academicismo que ya sonaba insignificante, y destinada únicamente a delimitar de manera convincente cuales debían ser los sectores de la población que serían objeto de una política especial: la política indigenista.

La condición de indio resultaba, dentro de esta nueva perspectiva, una cuestión de grado: los indios estaban peor equipados que otros grupos para la convivencia dentro de la sociedad dominante, por lo que resultaban ser el sector mas explotado; la indianidad se identificaba con un núcleo de costumbres rústicas y con el retraso, y era algo que se podía y se debía eliminar. Mas tarde, con la confusión ya convertida en anécdota, se empezaron a promover diferentes denominaciones, entre ellas: pueblos indígenas, pueblos originarios o aborígenes de América, aunque la considerada correcta es la de indígena americano.

Esta corriente continúa hasta nuestros días y encuentra su expresión mas desarrollada en la obra reciente de Ricardo e Isabel Pozas, quienes señalan: «Se denomina indios o indígenas a los descendientes de los habitantes nativos de América –a quienes los descubridores españoles, por creer que habían llegado a las Indias, llamaron indios– que conservan algunas características de sus antepasados en virtud de las cuales se hallan situados económica y socialmente en un plano de inferioridad frente al resto de la población, y que, ordinariamente, se distinguen por hablar las lenguas de susantepasados, hecho que determina el que éstas también sean llamadas lenguas indígenas»,

Lamentablemente, en algunos lugares de América se sigue empleando la palabra indio en un sentido ofensivo, con cierta intención de discriminación racial.

4.- MENCIONES LA LEYES Y ARTÍCULOS QUE CONSAGRA LOS DERECHOS DE LOS ABORÍGENES VENEZOLANOS Y QUÉ DESCRIBE.

En la primera Constitución de la República de Venezuela en 1811, en el Capítulo IX, Disposiciones Generales, Artículo 200, (Colección de Leyes y Reglamentos de la República de Venezuela, tomo I), los constituyentes fundadores de la nueva República, se preocuparon por la población indígena reconociéndoles como ciudadanos iguales a los demas y revirtiendo, en todos sus efectos, las disposiciones legales y, sobre todo, las actuaciones de tribunales que fueron otorgando las tierras indígenas a los colonos españoles y algunos criollos que habían venido usurpando dichas propiedades.
Ademas, se establecía la prohibición de continuar sirviendo como esclavos a la Sociedad, tanto laica como eclesiastica, la mano de obra aborigen. Finalmente se reconocían los derechos que sobre sus ancestrales tierras poseían los indígenas del país.
Sin embargo, a lo largo del mismo siglo XIX, estos ideales de la Constitución de 1811, fueron sucesivamente violados por la nueva sociedad de criollos que, valiéndose por una parte de las glorias de haber libertado a Venezuela del yugo español y, por la otra, de la circunstancia del desconocimiento por parte de los aborígenes de la lengua y por su puesto de las costumbres y leyes de la sociedad criolla, fueron creando las bases paraextensos latifundios que aún en el siglo XXI todavía existen.
Por otra parte, se tiene que la Constitución de 1847 en su artículo 72º refleja, expresamente y por vez primera, la presencia de los pueblos indígenas; no obstante, sin reconocerles sus particularidades culturales (Colmenares, 1995).
El año de 1882, durante el gobierno del Gral. Antonio Guzman Blanco, a quien tildaron de Ilustre Americano, el Congreso de la época dictó una Ley con fecha 2 de junio, que echa por tierra todo lo que hasta el momento había sido logrado a favor de los indígenas:
Art. 1°. Dentro de los límites de la Nación no se reconocen otras comunidades de indígenas sino las que existen en los Territorios Amazonas, Alto Orinoco y la Guajira, cuyos territorios seguiran regidos y administrados por el Ejecutivo Federal.
Art. 2°. Quedan extinguidos en la República los antiguos resguardos indígenas, así como también todos y cada uno de los privilegios y exenciones que las Leyes de Indias establecieron a favor de la reducción y civilización de las tribus indígenas.
Art. 3°. Se declara perecido el derecho que la Ley de 7 de abril de 1833 dio a los descendientes de indígenas para proceder a la división de sus resguardos, y ningún Tribunal de la República dara entrada a procedimientos que tengan por objeto ejercitar el derecho que la presente Ley declara perecido por acusa de negligencia de los agraciados.
Art. 4°. En los Territorios Alto Orinoco, Amazonas y La Guajira puede el Ejecutivo Nacional, conceder a cada familia indígena que se someta voluntariamente al régimen establecido para darles vida civilizada, un perímetrode hasta 25 hectareas de tierras baldías, sin mas formalidades para esta concesión, que las que se observan con familias inmigradas, según la Ley que reglamenta la administración y adjudicación de tierras realengas que pertenecen a los Estados” (Ministerio de Justicia, citado por Morales, 1999, 72).
Por otra parte, las leyes de junio de 1884, de mayo de 1885 y de abril de 1904, son copias fieles de la del 1882, antes citada, con lo cual se ratificaban las limitaciones impuestas en la misma (Morales, 1999).
A mediados del siglo XX, con el advenimiento de un gobierno democratico, el Congreso de la República dicta la Ley de Reforma Agraria (1960), en la cual se “…declara sin ambages que los indígenas son campesinos, con lo cual pasan a ser automaticamente sujetos de Reforma Agraria…” (Morales, 1999:73).
Este cambio, aparentemente justo, producido por supuesto sin el consentimiento de ninguna organización indígena, viene a rematar la conculcación de todos los derechos de los aborígenes de Venezuela, sobre el uso de sus tierras ancestrales.
Posteriormente, es decir, un año después, es sancionada la Constitución de 1961, la cual establece en su artículo 77º lo siguiente: “La ley establecera el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la nación”.
Es de hacer ver, que, a pesar de lo expresado en dicho artículo, expresaba Provea (1993) que, treinta años después, la situación de las comunidades indígenas, en vez de haber mejorado, se había ido agudizando progresivamente.
En cuanto a la normativa jurídica venezolanaque aparece con la nueva Constitución, de la que ya se ha venido hablando a lo largo de este papel de trabajo, ademas de las innovaciones que trae en materia de defensa de los derechos indígenas, aquélla se orienta al reconocimiento de un Estado pluricultural; pero debe quedar claro, que ello no implica “…que cada pueblo debe desarrollar su propio Estado sino cambiar la idea de un estado cultural y socialmente hegemónico por un nuevo modelo político que acepta su realidad social y reconoce la existencia de sus diversas realidades socioculturales” (Colmenares, 1995:43).
Otras leyes ordinarias y especiales actualmente vigentes han establecido novedosos lineamientos que apuntan hacia el reconocimiento del pluralismo jurídico, tales como la Ley de Reforma Agraria, la Ley Penal del Ambiente y la Ley Organica sobre Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en cuyos articulados se garantiza tanto el derecho a las tierras, como el respeto a la particularidad jurídica y cultural de los pueblos indígenas.
Como puede verse, al menos en lo que a legislación se refiere, se han hecho avances significativos referidos al reconocimiento, defensa y protección de los derechos indígenas en Venezuela. Ahora sólo queda que esas disposiciones constitucionales y legales en general, se sean una realidad en la practica para esas minorías puedan ejercer plenamente su ciudadanía.
La coyuntura Constitucional Venezolana en 1999, abrió un abanico de oportunidades en relación con la real participación intercultural por parte de los múltiples pueblos étnicos que co–habitan en Venezuela.
Para redactar la Nueva ConstituciónVenezolana, se eligieron, entre las Asociaciones y Organismos Indígenas Nacionales, tres representantes indígenas como asambleístas de la Asamblea Nacional Constituyente, ellos fueron Guillermo Guevara de la etnia Jibi, José Luis Gonzalez de la etnia Pemón y la dirigente Wayuu Noelí Pocaterra.
Luego de profundos debates y controversias, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó los artículos relativos a los derechos indígenas correspondientes al Capítulo VIII.
En éste, el Estado Venezolano da rango constitucional al reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, en todos sus aspectos y peculiaridades:
De esta manera: “El Estado reconocera la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su habitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida….” (Artículo 119)” (ANC, 1999:18).
Asimismo se reconoce el habitat indígena, en consonancia con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, no ratificado por Venezuela.
Por otro lado, el artículo 120º establece: “El aprovechamiento de los recursos naturales en los habitat indígenas por parte del Estado se hara sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, esta sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas….” (ANC, 1999:18).
La Nueva Constitución protege, igualmente, la cultura e idiosincrasia indígena, al establecer en su artículo 121ºque: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto…los pueblos indígenas… tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de caracter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones (ANC, 1999:18).
Se reconoce asimismo, el derecho a la salud de esta población y, así, en su artículo 122º señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus practicas y culturas. El estado reconocera su medicina tradicional y las terapias complementarias ” (ANC, 1999:18) con sujeción a principios bioéticos.
La Nueva Carta Magna, también protege los modos de producción indígena, pues en su artículo 123º declara: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias practicas económicas…; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera… en el marco del desarrollo local sustentable” .
Asimismo se garantiza la propiedad intelectual de estas comunidades en su artículo 124º, de la siguiente manera: “Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguiran beneficioscolectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales” .
También establece la nueva constitución el derecho de los indígenas a participar políticamente y en su artículo 125º señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El estado garantizara la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes … conforme a la ley”
Artículo 260.- “ Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podran aplicar en su habitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinara la forma de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional…” esto quiere decir que tienen que cumplir con la Constitución ya que tampoco pueden hacer lo que ellos quieran.
La Ley de Demarcación y Garantía del Habitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, el Decreto N°1359 que crea la Comisión Nacional de Demarcación del Habitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, son instrumentos legales que persiguen como fin lograr la identificación de las tierras y la expedición de los títulos de propiedad. A la Misión Guaicaipuro, creada por el Presidente Hugo Chavez Frías, corresponde llevar a cabo la tarea que permitira a todos los pueblos indígenas de Venezuela la recuperación de las tierras que han venido ocupando ancestralmente, promoviendo así la igualdad que debe existir entre ellos y el resto del colectivo nacional.Adicionalmente, la Constitución Nacional posee otros artículos que tratan asuntos relativos a los pueblos indígenas o que son de su particular interés. Estos son:
Artículo 9 (idiomas indígenas)
Artículo 23 (tratados suscritos por Venezuela sobre derechos humanos)
Artículo 169 (regímenes de gobierno y administración de los municipios con población indígena)
Artículo 181 (tierras indígenas no se consideran ejidos)
Artículo 186 (representantes indígenas ante la Asamblea Nacional)
Artículo 260 (instancias de justicia indígena)
Artículo 281, numeral 8 (protección de los derechos indígenas por el Defensor o Defensora del Pueblo) y el
Artículo 327 (seguridad en zonas fronterizas con población indígena).

5.- ¿CUAL ES LA POBLACION INDIGENA ACTUAL Y COMO ESTA DIVIDIDA?

En el XII Censo General de Población y Vivienda realizado a nivel nacional en el año 2001, se registraron 536.863 pobladores indígenas, es decir, un 2,3% del total de la población venezolana. Ademas cabe destacar que el 33,3% (178.343) de ellos fueron identificados en comunidades propiamente indígenas, esto quiere decir que la mayoría de la población indígena venezolana aun convive en comunidades ubicadas en areas selvaticas y rurales, distribuidas sobre todo a lo largo y ancho de nuestras fronteras terrestres y marítimas.
Según su filiación, los indígenas venezolanos pertenecen a las siguientes familias lingüísticas:

ARAWAK:
Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapokoo Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).

CARIBE:
Formada por los Pemón (18.871 individuos), Kariña (11.141 individuos), Yukpa (4.173 individuos), Yekuana o Maquiritare (4.408 individuos), Panare o E'ñepa (3.133 individuos), Akawayo (807 individuos) y Yavarana (318 individuos).

WARAO:
O Guaraúnos (23.957 individuos).

YANOAMAMI:
Que agrupa a los Yanomami (7.069 individuos) y a los Sanima (2.058 individuos).
 GUAJIRO:
O Hiwi (11.064 individuos).

PIAROA:
O Wotuha (11.103 individuos).

YARURO:
O Pumé (5.415 individuos).
 
CHIBCHA:
Representado en Venezuela por los Barí, que son los mal llamados 'motilones bravos' (1.520 individuos); Puinave (773 individuos) y Jodi (643 individuos).

CONCLUSIONES

Antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana
Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio sí destacaron en la agricultura, particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa (patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la gastronomía europea.
Las necesidades de calidad de vida y salud de los pueblos indígenas son complejas y variables, y es por ello que La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace énfasis en los derechos sociales de los pueblos indígenas: el derecho a una educación intercultural bilingüe, a la salud, a la medicina tradicional, asus practicas económicas tradicionales, a participar en la economía nacional como trabajadores y trabajadoras, a la formación profesional, a participar en programas de capacitación y contar con servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas, y a la participación política de los indígenas en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

* Cultura Indígena en Venezuela.
https://html.rincondelvago.com/cultura-indigena-en-venezuela.html

* https://www.austria.gob.ve/content.php?contecual=32&contepert=1&lan=es

* Información sobre Nuestras etnias indígenas.
https://www.sucreturistico.com/tipsindigenas.htm

* https://www.enlaceindigenas.gob.ve/

* Venezuela.
Blog de boletín informativo.la otra cara de la información https://boletininformativo.blogia.com/2009/010301-principales-grupos-indigenas-de-venezuela.php.

* RICARDO COLMENARES OLÍVAR . Los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.alertanet.org/rcolmenares3.htm

* Nuevo ordenamiento constitucional - Presentation Transcript Nuevo Ordenamiento Constitucional y el Derecho Indígena Consagrado en Otros Instrumentos Legales.

Presentado por: Fidela Agreda. Ali Rada. Eduardo Méndez. https://www.slideshare.net/pueblosindigenas7/nuevo-ordenamiento-constitucionalç
* La Constitución Venezolana Y Los Derechos De Los Pueblos Indígenas.
No Todo Lo Que Brilla Es Oro. https://csrvenezuela.blogspot.com/2010/05/la-constitucion-venezolana-y-los.html

* Trabajo sobre “LaConstitución Bolivariana y los Derechos de las Minorías Étnicas”.
Catedra Antropología Jurídica Primer Semestre Estudios Jurídicos. Presentado por: Pérez Magdali. Año 2006.
* Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. 2001 Conforme a la Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000. Caracas, Ministerio de la Secretaría, Imprenta Nacional.
* Ley de Demarcación y Garantía del Habitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 37.118, 12 de Enero de 2001.

* Ley Organica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.344 del 27 de diciembre del 2005.

H. Alcides.
Indígenas. La insurrección de la Historia.
Capítulo VIII De los derechos de los pueblos indígenas:

'Actualmente habitan en Venezuela, al igual que en el resto del continente americano, pueblos cuya existencia antecede a la llegada de los primeros europeos, así como a la formación de los estados nacionales, razón por la cual se les denomina pueblos indígenas. Sus antepasados ocuparon durante miles de años estas tierras, desarrollando formas de organización social, política y económica, culturas, idiomas y tecnologías muy diferentes entre sí y respecto a las conocidas por los europeos de entonces. Ante la invasión, conquista y colonización europea, los indígenas defendieron heroicamente sus tierras y vidas.'

'Durante quinientos años han mantenido su resistencia y lucha por el reconocimiento pleno de su existencia como pueblos, así como el derecho sobre sus tierras, lo cual hoy se materializa con la refundación de la República.' 'Dela misma manera, como consecuencia de esta lucha y de sus particulares condiciones de vulnerabilidad, los derechos de los pueblos indígenas han sido reconocidos internacionalmente como derecho específicos y originarios.'

'Este mismo reconocimiento en la Constitución implica un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, al reconocer su caracter multiétnico, pluricultural y multilingüe.' // 'Sobre esta base el Capítulo referido a los derechos indígenas reconoce ampliamente la existencia de los pueblos indígenas, sus formas de organización, culturas e idiomas propios, así como sus habitats y los derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que con indispensables para garantizar su continuidad biológica y sociocultural, las cuales ademas son asiento de sus referentes sagrados. Todo ello implica un profundo cambio en la perspectiva política y jurídica del país.'

'
Se establece que las tierras indígenas son inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles y que corresponde al Estado conjuntamente con los pueblos indígenas la demarcación de dichas tierras. Una ley especial desarrollara lo específico de tal demarcación a fin de resguardar la propiedad colectiva de las tierras los pueblos y comunidades indígenas que las habitan.' // Como parte de la valoración del patrimonio cultural indígena, el Estado reconoce las practicas médicas tradicionales de los pueblos indígenas, las cuales hasta el presente han sido desconocidas y descalificadas / / Los pueblos indígenas tienen el derecho demantener y promover sus practicas económicas, por lo que no se les podra imponer planes y proyectos de desarrollo ajenos a sus intereses y necesidades'

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela - N° 5453 Extraordinario - 24 de marzo del 2000).

Capítulo VIII. De los Derechos de los Pueblos Indígenas de la mencionada Constitución de 1999:

'Artículo 119. El Estado reconocera la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su habitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Correspondera al Ejecutiva Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales seran inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los habitats indígenas por parte del Estado se hara sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, esta sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas estan sujetos a la Constitución y a la ley.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tiene derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estadofomentara la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de caracter intercultural y bilingüe atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus practicas y culturas. El Estado reconocera su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos.

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias practicas económicas basadas en a reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesionales y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizara a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral.

Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos perseguiran beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales.Artículo 125. Los pueblos indígenas tiene derecho a la participación política. El Estado garantizara la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley.

Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.

El término pueblo no podra interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional.' (Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36860. 30 de diciembre de 1999).'

MAPA DE LA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS VENEZOLANOS (Según censo poblacional 2001)

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS ETNIAS VENEZOLANAS

Amazonas | Baniva, baré, cubeo, jivi (guajibo), jodi (hoti), kurripako, piapoko, puinave, saliva, sanema (yanomamo), wotjuja (piaroa), yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako y ñengatú (yeral) |
Anzoategui | Kariña y Cumanagoto |
Apure | Jivi (guajibo), pumé (yaruro) y kuiva |
Bolívar | Uruak (arutani), akawayo, arawak (lokono), eñepa (panare), jodi(hoti), kariña, pemón, sape, wotjuja (piaroa), wanai (mapoyo),yekuana y sanema. |
DeltaAmacuro | Warao y arawak |
Mérida | Wayuu (guajiro) |
Monagas | Kariña, warao, chaima y cumanagoto |
Sucre | Kariña, warao, chaima y cumanagoto |
Trujillo | Wayuu (guajiro) |
Zulia | Añú (paraujano), barí, wayuu (guajiro), yukpa y japreria |


Política de privacidad