INFORME N°1 DE LECTURA.
Los proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social del Siglo
XIX
(Luis Corvalan Marquéz, Ana María Stuven, M.
Angélica Illanes, Sergio Gres, Gabriel Salazar)
Ensayo Histórico sobre la noción de estado en Chile en los siglos
XIX Y XX (Mario Góngora)
Historia Contemporanea de Chile (Gabriel Salazar, Julio Pinto)
INTRODUCCIÓN.
Los procesos Históricos son complejos de analizar y exponer en ideas
definitivas ya que estan compuestos por diversos tipos de realidades,
ritmos cruzados del tiempo, relaciones cambiantes y formas impuras de
racionalidad, sobre esto hay muchas perspectivas de donde se le puede mirar al
objeto de estudio, y por ende el modo de interpretación de cada persona
sera coherente a los procesos que él tome por importantes.
En el presente informe vamos a desarrollar 3 temas. Primero nos enfocaremos en Los proyectos Nacionales en el
Pensamiento Político y Social del Siglo XIX (Luis Corvalan
Marquéz, Ana María Stuven, Gabriel Salazar), en donde se plantea
la pregunta ¿Hubo o no proyecto conservador?
Estas tres posturas nos dan a conocer una problematica política
de la primera mitad del
siglo XIX y como esta se desarrolló y se
instauró como
un gobierno fuerte, centralizador impuesto y apoyado por las elites criollas.
Después con los ensayos de M. Angélica Illanes, Sergio Grez Toso,
Gabriel Salazar, en donde también planteamos una pregunta la cual es
¿hubo proyecto popular en Chile? Donde los enfoques de cada
autor nos da una cierta noción de que la pluralidadde nuestra
formación étnica nos separa del sujeto común europeo,
donde ese concepto en nuestra realidad no figura como mera verdad, y en donde
las formas pre-políticas o formas de resistencia se pueden aprobar como
un proyecto popular no desde la fórmula clasica, sino desde una
gestación de clase obrera que va aprendiendo y se configura en el siglo
XIX y principios del XX.
Posteriormente seguiremos con la problematica de la conformación del estado chileno, en donde
analizaremos los textos: Ensayo Histórico sobre la noción de
estado en Chile
en los siglos XIX Y XX (Mario Góngora) e Historia Contemporanea
de Chile (Gabriel Salazar, Julio Pinto) en donde veremos el concepto de
legalidad y legitimidad. Por un lado hay que
plantearse dos preguntas ¿legalidad en qué? y
¿legitimidad de quién? En donde veremos si es posible dar una
explicación a estas dos interrogantes con los
actores de la historia Chilena, los aristócratas, los sectores medios y
el bajo pueblo.
¿HUBO O NO PROYECTO CONSERVADOR EN CHILE A MITAD DEL SIGLO XIX?
Como primera instancia Luis Corbalan concuerda con Bernardino Bravo en
el sentido del concepto de “Proyecto” ya que al dar el significado
de la palabra “proyecto son construcciones, racionalizaciones, son de
alguna manera utopías, el pensamiento conservador es renuente a esas
ideas […] cree en un orden natural y que ningún constructivismo
debería pretender alterar” 1*, entonces Corvalan afirma que
al pensamiento conservador le repugna hablar de proyecto, por ende no
cabría proyecto alguno, sino mas bien un esfuerzo por adecuarse a
eseorden natural, orden de índole social político natural,
aplicando en el modelo natural de la jerarquía un control total de las
elites. Asimismo hace referencia a un punto de aspecto
cultural, donde la visión conservadora crea y se anexiona a una
identidad de nación que tendría su núcleo en cierto
espíritu, y este espíritu se materializaría en las
tradiciones forjadas a lo largo de la historia.
No solo la tradición en aspectos, cultural y social, sino también
político, le sería natural al pueblo Chileno un
régimen de autoridad. En consecuencia, la democracia
misma no sería participe de las tradiciones nacionales.
Sería una importación hecha por los intelectuales encandilados
por ideas extranjeras (como lo fue mas adelante en
el siglo XX la ideología Marxista). Entonces, la mirada conservadora tiene como modelo en su yugo una identidad en la
historia, en el pasado colonial, en las tradiciones y que no cabría
violentar, en consecuencia todo lo que venga de las tradiciones, seria
sinónimo de constructivismo.
A modo de que el concepto de “proyecto Conservador” quede en
desuso, da una cierta representación de lo que es el pensamiento liberal,
“no cree en la existencia de un orden natural, el proceso
histórico es ascendente, una sociedad que recorra etapas”2
Según esta perspectiva la historia estaría regida por una especie
de ley objetiva, cuyo contenido estaría en avanzar hacia formas de
racionalidad superiores, lo que se expresaría como progreso.
Existiría la ley del
progreso humano, salir de la ignorancia y emancipandose de las
supersticiones donde se asume como
entesracionales, pensantes, como
lo anuncia el iluminismo dieciochesco. Constituiría la
madurez de la humanidad.
En consecuencia el liberalismo ve una construcción de mundo desde la
razón a través de la practica humana, abrazando la ciencia
y la técnica como supremo criterio ordenador en donde la realidad
resulta siendo algo susceptible de ser modelado o construido, como un fruto
humano, no como algo estatico y natural como lo ve el orden conservador
.
1* Luis Corbalan Marquéz, El proyecto
Conservador Pp 55. Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento
Político y Social Chileno del siglo XIX.
2*Luis Corbalan Marquéz, El proyecto
Conservador Pp 57. Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento
Político y Social Chileno del siglo XIX.
¿Cuales son los elementos del
Proyectismo liberal?
Reivindicación de la libertad (en sentido económico,
político, espiritual).
La reivindicación de la libertad en el sentido de la libertad
individual, el orden político debe estar en función de estas, lo
cual se manifiesta en el sistema constitucional y en el gobierno impersonal de
la ley, ajeno a toda arbitrariedad, basado en el consentimiento ciudadano, en
el contexto de garantías del individuo, como: libertad de pensamiento,
propiedad etc. Como derechos naturales de la constitución. En
consecuencia Corvalan infiere que: “el liberalismo es individualista,
lo que contrasta con cierta tendencia comunitarista del
conservadurismo”3*.
Analizando estos dos conceptos e ideologías, Corvalan nos da a
conocer su perspectiva de que no existió proyecto conservador en el
sentido deutopía, pero si le da otra definición al concepto
proyecto, “[…] si lo entendemos como el deseo de hacer valer un
orden considerado como bueno, diría que si lo hubo”4*
Al hacer este cambio de concepto de proyecto como “orden bueno”,
aprueba que los conservadores plantearon un proyecto para la primera mitad del
siglo XIX en Chile, en los propósitos del bando de los estanqueros,
liderados por Diego Portales que tomó el poder en 1830. El rasgo
esencial consistió en la defensa del
principio de autoridad, de un poder fuerte autoritario, garantes de las
tradiciones del
orden. Como
dice Edwards, se tradujo en la instauración de una verdadera
monarquía, aunque sin el principio
dinastico. Los presidentes de la republica de los decenios autoritarios
---Prieto, Bulnes, Montt--- habrían tenido, en efecto, mas poder
que los reyes durante la colonia. Este régimen
autoritario, debía asegurar la persistencia de las naturales diferencias
sociales y, por otro lado, proporcionar el orden requerido para la prosperidad
económica.
En este sentido el país no regresaría al
peligroso estado de “anarquía” dado en los años 20.
Orden versus anarquía constituye una dicotomía típica del pensamiento conservador
durante la primera parte del
siglo XIX.
Si nos damos cuenta el orden Portaliano estaba directamente
apoyado por la elite aristocratica, Iglesia, Ejército,
Propietarios de las tierras y comerciantes, se proponían una
organica entre los intereses sociales, económicos y
políticos dominantes. Esto según
Corvalan da la estabilidad al régimen de autoridad en lo
político, ya que el conservadurismo escontrario a la tiranía de
los caudillos. Ademas este orden,
creó las guardias cívicas, ejercito paralelo de civiles que
debían impedir que durante el proceso del sometimiento de los militares diera un
golpe de estado, así la obediencia daría resultado.
3* Luis Corbalan Marquéz, El proyecto
Conservador Pp 59. Hubo proyecto conservador desde el punto de vista del
orden. Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y Social
Chileno del
siglo XIX.
4* Luis Corbalan Marquéz, El proyecto
Conservador Pp 59. Aludiendo a palabras de Alberto
Edwards. Los Proyectos Nacionales en el Pensamiento Político y
Social Chileno del
siglo XIX.
Desde el punto de vista cultural, el proyecto conservador fue
esencialmente tradicionalista y católico. Se puede observar en la
constitución de 1833, que resalta como
religión oficial del estado de Chile la
religión Católica con exclusión de todo otro culto.
En conclusión podemos observar que Corvalan en primera instancia
no reconoce la idea de proyecto Conservador por el concepto mismo de
utopía, pero al cambiar este formato e
identifica al proyecto como
una instauración de orden, y este orden es “bueno”, si hubo
proyecto conservador.
Por otra parte situamos otro planteamiento en este
texto en el ensayo de Ana María Stuven acerca del
republicanismo y liberalismo en la primera mitad del
siglo XIX, que parte con la con la pregunta ¿hubo proyecto liberal en Chile? Entonces
en primera instancia nos da una problematica a que los bandos en pugna
no tenían definiciones ideológicas claras,
sobre el contenido ideológico delliberalismo hispanoamericano de la
primera mitad del
siglo XIX y en el error de pretender asignar categorías
ideológicas al conservadurismo, confundiendo así ideas con
actitudes, teorías con practicas. Las ideas liberales fueron
adaptadas a la visión que las clases elitistas tenían de la
situación social, conteniendo el cambio brusco de la
implementación del ideario republicano. En consecuencia se trata como Ana María Stuven
nombra “liberales con valores mas conservadores” 5* en la
adaptación del
pensamiento político a la realidad latinoamericana.
Stuven señala que en un primer momento pudo identificarse a los bandos
Pipiolos como liberales y republicanos, y a los Pelucones como conservadores y
monarquistas en un periodo de corta duración, fue solo circunstancial.
Lo que indudablemente unifica a todos los sectores de la clase política
que participó de los inicios del espacio público político
chileno, es su apego a la república, en consecuencia pipiolos y
pelucones compartieron, muy a poco andar, respecto del rechazo a la
monarquía, el mismo ideario.
Ademas de la republica el constitucionalismo
también se adaptó en las clases dirigentes Chilenas, donde
existió siempre una conciencia que una constitución era el
mecanismo para regular el funcionamiento republicano y la asignación de
derechos. Stuven cita a juan Egaña, la
carta que él elaboró en 1823. Esa constitución incorpora
elementos de resguardo conservador que no estaban presentes en otras cartas,
pero comparte plenamente el principio republicano de separación de
poderes y control contra la arbitrariedad de la autoridad.Por otro lado la
constitución de 1828 también consignó en su
redacción las desconfianzas que inspiraba la consagración de
derechos. De allí las alusiones del presidente Pinto respecto de
que la carta toma consideración la cultura Chilena, y en consecuencia
“participa de un caracter religioso y moral, el mas
conforme a nuestros habitos y deseos” 6*. Entonces son estos problemas
de definición y sobre el caracter que va a tomar la republica
implican el reconocimiento de una tensión entre Republicanismo y la
noción de derechos liberales, junto con esta problematica Stuven
nos cuenta que desde allí se origina el extenso debate que se dio en la
prensa de la época, reflejo de las tensiones en la opinión
pública, es el caso del periódico El argos, fundado por Juan
García Rio en 1818 sostuvo que:
5* Ana María Stuven, Pp63 Los proyectos nacionales en el pensamiento
político y social Chileno del siglo XIX
“Una sabia constitución , al paso que determina los atributos del
poder ejecutivo conciliandolo con los derechos de los pueblos, es el
dique mas fuerte contra las malas pasiones, debe ser adaptable a las
costumbres, religión y aun a la forma de gobierno antiguo” 7*
Lo mismo hace el correo de Arauco, describe al pueblo dandole un toque
muy liberal al principio pero después el articulista sostiene que
“el pueblo sería incapaz de mandar […] no tardaría en
degenerar la anarquía, por lo tanto se concluye recomendado que
órganos prudentes hablen por él […] ¿Quiénes
son naturalmente los que tiene el derecho de representar a la nación? Son los ciudadanos que se hallan mas endisposición de
conocer sus necesidades, su estado y sus derechos. Los
propietarios de tierras y los instruidos”8*. Entonces nos damos
cuenta que, primero los que iban a gobernar eras los elitistas, propietarios de
tierras e instruidos, por otro lado sobre el concepto de proyecto de Pueblo no existía,
desde el punto de vista de ciudadanos, pero eso lo veremos mas adelante
con los autores que se refieren a esta
problematica. Desde aquí se ve una cierta similitud entre
Republicanos y liberales, pero existe una diferencia entre la concepción
de la libertad, los republicanos entienden la libertad como ausencia de
dominación arbitraria, lo cual no implica necesariamente la plena
vigencia de los derechos individuales, mientras el ejercicio del poder no sea
arbitrario, tenga limitaciones, y deba justificar cualquier suspensión
de derechos en función de un bien social. En cambio los liberales exigen
la plena vigencia de los derechos individuales, y por lo tanto no aceptan que
el senado interfiera o dictamine nada, esta diferencia se materializa con una
proclama de enero de 1828 hablando de los compañeros liberales y sus
deberes. Podemos entender desde estas perspectivas que todos
serian republicanos, pero no necesariamente liberales, esto les permitió
transitar desde la monarquía, sin alterar fundamentalmente las nociones
de orden social y político que traían consigo. Por
consiguiente el ascenso de la república pasó por la
adaptación de los Sectores dominantes, adaptando cada pieza a la
realidad latinoamericana así por ejemplo podemos nombrar la
adaptación de las nociones delibertad e igualdad ¿libertad para
qué, igualdad para quién? Los derechos civiles y políticos
dependían de la visión que tenía la Elite respecto a la
vigencia de un orden social que no pusiera en riesgo
su poder como
grupo social homogéneo. Este doble estandar se puede observar
según Stuven en la imagen de portales, que toma la visión de
republica
6* Ana María Stuven, Pp65 aludiendo al discurso de Francisco Antonio
Pinto, 9 de agosto de 1828, en Luis valencia avana, anales de la
República, Santiago 1951, tomo 1, p 140.
7* Ana María Stuven, Pp65, indicando El Argos de
Chile, 4 de Junio de 1818.
8* Ana María Stuven, Pp66, cita de los Representantes de una
nación, por Ignacio García Melo, en El Correo de Arauco, 26 de
Enero de 1825.
virtuosa de Montesquieu, incluso le cita en algunos de
sus epistolarios, portales establecía que la republica debía ser
un gobierno fuerte, centralizado. Cuyos hombres sean
de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el orden y
de las virtudes. Y agregaba “la democracia que tanto pregonan los ilusos,
es un absurdo en países como los americanos, llenos de vicios y donde
los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesario para establecer una
verdadera república” 9*
También cae en esta línea Andrés Bello en uno de sus
artículos en el Arauco, donde atribuyó al presidente Prieto y su
ministro portales como “la profesión de principios
liberales” “vínculos de unidad” y “firmeza de
hacerse obedecer”. Son estas causales las que nos dan a deducir,
así como también a Stuven, que hasta finales de la década
de 1830 noencontramos fisuras que permitan configurar una diferencia
doctrinaria entre el republicanismo liberal y conservador, la doctrina
unificadora de la clase dirigente seria el republicanismo que como sostiene
pettit, no es sinónimo de liberalismo. Frente a esto Stuven plantea una
pregunta ¿Cuando podemos hablar de un
proyecto liberal distinto de un proyecto conservador? Si el
liberalismo es una doctrina, el conservadurismo es una actitud al cambio; es
una posición relativa a una realidad cambiante. Esta diferencia
de posición entre conservadores y liberales se ve en la
“cuestión de sacristan”, demostró la
expresión pública de un proceso de erosión del significado
de la fe por parte de algunos sectores que ahora podemos llamar liberales, y
por lo tanto su decisión en combatir en la arena política de la
laicización de algunas instituciones del estado. Los conservadores
reaccionaron fieles al concepto de república que los ha unido, el bien
común por sobre la individualidad, aunque al mismo tiempo
asumiran banderas liberales que estratégicamente sean útiles en la defensa de sus principios.
En conclusión Stuven afirma que ambos proyectos se insertaron dentro del
plano republicano, el liberalismo actuaba como Progreso evidente de la
naturaleza humana, y conservadurismo como mantenimiento de las costumbres, y
del bien común, tomando en si lo moral y lo religioso como apoyo al
ideario conservador, en consecuencia existió proyecto conservador, pero
inserto en la esfera republicana, que incluso se toman ideas del liberalismo
para defender sus intereses propios.
Gabriel Salazarva mucho mas alla de interés propio y alude
al concepto de nación como
una Chapa, o sea, la creación del
estado nación como un mero instrumento de
propiedad, la extensión y límites de un poder factico, como proyecto de
dominación.Salazar identifica a estos actores particulares de que son
unos pocos. Los historiadores, según el autor los identifican como los terratenientes, pero la
nueva historia ha demostrado que no fueron estos los causales de tal Proyecto,
sino fueron los oligarcas mercantiles, pues diego portales no fue sino el
instrumento político (como lo fueron los
generales Prieto y Bulnes, en el ejercicio militar) del capital mercantil local, virreinal y
mundial. Según esta interpretación de Salazar los mercantiles no
tienen patria en el
9* Ana María Stuven, Pp71, sobre portales Ibid.
sentido de que no son tributarios del
terruño y de la patria, sino del
mercado Mundial. Ademas alude que es por esta
razón en que “el estado pelucón levantando a sangre y fuego
en 1830 no evolucionó hacia el proteccionismo, si no hacia el
librecambismo, que abrió las puertas de par en par al intercambio
mundial”10*. Donde este proyecto
histórico “nacional” de los mercaderes buscaba la integración
económica mundial, en otras palabras, limpiar el camino para la
introducción y consolidación del
capital extranjero en Chile.
En el siglo XX Empresas de varios países del mundo, como Alemania,
Inglaterra, EE.UU, controlaban todo el comercio exterior, y significaba que el
estado nación y el ejército trabajaban en domesticar y
disciplinar a los habitantes no-oligarcas de la patria, endonde el modo de
dominación general le exigía trabajo, que en muchos casos, esto
significo que el estado actuara en contra de los intereses y la vida de la
mayoría de los “Chilenos” así como podemos explicar
las masacres de Chilenos en 1830, 51, 52, 59, 91, 1901, 05, 06, 07,
¿cómo explicar que a comienzos del siglo XX, el 60% de los que
llevaba la Chapa de “Chileno” en su frente vivieran en
conventillos, ranchos, y cuartos, donde la mortalidad infantil llegó
hacer la mas alta del mundo? Entonces se afirma que, durante el siglo
XIX Chileno el proyecto nacional dominante no fue nacional sino
oligarquico, y que si bien era oligarca no era terrateniente, sino
mercantil, y que lo nacional no estaba presente en este proyecto como producto
de la soberanía cívica de todos, sino, solo como un concepto
político y militar utilizando para legitimar la dominación
factica de una minoría.
Los proyectos sociales surgen de identidades vivas, sean
dominados o dominantes, donde hay una identidad social cultural concreta, hay
de algún modo, proyecto histórico. Salazar se refiere
basicamente al bajo pueblo del
siglo XIX como constructor social de un proyecto
en donde se hace varias preguntas como
“¿Qué importa que no hayan desarrollado un discurso
político general, unificado y coherente? ¿Qué
importa que no hayan formado una organización? ¿Qué
importa que no hayan puesto en escrito sus memorias? Su historicidad
estuvo siempre allí, estorbando en todo el territorio, sin dejar dormir
tranquilo a ningún oligarca demasiado millonario” 11*.
El problema no fue éste, sino que, habiendo tenidotodo eso en un cierto grado, no pudo, no supo, ni logró transformar
ese capital social, en un discurso público de legitimación o de
integración nacional.
10* Gabriel Salazar Pp157, en referencia al proyecto de estado nación,
Proyecto Histórico Social y Discurso Político nacional, S XIX
11* Gabriel Salazar Pp157, refiriéndose al concepto de proyecto popular,
Proyecto Histórico Social y Discurso Político nacional, S XIX
¿HUBO O NO PROYECTO POPULAR EN CHILE EN EL SIGLO XIX?
¿Qué es lo popular? Desde el punto de
vista europeo es el Proletario industrial, que abre una exclusividad de clase y
adquisición de “conciencia para sí” este sujeto
histórico no cabría en la realidad latinoamericana, es por eso
que Illanes habla de lo popular en términos mas plurales en un amplio
mundo social como es el caso de Latinoamérica que se fue configurando a
partir de la conquista española; momento clave en el cual los pueblos
nativos se sometieron convirtiéndose en vencidos, sino también en
un estrato social determinado que, salvo de contadas excepciones, conformó
masivamente “el pueblo” se tendió a homogenizar a toda la
población pre-hispanica en su nueva condición de
subordinados, bajo la forma de vasallos de la corona española, de
siervos encomendados a los españoles, de mestizos trashumantes, peones,
esclavos, de indígenas y de toda la mayoría social
latinoamericana diferenciada de lo español y lo criollo. Sin embargo, y
en especialmente en el ambito de la cultura indígena, esta
lógica de sometimiento europeo tuvo un
éxito limitado o relativo. La resistencia operó conmucha
fuerza por el lado de la cultura, manteniendo los rasgos de su propiedad, de su
riqueza, su variedad, diferencia y al mismo tiempo cruzandose con la
cultura española. Por lo tanto aca Illanes habla “de lo
popular latinoamericano como
la dialéctica de la conquista y la resistencia”
12*. Resistencia en el ambito de lo
económico y social podríamos identificar como la proletarización histórica,
y sus estados intermedios (en vías de proletarización, amenazados
de proletarización, así como sus
actos de resistencia
y anti-proletarización). En segundo lugar la proletarización de
una enorme cantidad de población mestizos desarraigados, a partir de este fenómeno se genera una gran variedad de
“rostros populares” a partir de un régimen social-laboral,
adquiriendo expresiones socio-culturales diferentes, en minas, puertos, zonas
agrícolas, trabajo doméstico etc. Pero no solo estan estos
rostros que son entes sometidos al trabajo asalariado, estan los grupos
populares que lograron mantenerse “libres” de la
proletarización a través de modalidades de subsistencia
independientes como las comunidades indígenas, en la minería, en
el taller artesanal, y el comercio. Desde la categoría de
proletarización, los sectores populares pertenecen a un sistema, no son
una entidad en sí, aislada, esencia pura, forman parte de una estructura
que estan íntimamente relacionados y dialécticamente
configurados y no puede comprenderse separados de dicho orden
sistematico. Los sectores populares re-elaboran una cultura que emerge de
su experiencia histórica, de su estar-social en el mundo,
porconsiguiente Illanes “tiende a comprender como lo popular
latinoamericano, como la dialéctica conquista-resistencia y del proceso
de proletarización […] lo popular se configura como un fenómeno
en construcción”13*
12 * María Angélica Illanes, Pp97 Los proyectos nacionales en el
pensamiento político y social Chileno del siglo XIX
13* María Angélica Illanes, Pp99 Los proyectos nacionales en el
pensamiento político y social Chileno del siglo XIX
¿Constituyen estas clases o sectores populares, sujetos
históricos?
Según Villalobos en una visión muy conservadora, tiende a
desconocer a los sectores populares toda capacidad racional y gestora de la
historia, siendo solo subordinados de la clase dominante, y también
tenemos la visión que Illanes llama como critica post-moderna, que pone
en cuestión el sujeto histórico, a le adhiere la
terminología de la “muerte del sujeto” claramente la
historiadora toma la segunda opinión, porque la primera la encuentra
bastante arcaica de sentido, entonces cuando se habla de muerte del sujeto, se
refiere a aquel sujeto auto centrado que emerge y se encarna en el
burgués del siglo XVIII y que se auto atribuye la capacidad de dirigir
la historia desde su propia iluminación racional, también cabria la
ideología marxista y su sujeto de clase obrera vanguardista, conductor
de la historia, pero estas definiciones con caben en la realidad
latinoamericana, y no fue la postura post-moderna, sino en el caso
latinoamericano rompiendo la unicidad y tomando la condición plural.
También se tiene que tener en claro qué se entiende por sujeto,
el sujetosuele ser definido como aquel que posee habla, el de
su capacidad de juicio, a un sujeto racional, pero también cae en el
concepto moderno autocentrado. Es por eso que Illanes toma ciertos conceptos y
nombra expresiones de sujetos de su propio juicio crítico a
través de una variedad de manifestaciones de voluntad
socio-política, es decir no van a cambiar toda una estructura y
querran que todos sean iguales a ellos moldeando toda la sociedad a
través de su razón política, como pretendió hacerlo
el sujeto moderno. Entonces ¿existe proyecto
político nacional en los sectores populares Chilenos en el siglo XIX?
Según Illanes no etaria claro que en el siglo XIX se pudiese hablar de
proyecto popular, en tanto sectores que pudieron haberlo elaborado, no
tenían pensamiento propio, como los artesanos ya que estos eran
liberales, desde esta perspectiva queda por dada una obviedad que los sectores
populares quedarían fuera de todo proyecto histórico, y no solo
los del siglo XIX sino hasta el día de hoy esa misma historia se repite,
sin embargo Illanes replantea y define Proyecto en términos mas
amplios e inclusivos, lo toma desde la perspectiva de la elaboración de
un lenguaje, que es un instrumento de expresión de la crítica de
cualquier sujeto, por medio de este instrumento los sujetos buscan un
determinado lugar en las relaciones sociales de la producción, entonces
al plantear esta noción, Illanes si se puede identificar proyecto
popular en Chile, el cual pasa por diferentes etapas históricas y, por
lo tanto esta lejos de adquirir un contenido único. Por nombrar
algunos: lucha a lano proletarización, lucha por un
proyecto de vida, donde se da la definición de Proyecto de resistencia que
jugó un papel importantísimo durante casi cuatro siglos.
También se da un proyecto popular desde la
perspectiva político cultural, a través de organizaciones
sociales políticas y culturales, asentandolo en ciertas partes un
lenguaje crítico, como
un proyecto popular democratico, inclusivo.
También aprueba este concepto Sergio Gres de la idea de Proyecto popular
como algo diverso, pero no podríamos considerar como tales a acciones
populares de mero rechazo individual o colectivo, que la historiografía
social ha denominado como “rebeldías primarias o formas
pre-políticas”, tales como la indisciplina laboral, el nomadismo,
la delincuencia, el mircroempresariado, que fueron las manifestaciones
mas corrientes en Chile de resistencia de la proletarización a lo
largo del siglo XIX.
Sin embargo pese a que estas manifestaciones no se constituyeran en Chile como
proyecto nacional a lo largo del
siglo XIX. Gres deduce que se forjó un proyecto
popular que se expresó de distintas formas y que tuvo determinadas características.
Durante el siglo XIX hubo un movimiento popular, que se fue gestando lentamente
desde las primeras décadas republicanas y que adquirió mayor
fuerza durante la segunda mitad del siglo, Gres nombra una serie de elementos
con los cuales alude a la idea de que si hubo proyecto popular, en primer
lugar, reivindicaciones comunes, demandas comunes desde la década de
1820 hasta fines de siglo, una es de tipo económico que
“pretendía la obtención de lo quesus protagonistas
denominaban, protección de las artes y la industria nacional y la baja
de tarifas aduaneras para los insumos importados que necesitaba el sector
manufacturero nacional” 12* . Ahora, desde un plano político, los
trabajadores solicitaron la reforma de la abolición al servicio de la
guardia nacional que ellos particularmente los artesanos urbanos, ganaderos y
peones agrícolas, tenían que prestar durante gran parte de su
vida adulta.
En segundo plano el movimiento popular tuvo una base social bien definida que
fue su columna vertebral; el artesano urbano y algunos gremios obreros
calificados como los tipógrafos (los que sabían leer y escribir)
conformaban una especie de vanguardia ilustrada de este movimiento, la
publicación de periódicos populares, la construcción de
organizaciones sociales giraron en torno a esta columna de trabajadores
calificados de los centros urbanos.
Un tercer elemento seria las sociedades de socorros mutuos, que empezaron a
formarse a partir de 1853, en consecuencia estas iniciativas fueron encarnando
un cuarto elemento de tipo ideológico “el ethos colectivo del
movimiento expresado en el proyecto de regeneración del pueblo que
habían difundido hacia mediados del siglo los jóvenes
intelectuales liberales, Arcos y Bilbao en compañía de artesanos
con los que militaron en la sociedad de la igualdad”13* .Entonces el
Proyecto popular tuvo una expresión política que Gres lo llama
“Liberalismo Popular” por la ideas de progreso y razón,
laicidad, instrucción primaria obligatoria, protección a la
industria nacional, esta corriente fuetomando distancia del liberalismo de las
elites, y se constituyó como una lectura popular del liberalismo.
14* Sergio Gres, Pp 108, El Proyecto Popular en el Siglo XIX
15* Sergio Gres, Pp 109, El Proyecto Popular en el Siglo XIX
Se puede enfatizar entonces de un movimiento popular según Gres, porque
el punto central reside en el ethos colectivo del movimiento, en la idea de
regeneración del pueblo, que apuntaba a la elevación social,
moral, cultural, económica y política de los sectores populares,
era un proyecto de modernidad ilustrada popular. En conclusión Gres
afirma que el movimiento popular quería cambiar el régimen
político liberal, por un régimen
político democratico y esto se puede observar en querer la
abolición al voto censitario, y reemplazarlo por uno universal.
En conclusión no se ve preparado el proyecto popular en Chile en el
siglo XIX, si hay una cultura popular en donde los protagonistas se asemejan y
se instalan formas pre-políticas como anuncia Salazar, aunque hay casos
como lo llama Sergio Gres, en donde hubo cierta unión de estratos
sociales bajos, temporeros, obreros calificados etc. Donde Gres si plantea que
hubo proyecto popular y se demuestra con las demandas que estos ejercieron, por
otro lado María Angélica Illanes, al igual que Salazar nombra el
proyecto popular desde una perspectiva de Proletarización y resistencia
de la proletarización en donde el sujeto homogéneo, comprendiendo
a sujeto como proletario, no se da en cierta forma igual a Europa, por la
conformación de la sociedad del bajo pueblo en América Latina
donde es unasociedad plural, y por ende rica en cultura distintas y costumbres
propias, el pueblo pudo tener un proyecto propio, su cultura forjadora, y su
conformación en clase proletaria, pero esto no alcanzó para
conformar un Proyecto popular. El interés del terrateniente o el
oligarca es apoyado por el estado y por agentes de poder como las fuerzas
militares y eclesiasticas, dejando en claro que son los guardianes de
dicho sistema imperante, por lo tanto podemos deducir que aunque el pueblo
tenga un proyecto popular, las fuerzas de control estatales y de orden
cívico no dejaran pasar democraticamente dicho proyecto,
ya que, estaríamos atormentando los intereses de la elite y por ende
estos no querran perder su tal condición.
Dejando en claro estos términos pasaremos a la siguiente
reflexión con los textos: Ensayo Histórico sobre la noción
de estado en Chile en los
siglos XIX Y XX (Mario Góngora) e historia contemporanea de Chile (Gabriel
Salazar, Julio Pinto) en el cual plantearemos el debate de la
construcción de estado.
Partiremos por Mario Góngora, donde él hace alusión a la
colonia, donde se genera un error llamar amor a la
patria en este periodo, sino mas bien es un sentimiento regionalizado.
La invasión napoleónica y la formación de juntas en la
península repercutieron en Chile de la manera que se sabe, y luego la
ofensiva del Virreinato del Perú, a partir de 1813, dieron como
resultado la formación de un estado ya definitivamente independizado en
1818, desde estos puntos Góngora afirma de que se van constituyendo un
sentimiento y una conciencia propiamente“nacionales, la Chilenidad”
juntos con los acontecimientos bélicos, hay otro de índole
totalmente estatales como los símbolos patrios (bandera, canción
nacional, fiestas nacionales, etc.) es por esta razón que Góngora
muestra su idea de que Chile ha sido pues “ un estado que sucede por
acontecimientos azarosos, a la unidad administrativa española, la
gobernación, y ha provocado a lo largo del siglo XIX, el salto
cualitativo del regionalismo a la conciencia nacional”16*.
Entonces la tesis principal de Góngora es la afirmación de que el
estado es la matriz de la nacionalidad, ya que la nación no
existiría sin el estado, que se ha configurado en los siglos XIX y XX,
donde el primer fenómeno de importancia es la guerra para el desarrollo
nacional, como lo dice, Chile “una tierra de Guerra” basta con
recordar la guerra de independencia, la guerra contra la confederación
Perú—Bolivia, la guerra naval contra España, La guerra del
Pacífico, La guerra Civil de 1891, y la inacabable “pequeña
guerra” contra los araucanos.
El hecho heroico y la imagen de Chile
como país
guerrero han dejado huella en la conciencia nacional y han definido los
contenidos del
sentimiento patriótico que ha animado al estado y a la nacionalidad
Chilena. Góngora considera que el estado que surge de las guerras de
independencia y los “desordenes” que le siguieron se comenzó
a definir con Diego Portales quien aceptó como ideal político
“la democracia”, no obstante portales estuvo convencido de que
Chile no poseía aun la virtud republicana que él consideraba
indispensable para el buen funcionamiento del sistema,basta solo recordar esta
idea con la cita “la democracia que tanto pregonan los ilusos, es un
absurdo en países como los americanos, llenos de vicios y donde los
ciudadanos carecen de toda virtud como es necesario para establecer una
verdadera república”17* . Al demostrarse esto, portales con
criterio realista, organizó un gobierno fuerte
y centralizador apoyado por la clase elitista, renovado así, bajo formas
republicanas, la vieja monarquía española, este gobierno fuerte
se sustentaba en la legitimidad que le confería la constitución
le permitía configurar los peligros tanto de un democratísmo
utópico como
de un caudillismo arbitrario. El legado Portaliano perduró, con algunas
modificaciones hasta el año 1891, casi 100 años, fecha que
Góngora destaca y marca un hito importante en el desarrollo nacional y
el fin del régimen Portaliano. A finales del Siglo XIX se presenta como
“otro Chile” que se presenta con nuevos núcleos sociales
como es el caso de los ricos terratenientes que se van uniendo a ricos mineros
del cobre, del salitre y de la plata de atacama, en Antofagasta (los
Cousiño, Matta, Subercaseaux. Etc.) Donde
Góngora afirma que “es todo un grupo
humano que se incorpora a la aristocracia, no ciertamente numeroso, pero
importante, porque proyecta en ella el espíritu especulativo y
financiero” 18*. Con nuevas riquezas, con nuevos problemas y con una
nueva mentalidad, esto se puede observar a partir de la presidencia de
José Joaquín Pérez, donde se transforma de un liberalismo
instintivo frondista, a un liberalismo de corte mas francés, y
eso se refleja en larelación de Estado—Iglesia Católica, y
mas tarde bajo la presidencia de Errazuriz Zañartu, en un
vasto conjunto legislativo, transforma el voto censitario por un voto universal
para todos los varones mayores de 21 años que supiesen leer y escribir,
elimina los privilegios judiciales de los eclesiasticos.
16* Mario Góngora, Pp73, Ensayo Histórico sobre
la noción de estado en Chile
en los siglo XIX, XX.
17* Ana María Stuven, Pp71, sobre portales Ibid. Republicanismo y
Liberalismo en la primera mitad del
siglo XIX: ¿Hubo Proyecto Liberal en Chile?
18* Mario Góngora, Pp83, Ensayo Histórico sobre
la noción de estado en Chile
en los siglo XIX, XX.
Con nuevas riquezas, con nuevos problemas y con una nueva mentalidad, esto se
puede observar a partir de la presidencia de José Joaquín
Pérez, donde se transforma de un liberalismo instintivo frondista, a un
liberalismo de corte mas francés, y eso se refleja en la
relación de Estado—Iglesia Católica, y mas tarde
bajo la presidencia de Errazuriz Zañartu, en un vasto conjunto
legislativo, transforma el voto censitario por un voto universal para todos los
varones mayores de 21 años que supiesen leer y escribir, elimina los
privilegios judiciales de los eclesiasticos. Góngora cita a
Edwards y destaca cuando adscribe “la autoridad de la aristocracia subsistira
sin control durante treinta años […] la
política es una anarquía de salón; los políticos
saben ser discretos, prudentes juiciosos, es la paz veneciana”. La política
del presidente con los partidos, se había ensayado con los primeros
años de Balmaceda y se implantabadefinitivamente con Montt, aca
nuevamente Edwards, “fue una política veneciana, con sus suaves
luchas de salón, entre magnates del mismo rango, no divididos ni por las
ideas ni por el interés, y amigos o parientes en sociedad, que
distraían los ocios de la opulencia en el juego de los partidos y de la
crisis ministeriales.
Los políticos y la prensa se declaran animados por el propósito
de mantener su unidad para la “regeneración de Chile”
esta se mantiene por un corto plazo de 2 años
1893-1894. La libertad de enseñanza y el matrimonio civil al religioso,
dividen y desvanecen las esperanzas de unión, pleitos entre los del
partido liberal y conservadores demuestran aun las diferencias entre el
conservadurismo, en 1894 y el éxito de las elecciones del partido
liberal democratico, practicó enseguida la misma política
de sus adversarios; el doctrinario del régimen presidencial, Mac Iver un
aristócrata conservador afirma la “crisis moral de la
república”, la caída de la moralidad, del espíritu
de empresa 1904. Ya a comienzos del siglo XX la crisis del estado nacional y
del genuino pueblo, amenazado a la vez por la disolución racial, los
negocios corruptos, el capitalismo y el socialismo, comienza en Chile con Mac
Iver y con el consumido nacionalismo de palacios, “el mal siglo”.
Góngora aclara esta decadencia con la conquista del salitre y la escasa demografía en Chile, pero mas que la demografía
de Chile es el estado del bajo pueblo Chileno.
Así como el distanciamiento entre las clases sociales (ricos y pobres)
por ello conlleva a los estratos bajos y medios a un odio a la
oligarquía,un cierto recelo como afirma con los escritos del profesor
del colegio de Talca Alejandro Venegas, y da un testimonio de nostalgia del
pasado anterior a 1870, donde la unidad y la fuerza de garra, de potencia
militar hacía de Chile un país de respeto, en las décadas
de 1910 1920, el anarquismo y el socialismo no produjeron pensamientos
originales según Góngora, tienen el significado poderoso de la
acción, pero se podría decir que son inexistentes en el plano
intelectual, los anarquistas difunden toda una literatura revolucionaria, los
anarco-sindicalistas de igual forma han difundido a Sorel y su célebre
doctrina de la acción directa por la huelga total, ademas de los
socialistas de Recabarren, naturalmente han transmitido la doctrina marxista,
sobre todo a partir del momento en que Recabarren se separa del partido
demócrata en (1912) y conformando el Partido Socialista Obrero, y en
1921 pasa hacer el Partido Comunista de Chile. También hubo descontento
entre los universitarios y la generación del año 20,
en donde no solo estaban descontentos por la falta de recursos y problemas
domésticos universitarios, sino se da un germen de anticlericalismo
militante. Se van gestando nuevos actores a la problematica de
descontento ¿por qué sera este
descontento? ¿Acaso sera por un problema
de que la conformación del
estado pasa por un grado de legitimidad? O sea me refiero a que si la
conformación del estado fue legal y
legítima, Góngora plantea que hubo en el periodo de Portales una
legitimidad constitucional, pero ¿esta representa a toda la
población Chilena? Salazar primeronos da a conocer que la mayor
hazaña principal es la estabilidad del sistema como el mas
estable de Latinoamérica y que los analistas la han nombrado como esa
“espiral virtuosa” se debe a la “idiosincrasia
cultural”, al caracter cívico de sus elites, ya detectable
del tiempo de la conquista. Para es la calidad de las instituciones y leyes que
el país formuló a lo largo del proceso de construcción de estado, o
su clase dirigente supo darse como forma
eficiente de auto determinación, la estabilidad, por tanto seria efecto del buen derecho.
Edwards lo llama “estado en forma” o sea, un
paquete de medidas suficientemente virtuosas para que la masa ciudadana
encaminara el “peso de la noche, un sistema institucional de
político a lo legal, (y a lo ilegal)”. Pero es
verdadera esa ¿eficiencia, esa estabilidad que tanto se apologiza en la
historiografía conservadora? El sentir de la ciudadanía
respecto a la eficiencia del estado, ya que ella determina
el grado de credibilidad que tiene en el sistema y su adhesión o no
adhesión subjetiva al orden legal vigente. Claro esta dicen los
autores que la estabilidad cubre en un paño blanco a la legitimidad,
donde la historia de la estabilidad es pública, oficial y visible, en
contra parte con la legitimidad que viene desde abajo, el derecho y el poder de
la soberanía, aunque la legitimidad ya no aparece como derecho y poder
natural de la ciudadanía, sino como instrumento hurtado para la
“razón del estado” en consecuencia se puede decir que la
construcción del estado ha sido mas a menudo que no, un proceso
en que los “poderes facticos” hansometido a la
ciudadanía, ahistoricamente desde un espacio neutro donde la
institucionalidad es lo primero.
La gobernabilidad en ese contexto abunda, donde se
define como la
necesidad de mantener a la sociedad civil disciplinada y sujeta bajo un estado
de derecho. Todo sistema cae bajo una crisis, estabilidad, continuidad.
En consecuencia, el estado Chileno ha sido eficiente en diversas coyunturas
para alcanzar consenso y estabilidad, ello no ha sido acompañado de
auténticos procesos de estabilidad y el sendero bajo la legitimidad, se
puede llegar a sorprendentes paradojas históricas como por ejemplo
“la historia de Chile ha sido una sucesión de episodios de
estabilidad equilibrandose sobre una tensa inestabilidad fundamental de
largo plazo” 19*. Esta contradicción fundamental ha dado origen a
lógicas también contradictorias, entre una clase política
orientada por la gobernabilidad, como una necesidad sistematica de
mantener disciplinada a la sociedad civil, y unos ciudadanos orientados por la
“gobernabilidad”, es decir, por la necesidad de mantener bajo
control a políticos, tecnócratas y militares. En consecuencia la
historia política de Chile
revelaría nítidamente un arquetipo de
construcción estatal, en donde “la trasformación de la
diversidad civil en la unidad política se ha logrado sustituyendo el
dialogo ciudadano por un consenso operacional, que ha consistido en la
imposición de una determinada forma estatal (unilateral) con ayuda de
las fuerzas armadas. La ilegitima tarea de alcanzar la homogeneización
política de la sociedad a partir de un proyecto unilateralse ha resuelto
con el uso de la fuerza” 20*
Si abarcamos lo que Salazar señala, podemos inferir en que la
construcción del estado desde su época oligarca, pasando por una
liberal conservadora, nos damos cuenta que estos fueron los que homogeneizaron
a la población, quitandole todo atributo a participar de la
construcción del estado, ya que la legalidad de sus leyes, la legalidad
de la constitución fue la biblia para dejar en segundo plano los
derechos de ciudadanía que tenía cada Chileno de los sectores
medios y bajos, sometiéndolos a su cultura, para sus intereses
económicos, esto se puede ver claramente con las normas impuestas en
portales, “el peso de la noche” que también nombra Salazar
en el texto, palo y biscocho, todas estas leyes y normas estuvieron vigentes en
Chile por casi 100 años, claramente hay un interés de
sometimiento de las masas. La resistencia y proyectos de estos movimientos que
son por cierto plurales, no sucumbieron ante la represión del estado,
entonces cuando hablamos de la conformación del estado Chileno fue legal
en el orden jurídico hecho por una elite, que paso por medio de la
fuerza a hacer legal, pero no fue legitimo por la masa que fue adiestrada como
un animal. Sin embargo el proyecto de la elite sirvió enhorabuena para
conformar su clase proletaria y así seguir igual pero en un estado “democratico”.
19* Gabriel Salazar, Pp15, Las coordenadas
estratégicas, estabilidad, gobernabilidad y gobernanza.
20* Gabriel Salazar Pp22, Coyunturas constituyentes del estado en Chile (1810-1989)