¿CUALES FUERON LAS CAUSAS, EL PROCESO
Y LAS CONSECUENCIAS DE LA LUCHA EMPRENDIDA POR LA MUJER EN EL SIGLO XX PARA
PODER LLEGAR A SER PARTE ACTIVA EN EL DESARROLLO DE COLOMBIA?
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1.Participación de la mujer en la sociedad del siglo XIX (Causas
1. La mujer y la familia
2. La mujer y el trabajo
3. La educación para la mujer
4. Derechos políticos para la mujer
2.La mujer colombiana en la primera mitad del siglo XX (Proceso
2.1 Mujeres sobresalientes en la lucha por obtener derechos para la mujer
colombiana
2.2 Lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres y las
reformas sobre la condición y participación política de la
mujer
2.3 Acceso de la mujer a la educación
3. La mujer de hoy : Finales del siglo XX y siglo XXI (Consecuencias)
3.1 Condición jurídica y espacios políticos para la mujer
3.2 La mujer en el trabajo
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Especialmente hasta el siglo XX, la mujer en Colombia fue para muchos, un ente
invisible para la historia del país, por constituir un grupo social
ausente en la vida pública.
La situación social, política y económica de la mujer ha
estado marcada por varios factores estrechamente vinculados a su
condición sexual, por esto, la opresión y discriminación
hacia la mujer es un hecho histórico que
traspasa todas las clases sociales, y que ha estado presente en unacultura
patriarcal y machista en nuestro país.
Marginadas de la vida publica y desconocida su personalidad jurídica por
parte del Estado, las mujeres han sido relegadas al ambito
hogareño, a la crianza y educación de los hijos y a tareas de
economía familiar, de este modo, constituyen un grupo social que ha
sufrido la experiencia histórica de estar en una posición
secundaria dentro de la sociedad y de ser creídas como inferiores a los
hombres.
Así, el derecho a ejercer y desarrollar sus facultades intelectuales y
materiales, se le pisoteaba a la mujer, al prohibírsele la
administración de sus bienes y la posibilidad de contraer obligaciones
económicas.
Sin embargo la mujer no se resignó a esto, por
lo que emprendió una lucha, llena de éxitos y fracasos, por la
igualdad y por el reconocimiento de sus derechos, sociales, políticos,
legales, e incluso psicológicos.
La condición a la que estaban sujetas las mujeres colombianas, con sus
múltiples limitantes y barreras, era lo que debían franquear para
que se llegaran a dar muchas de las manifestaciones realizadas para proclamar
sus derechos y lograr poco a poco vincularse totalmente al desarrollo, no solo
social, sino económico y político del país, y de esta
forma, en pocas palabras lograr su independencia.
De este modo, gracias a la labor de mucha mujeres, algunas anónimas y
otras famosas, la mujer logro ser parte activa en el desarrollo y el progreso
del país, convirtiéndose en lo que es hoy en día; un
sertrabajador, partícipe en la política, en la educación,
en la economía y a quien rara vez se le discrimina en la sociedad por su
sexo.
1. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XIX
CONDICIÓN QUE IMPULSÓ A LA MUJER DEL SIGLO XX A LUCHAR EN PRO A
LA IGUALDAD
Nuestra cultura heredada de un régimen de ordenación de la
sociedad, en el ambito político, económico y racial, lo
era también en el orden sexual. Ni siquiera dentro de las distintas
clases o sectores de la sociedad colombiana, la mujer podía tener
aspiraciones igualitarias con los hombres de su misma procedencia. Simplemente
la mujer era considerada como un objeto sagrado o de placer,
su igualdad con el hombre, le era negada.
Uno de los aspectos que permiten apreciar claramente la situación de la
mujer en la sociedad del
siglo XIX (y parte del XX) era el relacionado con su condición civil, o
sea la manera como
las instituciones que regulan las relaciones entre las personas han
reglamentado la función, las obligaciones privadas y los derechos de la
mujer. Instituciones que son la expresión del modo de pensar,
de vivir y de actuar que predominaba en la sociedad, con respecto a la mujer.
En estas mismas relaciones civiles, se manifiesta el estado de
subordinación de la mujer al hombre, en la vida familiar, como producto
de las costumbres, la cultura y la ideología.
En la mayoría de las constituciones de Colombia
y de los códigos civiles del siglo XIX no se les reconoce a
las mujeres sus derechos. “Enel del año 1873, en uno de los
artículos del código civil, se le otorgaban, derechos
patrimoniales mínimos a la mujer casada como la administración y
uso libre de los de su exclusivo uso personal, como eran sus vestidos, joyas e
instrumentos de su profesión u oficio” (1).
En estos simple hechos se puede observar la poca
participación y derechos que se le daban a la mujer.
LA MUJER Y LA FAMILIA
En cuanto al ambito familiar la mujer estaba limitada y subordinado por
las muchas atribuciones que se le otorgaban a su marido y por los pocos
derechos que se le concedían a ella.
Muchos legisladores criollos crearon leyes en las que se le
otorgaban mas prohibiciones y obligaciones a la mujer y los derechos absolutos
se le otorgaban al hombre sobre su esposa y sus hijos, lo cual rigió la
estructura familiar en Colombia
desde el siglo XIX hasta muy avanzado el siglo XX.
Para el divorcio, que realmente constituía una separación porque
no disolvía el
matrimonio, se establecieron como
culpables el adulterio de la mujer y la unión
permanente por parte del
hombre con otra mujer. Esta discriminación del código
(1) Nueva Historia de Colombia, IV Educación y ciencia, luchas de la
mujer. Ed Planeta. Colombia.1989. Pag.: 11
civil colombiano iba mas alla, pues ademas de sancionar a la
mujer que fuera la causante del divorcio con la perdida de los hijos, se le
negaba todo derecho sobre las ganancias de la sociedad conyugal, se le
retenían sus bienes y se otorgaba al marido suadministración, aun
cuando la retención de bienes era prohibida por la constitución. Por el contrario, no se le imponían sanciones al marido que
causaba el divorcio, sino que se le daban algunas atribuciones para asegurar su
paternidad.
Con respecto al matrimonio, el código civil colombiano señalaba
que “el marido debía protección a la mujer y la mujer
obediencia al marido” (2) y de este modo
definía el matrimonio un conjunto de derechos y obligaciones que las
leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer. Igualmente el
marido tenia el derecho para obligar a la mujer a vivir con él y
seguirle al lugar al que trasladara su hogar. Teniendo
así la mujer el “derecho” a que el marido la recibiera en su
casa.
De este modo, por el solo hecho del matrimonio la mujer, se transformaba
jurídicamente en incapaz, siendo representada legalmente
únicamente por el marido y perdiendo la capacidad de manejar su dinero y
sus bienes.
El matrimonio constituía, pues, el titulo y el modo
para el varón de adquirir bienes, y para la mujer perderlos.
Así por el matrimonio se constituía una supuesta sociedad
conyugal, que de sociedad solo tenia el nombre, ya que en ella
solo había un administrador con poderes absolutos y exclusivos. No
podía la mujer, contratar por sí misma, ni
aceptar herencias, ni manifestarse en juicio, ni adquirir ninguna clase de
compromiso económico, sin la autorización escrita del esposo.
Para la mujer casada la única fuente de ingreso en dinero era
loque el marido le suministrara. Pero la costumbre de las clases alta y media consistía en que el marido abría
cuentas en algunos almacenes, de los cuales la mujer podía retirar los
objetos que necesitara siempre y cuando fueran artículos para el consumo
ordinario de la familia y no se tratara de joyas, vestidos o muebles muy
costosos para el uso exclusivo de la mujer.
Igualmente para las mujeres casadas que realizaban alguna profesión u
oficio (directora de un colegio, maestra de una
escuela, actriz, partera o nodriza), se necesitaba la autorización del marido para
trabajar. Pero como los
ingresos recibidos pasaban a ser parte de esa supuesta sociedad conyugal, el
marido era el administrador del
salario de la mujer.
Por el contrario, la ley permitía a la mujer soltera
mayor de edad, contraer obligaciones civiles, ser propietaria y adquirir
compromisos económicos. Aun así, las costumbres,
tradiciones y la ideología dominantes en la sociedad, generalmente eran mas importantes que la ley hacia la mujer. Por lo que a las
mujeres se les negaba culturalmente el acceso al mundo externo, a aquello que estaba fuera de la casa.
__________ ______ ____ _____ _______ ______ ______________
_______ (2) Nueva Historia de Colombia, IV Educación y ciencia, luchas
de la mujer. ED Planeta. Colombia.1989. Pag.:
12
Así se aplicaba la frase de Goethe: “La casa del hombre es el mundo, el mundo de la mujer
es la casa”(3).
Asimismo, los negocios eran únicamente asunto de los hombres, lamujer
que resolvía o se atrevía a involucrarse en estas actividades
“atentaba” contra su feminidad, pues iban en contra de su
función final: el matrimonio, la vida hogareña y la maternidad.
Otro de los privilegios que gozaba el hombre casado eran los
relacionados a sus hijos. “La patria potestad era ejercida de
manera exclusiva por el padre, por ello los hijos estaban sometidos a su
autoridad, pues la ley suprimía expresamente a la madre.
De allí se deriva la facultad que tenia el padre de aprovechar los
bienes del
hijo y decidir su estado o profesión futura.
La mujer solo podía ejercer la patria potestad si era viuda o madre
soltera, pero la perdía al contraer de nuevo matrimonio” (4).
En la mayoría de los casos, el padre se interesaba mas y se
sentía mas satisfecho si su hijo era
varón, en esta hecho se puede apreciar que desde su nacimiento la mujer
era inferior al hombre.
Como si fueran pocas las atribuciones del hombre sobre su mujer e hijos, los juristas
decidieron, ampliar la potestad del marido a
aspectos como
la facultad de inspeccionar las relaciones y la correspondencia de la esposa y
prohibirle amistades que según él fueran dañinos para la
esposa.
EL TRABAJO DE LA MUJER
Ademas de la reproducción, el cuidado de los hijos, la obediencia al marido y el cumplimiento de uno de los
propósitos gubernamentales: el aumento de la población, la mujer
colombiana asumió otras responsabilidades diversas según la
condición de raza y clase. De este modo “se dabauna
situación curiosa en donde la blanca pagaba, la negra cargaba y la india
vendía, situación heredada del periodo colonial”.(5)
De este modo, las mujeres negras tenían la marca de la esclavitud,
aunque se trataba de negras libres, su situación era la mas baja y de
sus hijos la mas insegura. Muchas nunca llegaban a casarse y aunque su libertad
fue proclamada por el presidente José Hilario López, las leyes
dejaban en manos del
propietario lo que se refería al bienestar del esclavo.
__________ ______ ____ _____ _______ ______ ______________
______
(3) Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres y Sociedad. Tomo II. Norma.
Colombia.1995. Pag.: 13
(4) Nueva Historia de Colombia, IV Educación y ciencia, luchas de la
mujer. ED Planeta. Colombia.1989. Pag.: 13
(5) Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres y Sociedad. Tomo II. Norma.
Colombia.1995.Pag.: 299
Por el contrario las mujeres indígenas gozaban de su
“libertad”, y debían mantener a sus hijos y buscar los
recursos para hacerlo por lo que muchas se dedicaron al mercado.
En cuanto a la mujer mestiza y blanca se le consideraba de clase media, o alta
a través de un matrimonio conveniente; por esto la elección del
estado civil de la
mujer, era la decisión mas importante de su vida; aunque dependía
del consentimiento del padre a quien mas le importaban los intereses
económicos y de casta que los sentimentales. Por lo
que era frecuente encontrar matrimonios entre familiares cercanos.
En cuanto a lafunción económica, las mujeres colombianas del
siglo XIX, también como parte de sus compromisos familiares,
debían aportar su capacidad de trabajo
Buscando ingresos que ayudaran a cubrir las necesidades basicas, es
decir, que asumieron una función adicional, obligadas por la carencia de
recursos.
Los diferentes campos en los que se les dio a las mujeres oportunidad de
trabajar, fueron fijados por factores étnicos y socioculturales; y
fueron cambiando a través del siglo por diferentas razones, como el
crecimiento de la población campesina blanca, las guerras civiles, la
educación publica obligatoria, la venta de resguardos indígenas y
la abolición de la esclavitud.
Este hecho demuestra como la mujer colombiana estaba
sujeta a la situación y a los cambios que se dieran en sociedad,
apartandola de su libertad de decisión sin importar las
realidades vividas en el país.
A excepción de la administración
doméstica (que no era pagada con dinero), los sectores en los que la
mayoría de las mujeres trabajaban fueron: el de servicios, especialmente
domestico en donde se ocupaban esclavas, negras libres e indígenas; el
ganadero y agrícola; el de minería e industria.
En otros cargos como
los de “medicas, literatas; solo el 0,003% de la población
femenina llegaba a ocuparlos” 6)
De este modo, aunque las mujeres significaron una fuerza de trabajo concreta
durante el siglo XIX, fue de caracter físico y no intelectual mas
que todo.
En los años finales del siglo XIX en Colombia,el ejercicio del magisterio fue la
única ocupación femenina que otorgó prestigio, recursos
económicos y autoridad a la mujer.
__________ ______ ____ _____ _______ ______ ______________
______
(6) Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres y Sociedad. Tomo II. Norma.
Colombia.1995.Pag.: 320
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER
En cuanto a la educación que se otorgaba a las mujeres, se puede afirmar
que era casi nula, aun luego de la creación de colegios para
niñas.
Ya en 1820 El general Santander afirmaba que
“Los ciudadanos del
gobierno por la educación publica no deben limitarse a un sexo, sino que
deben extenderse a ambos. Las mujeres, encanto y delicia de la sociedad, y que
tiene y que tiene tanto influjo sobre los hombres y sobre las costumbres,
tienen un derecho innegable a que se les instruya y se
les eduque” (7).
Por esto el Congreso de Cúcuta expidió un mandato sobre el
establecimiento de escuelas para niñas en conventos de religiosas, sin
embargo, no floreció en gran medida pues las comunidades femeninas del
país, a excepción de la Enseñanza, no tenían una misión
educativa. Por lo que “en el año de 1835, el numero de alumnas en
los 17 monasterios existentes, no pasaba de 50 internas 8).
Por otra parte aunque el mismo Santander reconocía a las monjas como
habilitadas para la educación, insistía en la necesidad de dar a
la mujer instrucción mas completa que solo leer, escribir, bordar y
coser.
La educación femenina pública tuvo comienzo en 1832 conla
creación del colegio de La Merced en Bogota, en donde las 5
catedras iniciales fueron leer, escribir y contar; gramatica
española y francesa; dibujo y labor propia de la mujer; principios de
moral, religión, urbanidad y economía domestica, y finalmente,
música vocal e instrumental.
Aun así, “las posibilidades de educación eran limitadas: este único colegio oficial tenia capacidad
únicamente para 50 alumnas y daba 5 becas para niñas pobres.
En 1840, en Antioquia habían 53 escuelas públicas para varones y
solo 2 para niñas; para 1848, las mujeres ya constituían el 17%
de los alumnos antioqueños” 9)
En 1849, la señora Sixta Pontón, viuda del general Santander,
abre el colegio del sagrado Corazón; su programa ofrecía moral
cristiana , español, francés e ingles, aritmética,
geografía, piano, canto, nociones de geometría y labores para la
economía domestica. La prensa liberal lo estimó como “el
cuadro mas completo de educación para una señorita”, pero
un periódico conservador lo censuraba amargamente.
La libertad de enseñanza implantada en 1850, estimuló la
creación de nuevos colegios; aun así existía deficiencias
muy graves de educación en muchas regiones del país.
Aun cuando la educación femenina ya era accesible a
mas niñas, aparte de algunas excepciones, casi todas las mujeres apenas
se ejercitaban en algún bordado o costura.
(7 ) Las mujeres en la Historia de Colombia.
Mujeres y Sociedad. Tomo II. Norma. Colombia.1995.Pag.:
304-306
De este modo, lasmujeres no podían realmente actuar como buenas educadoras en sus hogares; aunque
existían algunas excepciones dentro de las familias de alto nivel
cultural, entre las que se destacaban escritoras y poetisas.
La mas importante, Soledad Acosta de Samper, nacida en 1833, hija de uno de los
hombres mas cultos de la época, y educada en Europa, quien logro iniciar
y llevar a cabo una de las mas importantes manifestaciones femeninas en el
siglo XX en Colombia.
Con la expedición del
Decreto Organico de la Instrucción Publica Primaria, obra del gobierno de
Eustorgio Salgar en 1870, se inicio un verdadero y profundo cambio.
Respecto a las mujeres, la expansión de la educación popular,
gratuita y obligatoria (entre los 6 y 14 años), beneficio a las
niñas, y el establecimiento de escuelas normales.
LOS DERECHOS POLÍTICO DE LA MUJER
A nivel de derechos políticos para la mujer, muy pocos eran reconocidos,
y aun menos aplicados.
La Constitución de la Republica de Colombia de 1821 especificaba la
calidad de ciudadano sin especificar el sexo; pero aun así, la cultura
política no pensaba la posibilidad de la ciudadanía femenina.
Solo a partir de la constitución de 1843 se introdujo la formula de que
“son ciudadanos los granadinos varones” que rigió hasta
mediados del
siglo XX.
No obstante, en la historia del país interviene un
hecho particular para las condiciones culturales de la época.
Los constituyentes de la provincia de Vélez del año de 1853
establecieron que todohabitante de la provincia sin distinción de sexo
tenia entre otros derechos, el del sufragio. Posiblemente Vélez fue la
primera región del
mundo en donde constitucionalmente se otorgó el derecho del sufragio a la mujer.
Igualmente en muchas legislaciones del
mundo las mujeres casadas perdían su
nacionalidad y ciudadanía y adquirían la del esposo. Sin embargo en Colombia este fenómeno jurídico no se ha presentado,
aunque en el proyecto de Constitución de la
Regeneración fue planteado, pero no aprobado. Muchos argumentaban este
hecho afirmando que Colombia estaba muy lejos de aceptar la ciudadanía
de la mujer, porque “la mujer no ha nacido para las cosas publicas y ser
política, precisamente porque ha nacido para obrar sobre la sociedad por
medios indirectos, gobernando el hogar domestico y contribuyendo incesante y
poderosamente a formar las costumbres y a servir de fundamento y modelo de
todas las virtudes delicadas, suaves y profundas” (10). Ademas afirmaban que la ciudadanía femenina
equivaldría a una transformación moral porque cambiaria e
invertiría el papel de los sexos.
De este modo, durante el periodo conocido como “la hegemonía
conservadora” de 1886 a 1930, no se llegaron a presentar cambios en el
estatus político de la mujer en nuestro país.
Sin embargo el hecho de que las mujeres no gozaran de derechos
políticos, no significaba que estuviera ausente de las luchas
políticas; así desde la revolución de
la Independencia hasta las confrontaciones armadas del sigloXIX, que terminaron
con la Guerra de los mil días, las mujeres participaron activamente. Por
intereses económicos, por tradición política familiar, por
amor o necesidad, estuvieron vinculadas a las empresas y hazañas guerreras,
en actividades que iban desde la confección de bandas y estandartes
bordados, la difusión de rumores falsos para engañar al enemigo,
la atención de los heridos, la compra y transporte clandestino de armas,
hasta la acción directa en los combates. De este
modo muchos grupos de mujeres fueron inseparables de los ejércitos y el
sostén para los soldados. Igualmente ellas
transportaban grandes bultos con las provisiones y demas elementos que
ayudaban en la campaña, preparaban alimentos, curaban a los heridos y
peleaban en los combates.
Maria Martínez de Nisser , mujer conservadora
de la alta clase social, organizó en el siglo XIX una campaña
militar para enfrentarse a los liberales. Así mismo, María Analia
Restrepo pelearon a mano armada en el siglo XIX defendiendo los interés mas que suyos, los de sus familias y hombres.
Aun así, como
ha pasado con todos los conflictos de la humanidad, en los momentos
críticos se rompen códigos y tradiciones, y las mujeres
participan activamente en la lucha. Pero una vez resuelto el conflicto, vuelven
a sus cocinas y a sus labores tradicionales en el hogar, sin que el partido
ganador, o en otras palabras, los hombre por los que las mujeres pelearon, les
reconozca derechos políticos en la nueva estructura del Estado.No era
justo que la mujer participara casi de una forma igual al hombre en estas
luchas políticas, y no se le reconociera su derecho político o su
igualdad.
Esta fue una razón de gran peso que impulso aun mas, posteriores
manifestaciones y luchas de la mujer para que se le reconocieran no solo sus
derechos políticos sino mas que todo su igualdad con respecto al hombre.
Como lo plantea Georges Duby “la forma de
las mujeres es, en cierto modo, la de su acceso a la palabra” (11), puede
pensarse que, aun mas que las escritoras, fueron las sucesivas generaciones de
mujeres comunes las que impulsaron un cambio que
jamas alcanzaron a soñar y del
cual somos favorecidas las mujeres colombianas de hoy.
(11) Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres y Sociedad. Tomo II.
Norma. Colombia.1995. Pag.: 308
La Constitución de 1889 en su titulo II denominado de los habitantes
nacionales y extranjeros dice:
Artículo 15: son ciudadanos los colombianos varones mayores de 21
años ()
Articulo 18: la calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa
indispensable para ejercer funciones electorales y poder desempeñas
empleos públicos que lleven autoridad.
De acuerdo con estas normas quedaba excluida la mujer del derecho de
ciudadanía y de sus beneficios y obligaciones.
Igualmente la constitución no hacia referencia a la
mujer en ninguno de sus artículos, aunque podían ser aplicados
los que hacían alusión a la persona en general.
2. LA MUJER COLOMBIANA EN LA PRIMERAMITAD DEL SIGLO XX
Viéndose sujetas a las condiciones impuestas durante
los siglo pasados, muchas mujeres se dieron cuenta de que no podían
seguir por siempre oprimidas por los hombres y que no se les reconocieron sus
derechos tanto políticos como
sociales. Por esto, mujeres, especialmente cultas y de la alta
y mediana clase alrededor de Colombia,
especialmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Boyaca;
lucharon para que se les concediera la ciudadanía y con esta todos los
derechos que para los hombres la acompañaban.
Se realizaron manifestaciones de todo tipo por parte de las mujeres que
finalmente lograron que durante los primeros 70
años del siglo XX se considerara a la
mujer casi completamente como
una ente de igual importancia que el hombre.
1. MUJERES SOBRESALIENTES EN LA LUCHA POR OBTENER DERECHOS PARA LA MUJER
COLOMBIANA
Soledad Acosta de Samper
En Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se destaca
Soledad Acosta de Samper hija de padre colombiano y de madre inglesa. Fue
escritora muy productiva, autora de 17 novelas y de varias monografías
una de las cuales titulaba “Aptitud de la mujer para ejercer todas las
profesiones y el periodismo en Latinoamérica”, en ella afirma la
capacidad intelectual de la mujer planteando que lo justo.” Lo equitativo
sería abrir las puertas a los entendimientos femeninos para que puedan
escoger la vía que mas convengan a cada cual. Ellas
podrían decidir entonces entre dos caminosigualmente honorables sin duda
pero muy diferentes. Unas continuaran bajo la dependencia casi absoluta de la
voluntad del
varón y en cambio cosecharan aquellas consideraciones, aquel respeto que
rinde el caballero a la mujer y al niño con la generosidad con que todo
ser fuerte trata al débil. Otras penetraran en los recintos
científicos que hasta el día frecuentaban los hombres y
allí al igual que ellos ganaran las palmas del
saber humano” 13)
Al mismo tiempo, fue colaboradora de revistas y per13iódicos como el Mosaico, fundo y
dirigió también la revista La Mujer , redactada por
señoras.
Expresó en varios de sus escritos su interés en
la mujeres. Desde el punto de vista histórico escribió
textos como
La mujer es la civilización.
Maria Cano
Fue el símbolo de la mujer rebelde que integra a la lucha obrera y
popular. Nació en Medellín en 1889. su familia radical la puso a estudiar en colegios laicos en
los que su padre mandaba. Recibió la influencia de muchos pensadores del mundo como Rousseau y Voltaire, participando en
tertulias liberales de su ciudad. Recibió la influencia igualmente de
escritoras como
Gabriela Mistral, por lo que luego se intereso en el periodismo y en la
creación poética.
Participo en la fundación la revista Cirano, en 1920 de la cual era la
única colaboradora femenina, luego colaboro en el correo liberal. Empezó luego a relacionarse con obreros y artesanos y a
frecuentar barrios pobres de la ciudad. Practico el tipo de feminismo
que se usabaentre las señoras ricas que consistía en hacer obras
de caridad en las cuales desarrollo su sensibilidad social y política y
se hizo conocer de los obreros por lo que fue elegida el 10 de mayo de 1925: flor
del
trabajo. Luego empezó así su carrera política, con lo que
rompió la tradición de que la mujer solo podía estar en la
casa. En su carrera participo activamente en la
agitación de las ideas socialistas movilizandose por todo el
país denunciando la injusticia y opresión contra las clases
populares. Durante sus recorridos por el país,
fue victima de opresión y varias veces encarcelada. Fue agitadora
y organizadora del
movimiento de huelga y social de los años 20. sin
permiso de la sociedad se adentro en espacios que eran prohibidos para la mujer
en esos años. Así empezó la lucha en
nombre de los oprimidos en nombre de la igualdad y de la justicia.
En 1930 se vinculo como
obrera y luego de empleada en su ciudad, ya cansada del maltrato y la marginación retirandose
a la vida privada a los 41 años. Siguió
trabajando hasta 1947 y murió en 1967. María cano se
refirió a los derechos de la mujer en un
homenaje en Medellín en 1945. expreso que todas
mujeres eran ciudadanas aun cuando el gobierno no les diera ese titulo,
así mismo llamaba a las obras a que se manifestaran como eso, no solamente ser mujeres.
Ofelia Uribe
Fue otra luchadora y dirigente del
feminismo sufragista que se manifestó en Colombia
desde los inicios de la segunda República Liberal (1930) hastaprincipios
del Frente
Nacional. Su experiencia histórica y la del movimiento pluralista que
lideró durante los años cuarenta con Lucila Rubio de Laverde,
demuestran la manera como la sociedad colombiana, la clase política, la
prensa tradicional y la historia oficial han desconocido esa parte de la
historia nacional: la lucha de las mujeres por sus derechos.
En diciembre de 1930, se reunió en Bogota el IV Congreso
Internacional Femenino, convocado por la Liga Internacional de Mujeres
Ibéricas e Hispanoamericanas para honrar la memoria del Libertador
Simón Bolívar, organizado en el país por Georgina
Fletcher.
Fue delegada del
gobernador de Boyaca, Celso Rodríguez, y presentó un
trabajo sobre los derechos civiles de la mujer casada. En él se
refería a la importancia que tenía para las mujeres la que fue la
primera propuesta legislativa presentada por el Gobierno, con la que se
abrió el debate sobre los derechos económicos de las mujeres
casadas. Sostuvo la necesidad de que las mujeres tuvieran
independencia económica y pudieran manejar sus propios bienes y las
llamaba a presionar a las camaras legislativas para lograr su
aprobación.
Creía que “El feminismo acaba de nacer en Colombia como producto
natural de evolución, pero todavía son muchas las mujeres que
retroceden espantadas ante la repentina aparición de esa palabra que
viene a turbar su mísera condición de siervas humilladas, pero
insensiblemente connaturalizadas con su papel de victimas”(14). Intervino
directamente ante elpresidente Olaya Herrera para tratar sobre la
educación de las mujeres y su ingreso a la universidad.
En Tunja, Ofelia Uribe inició su primera aventura de periodismo
feminista, al fundar junto a otras mujeres la revista mensual Agitación
Femenina, la cual fue la cabeza de la corriente de opinión que luchaba
por el derecho que tanto anhelaban muchas mujeres a elegir y ser elegidas, y en
donde aparecían contribuciones de mujeres y de algunos hombres
comprometidos con esta lucha. La revista también se convirtió en
plataforma de agitación de los intereses de las mujeres trabajadoras.
Se unió a las manifestaciones públicamente durante
el gobierno del
general Rojas Pinilla. Con varias de sus antiguas compañeras
fundó el periódico Verdad dirigido, gerenciado y escrito por
mujeres, que salió en febrero de 1955, después de que la
Constituyente y Rojas Pinilla habían consagrado en el Acto Legislativo
No 3 de 1954 el derecho a la ciudadanía plena de las mujeres.
Luego se vinculó al Movimiento Revolucionario Liberal, y a su
periódico La Calle, en donde criticó a la dirección del
partido por no respaldar la representación equitativa de las mujeres.
En 1963 publicó su libro Una voz insurgente,14, donde expresó su
pensamiento feminista y dejó constancia de los aspectos mas
relevantes de la lucha de su generación por los derechos humanos de las
mujeres. Estaba interesada en refutar afirmaciones hechas por los
políticos durante la creación del Frente
Nacional y demostrar la participación delas mujeres en este proceso
social.
Portada de Una Voz Insurgente, de Ofelia Uribe de Acosta, dibujada por Edulfo
Peñarete (1963
Betsabé Espinoza:
Contra la explotación laboral, el 14 de febrero de 1920, junto a las
obreras de la Compañía de Tejidos Medellín, lideró
la paralización de las actividades, pues las obreras tenían
prohibido usar calzado, por lo que contraían enfermedades y aparte de
bajos salarios, tampoco disponían de un tiempo específico para el
consumo de alimentos. Por lo mismo, demandaban que fueran revocadas ambas
disposiciones, ademas de aumentos salariales, y el cese del
abuso sexual que sufrían.
Después de 22 días de huelga finalmente obtienen algunas de sus
exigencias gracias a la mediación de otros empresarios, autoridades de
lugar y del
mismo arzobispo. Así, se firma un acuerdo en el
cual se estipula que la jornada de trabajo no sera mayor de nueve horas
y cincuenta minutos; se logra un aumento salarial del 40 por ciento, la posibilidad de que las
obreras sean oídas en sus cargos contra los administradores, y la
destitución de los capataces que las acosaban sexualmente.
Georgina Fletcher
Fue escritora, artista, educadora, se dedicó también a la defensa
de la mujer. En 1924 fue designada representante en Colombia de la Liga
Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, y de la Cruzada
de Mujeres Españolas; como tal, organizó la filial colombiana de
la Liga.
Participó de la II Conferencia Panamericana de Mujeres, realizada enLima
en el mismo año, y del Congreso Internacional
de la Liga de Mujeres Ibéricas, que se llevó a cabo en
México, un año después. En ambos encuentros
presentó ponencias sobre las mujeres colombianas,
Mantuvo frecuente correspondencia con feministas y sufragistas
latinoamericanas, y en Colombia defendió ante la prensa el proyecto de
Ley sobre los Derechos Civiles de la Mujer Colombiana, que fue presentado al
Congreso por el senador liberal Absalón Fernandez de Soto, el 6
de mayo de 1928; debido a la falta de quórum provocada por el retiro de
una mayoría de senadores conservadores opuestos al proyecto, fue
debatido sin votación. En 1929, junto con varias mujeres organizó
el Centro Femenil Colombiano de Acción Social, y promovió la
realización del
IV Congreso Internacional Femenino, celebrado en Bogota en 1930, como homenaje de las
mujeres al libertador Simón Bolívar.
Fue así, defensora de los derechos civiles de las
colombianas y, en especial, de su derecho a la educación y al trabajo.
2.2 LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE LAS MUJERES Y LAS
REFORMAS SOBRE LA CONDICIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA
MUJER
Durante la hegemonía Conservadora la situación de la mujer dentro
de la sociedad colombiana permaneció sin evolución aunque
sí se presentaron algunas manifestación en pro a los derechos
civiles de las mujeres casadas.
Dentro de las voces masculinas que se levantaron por los derechos de las
mujeres en las primeras décadas, se encuentran Don TomasCarrasquilla,
quien expresó que la mujer, como todo varón tiene derecho a todos
los puestos, las actitudes y las carreras.
Así mismo, Luis López de Mesa y Baldomero Sanin
Cano defendieron el feminismo y a las mujeres.
Por otro lado, en 1925, Maria Cano, líder socialista rompió con
la imagen de sumisión femenina e inicia su activismo político. Recorrió el país defendiendo los derechos de las
mujeres y de la clase obrera. Encabezó
históricas jornadas por libertades políticas y derechos civiles y
fue el símbolo de la organización y de la masiva
participación de los trabajadores y las trabajadoras. Es la
gestora del
pleno reconocimiento de los derechos de la mujer en la Constitución
Colombiana.
Mas tarde hacia 1930, al llegar al poder el partido liberal, las mujeres
jugaron un importante papel en el triunfo electoral del liberalismo ,
ya que a pesar de que no gozaban de derechos políticos, salían a
las plazas públicas a manifestar su apoyo al candidato Olaya Herrera.
Después de mas de cuarenta años de hegemonía
conservadora, se vivía en el país un
clima de expectativa frente a las reformas políticas, sociales y
económicas que la situación nacional exigía. Entre ellas
estaba el reconocimiento de los derechos civiles de las mujeres, en particular
los derechos patrimoniales de las casadas, cuyas herencias familiares eran
dilapidadas por los maridos, o bien usadas para responder a las quiebras,
comunes en esos tiempos de la gran depresión mundial. Ademas, la
industriarequería vincular personal femenino: las obreras casadas eran
preferidas por su seriedad en el trabajo, y las leyes vigentes se
convertían en obstaculo para ese fin, puesto que ellas
perdían con el matrimonio la capacidad de libre contratación y la
administración de los salarios y bienes con ellos adquiridos pasaba a
manos de los maridos.
En este año se debatió el reconocimiento de los derechos
patrimoniales como propuesta del gobierno, con la presentación de un
primer proyecto al Congreso sobre “Régimen de capitulaciones
matrimoniales” con el que se pretendía dar autonomía a la
mujer casada dandole el derecho a pedir la separación de bienes
cuando ella lo quisiera. El proyecto fue analizado y
difundido por Ofelia de Acosta en el Congreso Internacional Femenino en Bogota. Este proyecto no fue aprobado por el gobierno.
Era necesario, por el contexto social colombiano que alas mujeres se les
adjudicara el derecho a administrar sus propios bienes
sin intervención del
marido (incluidas las deudas personales), manejando su propia economía,
dandoles la oportunidad de vincularse ala economía. Finalmente fue aprobada la ley por que en la opinión
nacional existía una fuerte presión social a favor de los
derechos de las mujeres casadas. Por lo que realmente
en el Congreso se aprobó en contra de las convicciones de los
congresistas.
La manifestación de las mujeres frente a este
proyecto fue escasa, pues ellas estaban sujetas a estrictos controles de la
Iglesia y el dominio de susmaridos, padres y hermanos que les impedían
cualquier manifestación independiente.
Pese a esto, hubo en el país otras manifestaciones femeninas para lograr
la aprobación del proyecto: uno de los comunicados de las mujeres al
Congreso era del Centro Femenino Colombiano de Bogota liderado por Georgina
Fletcher en donde afirmaban que los esposos se interesarían mas por los
valores reales de las mujeres con las que se casaban y no por el dinero o la
fortuna que poseían.
Un segundo comunicado lo envió las
señoras de Neiva y un tercero las de Manizales.
La ley 28 de que modifico la potestad marital fue finalmente aprobada en 1933:
“la mujer casada mayor de edad como tal, puede comparecer libremente en
juicio y para la administración y disposición de sus bienes no
necesita autorización marital ni licencia de juez, ni tampoco el marido
sera su representante legal” (15
Aunque fue aprobada, la costumbre de tantos siglos no se dejó solo por
la expedición de esta ley. Las mu15jeres no
entendieron o aplicaron realmente esta ley, y por esto no reclamó sus
derechos. Solo una s pocas que luego tuvieron acceso a
la educación superior. Debió pasar mucho tiempo para que
la mujer asumiera la posibilidad que tenia de ejercer ese
derecho.
Realmente en estas primeras décadas la discusión de los derechos
de la mujer fueron mas que todo u asunto de los
hombres.
En este mismo año, se funda el Partido
Comunista y en su programa establece la lucha por la igualdad de la mujer y
elreconocimiento de sus derechos políticos y civiles. Las
mujeres alzaron su voz en defensa de reivindicaciones laborales, educativas,
legales y políticas. Pero, de todas las
demandas, la referida al sufragio acabara centrando la lucha feminista.
En el año de 1933, en el gobierno anterior de Olaya
Herrera se autorizó el ingresó de la mujer a la universidad.
En este mismo año se le dio el derecho ala
mujer de desempeñar cargos públicos sin darles aun la
ciudadanía. La primera mujer que ocupo un cargo
de este tipo fue Lucrecia Pardo Espinel, quien en Chuachi, Cundinamarca fue
tesorera municipal en 1940.
Dos años después, el 10 de septiembre de 1935, el procurador
general de la nación Gerardo Martínez, propuso por primera vez en
Colombia la igualdad jurídica de los sexos: (16)“ todos los
colombianos son iguales ante la ley y son ciudadanos los casados hombres y
mujeres mayores de 21 años”.
Aun así, algunos senadores, como
Aquiles Arrieta se oponían a que se le otorgaran derechos
jurídicos y laborales a las mujeres pues las creía que solo
pertenecían al hogar .
La Reforma liberal de 1936 autorizó el acceso a cargos públicos
pero no reconoció el voto femenino para no enfrentarse a la iglesia, la
cual rechazaba todo derecho concedido a la mujer. Por lo que
crecieron los grupos de mujeres estrictamente pro sufragio, sin
filiación política concreta a fin de unir a todas las mujeres en
la lucha por sus derechos. Años mas
tarde, las moderadas sufragistas se unen a las comunistas ysocialistas y
empieza la relación con los movimientos pacifistas y revolucionarios
internacionales que rechazan la guerra, el fascismo y el nazismo que estremece
a Europa.
Un nuevo y primer proyecto de sufragio femenino fue
presentado al congreso el 10 de noviembre de 1944.
En este mismo se llevó a cabo el segundo intento de reforma
política relativa a las mujeres cuando por iniciativa del gobierno, el
ministro de gobierno Alberto Lleras Camargo presento otro proyecto en el que se
le otorgaba la ciudadanía a la mujer, ser elegida pero no elegir hasta
que el congreso aprobara la ley de un sufragio femenino.
En 1944, florecieron varias formas de organización y
expresión de las mujeres. Rosa Maria Moreno e Hilda Carriazo
funda1ron la Unión Femenina de Colombia que contaba con 70 mujeres
cultas, en donde se sostuvo la necesidad e importancia de concederle a las mujeres
el derecho al sufragio. Sus objetivos eran fomentar el apoyo
entre las asociadas, elevar el nivel cultural de las participantes, entre
otros.
En Tunja se fundó la revista mensual
“Agitación Femenina” dirigida por Ofelia Uribe y circulo por
dos años, que se propuso generar una seria campaña que agitara la
opinión nacional en torno al reconocimiento de las posibilidades de
otorgar ciudadanía a la mujer colombiana.
Igualmente en Boyaca se creo un espacio radial
llamado “La Hora Feminista”.
En donde se replicaba a los opositores del sufragio femenino. Y aunque
reconocían que no participaban en esta un
grannumero de mujeres, lo basaban en que solo pocas recibían la
educación adecuada para ser realmente capaz de luchar por sus
convicciones.
Lucila Rubio de la Verde organizó igualmente en Bogota la alianza femenina de Colombia, de la cual fue dirigente
hasta 1943. En este grupo también se
manifestaba el deseo del
voto femenino. Y quienes en noviembre enviaron a la camara de
representantes un memorial en el cual pedía el
reconocimiento integral de los derechos ciudadanos. Por las siguientes razones:
18
En 1945 el Congreso de la República asumió el papel de
constituyente para reformar la Constitución. Así, en este año se le dio la ciudadanía a la mujer,
aunque sin derecho a elegir o ser elegida.
Se dinamizó el activismo femenino. A la vez, reclamaron su participación en la vida
política. Las mujeres presionaron desde las
barras de la Camara e hicieron giras educativas por todo el territorio
colombiano.
Surgieron diversas organizaciones, como el Comité Socialista
Femenino de Moniquira (Boyaca), coordinado por Mercedes
Abadía. La Alianza Femenina del Valle, impulsada por Anita Mazuera y la
Acción Feminista Nacional liderada por Lucila Rubio. Esta última
hizo enlaces con organizaciones como la Alianza Internacional
Sufragista, la Liga Pro Paz y Libertad y la Comisión de Mujeres.
Ese mismo año se realizó el primer
Congreso Nacional Femenino. Igualmente, se crearon órganos de
expresión propios como la revista Agitación
Femenina, dirigida por Ofelia Uribe, circuló bimestralmentedurante dos
años (1944- 1946). También la revista Mireya,
dirigida por Josefina
Canal. El
movimiento de mujeres logró que en esta reforma constitucional se les
reconociera su ciudadanía [pero sin el derecho a
elegir y ser elegidas].
La revista femenina “Letras y encajes “ de
Medellín también se expreso a favor del voto femenino.
Ante esto fueron muchos los que estuvieron en contra del voto femenino
por el que tanto peleaban las mujeres. Entre ellos se encontraban el ministro
de educación Antonio Rocha , y su sucesos German Arciniegas,
igual que Alberto Lleras Camargo, el columnista del Tiempo Caliban, el
periódico El Siglo y también el cronista Rafael Arango Villegas y
el senado de la republica hubo mucha resistencia, quienes argumentaron en
distintos escenarios en contra de los derechos de la mujer.
Finalmente la propuesta del sufragio femenino de 1944 fue
derrotada en el Senado.
En 1946, la ONU llamó la atención a todos los
países de América en cuyas constituciones no estaba establecido
el derecho al voto femenino, para que lo incluyeran. El gobierno de
Laureano Gómez influenciado por el falangismo español retoma
algunas medidas fascista como el de otorgar el voto a la
mujer casada por lo católico, para las elecciones municipales. Pero esto no funcionó.
Durante el gobierno de Laureano Gómez, se
presentó el proyecto definitivo en donde consideró que las
mujeres casadas podían elegir y ser elegidas en los concejos
municipales. En el proyecto definitivo se lesotorgaba la posibilidad de
elegir computando como
doble el voto depositado por hombres y mujeres casados.
El 13 de junio de 1953, es derrocado el presidente
conservador y llega al poder el general Gustavo Rojas Pinilla. Las reformas populistas emprendidas en el nuevo régimen
dictatorial motivaron a conceder el voto femenino.
En 1953 las mujeres empezaron en diciembre a escribir y a presionar a la
comisión de estudios constitucionales y el 14 de diciembre fue entregado
un memorial suscrito por Esmeralda Arboleda, Magdalena Feti de Olgin, Isabel
Lleras de Ospina y 3000 mujeres mas. En el defendían los
convenios internacionales relativos a la mujer suscritos por Colombia y que
no habían sido traducidos a normas legales. Así mismo, criticaban el proyecto en donde solo se le
concedía el sufragio a las mujeres casadas por que significaba una
discriminación contra el resto de la población femenina.
En abril del 1954 se
creó en Bogota
la organización femenina nacional con el objetivo de reunir a las mujeres
colombianas sin distinción política o social para luchar por el
reconocimiento y la guarda de los derechos de la mujer y la infancia. En este participaron Esmeralda Arboleda y Josefina Valencia y
estaba precedida por Maria Currea de Aya y Berta Hernandez de Ospina.
Es así como en agosto 27 de 1954, con el Acto Legislativo número
3, reformatorio de la Constitución Nacional, por el cual se le
otorgó a la mujer el derecho activo y pasivo del sufragio. El derecho a elegir yser elegida.
Sin embargo, esta norma no tuvo aplicación,
porque durante la dictadura Rojas Pinilla no permitió elecciones. La
Asamblea Nacional Constituyente le reconoció todos los derechos a la
mujer, pero al mismo tiempo, prohibió por disposición elevada a norma constitucional las actividades políticas de los
comunistas e ilegalizó su partido.
Bajo la dirección de Ofelia Uribe de Acosta, circulo
el periódico Verdad que impulsó al sufragio femenino.
El 10 de agosto de 1955 se realizó en Bogota una marcha de
mujeres en la que participaron entre 30 y 40 mujeres de la alta sociedad de
Bogota. El grupo de mujeres creció hasta
hacerse una manifestación de centenares.
Colombia fue una de las ultimas republicas latinoamericanas en reconocer la
plenitud de los derechos políticos a las mujeres.
El articulo primero de la reforma plebiscitaria de 1957 dice: “Las
mujeres tendran los mismos derechos políticos que los varones 3). Así, a partir de ese
momento, la mujer se vinculo al proceso político del país con derecho al voto.
En España, el 20 de julio de 1957, el jefe del partido liberal Alberto
Lleras Camargo y Laureano Gómez acordaron el Pacto de Sitges, para
someter al pueblo a un plebiscito y ratificar las reformas constitucionales
sugeridas. En octubre la Junta Militar a través de un
decreto convoca a un plebiscito para el primero de diciembre. Las mujeres salieron a votar, por primera vez ejercieron el derecho
al voto.
Así, el plebiscito se realizó el 1 dediciembre de 1957 en donde
votaron 1.835.255 mujeres que eran el 42% del total de la población que
sufragó.
En febrero de 1958 un grupo de xmujeres antioqueñas envió una
carta a la junta militar de gobierno, en la que protestaban por la
exclusión de las mujeres en las comisiones consultivas paritarias que
tenían el objetivo de recoger in quietudes nacionales.
A partir de 1974, la participación electoral femenina
se reactivó en la elección de López Michelsen, en cuyo
mandato se dictaron reformas fundamentales de los derechos de la mujer en la
familia, eliminando la potestad marital y declarada la igualdad jurídica
de los sexos. Empezó a nombrar mujeres en altos cargos del
poder ejecutivo nacional y regional.
Quedó así borrado todo sentido de dependencia,
subordinación, superioridad o inferioridad, protección y
obediencia
Después, varios proyectos de ley han sido propuestos por mujeres , lo cual demuestra la importancia de la
participación de estas en la vida publica, para garantizar unas
condiciones jurídicas que permitieron y seguiran permitiendo
eliminar las barreras de la discriminación contra la mujer.
2.3 ACCESO DE LA MUJER A LA EDUCACIÓN
En el año de 1933, el doctor Enrique Oyala Herrera, autorizó el
establecimiento del
bachillerato para la mujer. Este fue el primer paso a la universidad, a la cual
se permitió el ingreso de mujeres en el año de 1937 y se
introdujo la educación mixta en forma oficial.
De este modo, se logro por primera vez entregar
diplomas debachiller a las mujeres en Bogota, en el Gimnasio Femenino y
en Antioquia en el Instituto Central Femenino, en este mismo año.
Esto se dio principalmente por que en 1936 se dio la creación del Instituto Central
Femenino. En esta institución
podrían las mujeres continuar los cursos completos de bachillerato
oficial para ser admitidas en la universidad.
Después de esto solo fue cuestión de tiempo para que en Colombia se
fundaran una gran cantidad de instituciones privadas y publicas en las que se
le permitía a la mujer ingresar para recibir la educación
primaria o/y secundaria junto a hombres o
exclusivamente para mujeres en los colegios femeninos.
Hasta el año 1965 todavía se daban grandes diferencias en el
acceso de educación profesional masculina y femenina, cuando egresaron
2784 hombres y 915 mujeres. (17
Aunque durante los primeros 30 años después de que en el
país se permitiera la educación femenina como bachiller y universitaria, el numero de
mujeres que atendían a las instituciones era muy desigual al numero de
hombres; luego al pasar de los años el numero de mujeres fue muy
equitativo al numero de hombres en los colegios y universidades.
El hecho de que la mujer lograra tener acceso a la educación
basica, superior y profesional, fue uno de los factores mas importantes
que la llevaron a ser parte activa en el desarrollo del país.
3. LA MUJER DE HOY : FINALES DEL SIGLO XX Y SIGLO XXI
(CONSECUENCIAS)
Gracias a toda la lucha y todos los esfuerzos porlos que tuvo que pasar la
mujer para que se le sea considerada en igualdad con los hombres dentro del
país, se logra que esta, cambie de su posición subordinada y
apartada de la sociedad, para pasar a ser un elemento de gran importancia en la
vida económica, política y social de Colombia.
Ya a finales del siglo XX, las mujeres pasan a tener los mismos derechos
políticos que tienen los hombre, al mismo tiempo que su condición
jurídica cambia dentro de la sociedad llevandola a ser mas
independiente, libre y de este modo mas participe del desarrollo en el
país.
3.1 CONDICIÓN JURÍDICA Y ESPACIOS POLÍTICOS PARA LA MUJER
A partir de 1970, se pone fin a todas las igualdades que establecían las
leyes que regularon las normas de pareja y familia
dentro del
matrimonio.
Por esto en este mismo año, el estatuto del estado civil suprimió la obligación
para la mujer casada de usar el apellido del
marido seguido de “de”.
En los 70s se emitieron varios decretos en los que se les
daba mayor igualdad para las mujeres frente a los hombre. Se
eliminó la figura de potestad marital, se estableció que la
dirección del
hogar debía ser llevada por el marido y la mujer en el mismo nivel.
Otro hecho importante fue la creación del Congreso Nacional para la
Integración de la Mujer en el Desarrollo, el cual tiene por objetivo
asesorar al Presidente en asuntos relativos a la mejor vinculación de la
mujer al desarrollo.
Mas tarde en 1981, se expide la ley 51 por medio de lacual se pretenden
eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer. Por lo cual se establece definitivamente que sin distinción
de sexo, toda persona goza de los mismos derechos humanos.
En la constitución de 1991, la cual rige en el país
actualmente se establece en el articulo 43 que (2323) “La mujer y el
hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podra
ser sometida a ninguna discriminación El Estado
apoyara a la mujer cabeza de familia”.
A nivel político, las mujeres han logrado
construir una nueva y eficaz relación con esta.
Muchas mujeres ahora pertenecen a los partidos
políticos en el país, en donde en muchas ocasiones no se les da
la mismo prioridad o oportunidad de participación que a los hombres.
Primero porque no se les postula (pues aun se da prioridad a
los varones).
Aun así, mujeres son hoy alcaldes, senadoras, etc, y hasta han logrado ser candidatas a la presidencia de la
República, con Noemí Sanin.
En cuanto a la participación en las elecciones, la mujer
tiene una gran intervención que en ocasiones ha logrado superar la
partición de los hombres. Por esto se puede ver que la mujer hoy
en día realmente es parte importante en las toma de decisiones dentro de
la democracia del
país, y por ende de su desarrollo.
3.2 LA MUJER EN EL TRABAJO
Colombia en 1990, tenia mas de cuatro millones de trabajadores, de los cuales
el 39 % eran mujeres.
Pese a su numero, la mayoría de ellas trabajan
en lossectores atrasados de la economía y en ocupaciones secundarias.
Aun así, todas las instituciones del país hoy cuentan con la
presencia femenina en sus cargos ejecutivos y de responsabilidad. Por esto la
mujer es hoy secretaria, asistente, gerente, directora, presidente,
dueña, ingeniera, medica, economista, periodistas, fiscal, juez,
abogada, embajadora, banquera, entre otros múltiples trabajos que
colaboran a la elaboración de un país mas desarrollado y mejor.
Colombia esta registrando un inevitable proceso de incorporación
de la mujer al ambito externo del trabajo; por lo que es el país
del mundo con mayor crecimiento en el porcentaje de mujeres dentro de la
población activa al pasar de una tasa de participación del 26% en
1980 al 38% en 1997.
En Colombia (1995), en las siete principales areas metropolitanas existen
dos millones y medio de mujeres empleadas que corresponden al 43% de los
empleados totales del país 19
La mujer genera ingresos bajo tres opciones:
Bajo la forma de un salario. Empleada en cargos de diferente
nivel dentro de la escala ocupacional.
La mujer, generalmente cabeza de familia que genera ingresos ocupada por cuenta
propia en actividades informales.
La mujer empresaria que genera, ademas de su propio puesto de trabajo,
puestos adicionales.
Un 60% de los trabajos de la mujer se realizan bajo subordinación
(empleada – obrera) en el sector gobierno o en el sector privado ubicadas
con preferencia en cargos administrativos, de apoyo, o enel servicio
doméstico ocupación esta en la que devenga en la mayoría
de los casos, ingresos inferiores al salario mínimo legal.
La participación de las mujeres en los cargos directivos, tanto del sector público como privado ha crecido
de una manera importante. En Colombia por ejemplo, el 27.2% de los cargos
ejecutivos son ocupados.20 Adicionalmente, las mujeres ejercen el 42% de los
cargos profesionales y técnicos en el mercado laboral, un nivel
igualmente superior al de muchos países.
Alrededor de un 30% del total, son las mujeres trabajadoras por
cuenta propia. Este segmento de la población
trabajadora, esta vinculados en su mayoría al sector informal de
la economía. Son empresas de subsistencia para complementar los
ingresos familiares y por lo tanto en épocas de crisis tienden a
incrementar su participación en la economía, como resultado de la
acción del rebusque y en la época de crecimiento disminuyen su
participación por la recuperación de la capacidad de empleo en el
sector formal.
Un porcentaje menor de las mujeres trabajadoras, se
desempeñan en el servicio doméstico, pero su representatividad es
decreciente a través del
tiempo.
Como patronas o
empleadoras, que son el objeto de este trabajo, se
desempeñan entre un 2 al 3% de la población femenina colombiana.
La incorporación de la mujer al mundo del trabajo permite
que la mayoría de los hogares puedan hacer frente a la
disminución real de los ingresos durante la crisis. Sin embargo, los
aportes de la mujer ala actividad productiva aún no se aprecian en su
justa medida y se generan inequidades.
En cuanto a la educación, con el amplio y casi equitativo acceso que tiene
hoy en día la mujer a la educación, se ha hecho cada vez mayor su
participación dentro de los procesos económicos y
políticos del
país.
BIBLIOGRAFÍA
GOMEZ, Alicia Giraldo, Los derechos de la mujer en la legislación
colombiana 1987
Historia de Colombia III. Ed. Colombia, 1990.
“Las mujeres en la Historia de Colombia.
Mujeres, Historia y Política.”. Tomo I. Norma. Colombia.1995
“Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres y
Sociedad”. Tomo II. Norma. Colombia.1995
“NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA,
IV Educación y ciencia, luchas de la mujer”. ED Planeta.
Colombia.1989
MICROSOFT Encarta 2004
Empresas vs. Familia . En: Revista Gerente, Santa fe de
Bogota, julio de 1998
Cecilia López Montaño. Mercado laboral
colombiano y género. En: Macroeconomía, Género y
Estado. Departamento Nacional de Planeación, Santa fe de
Bogota, tercer Mundo editores, 1998.
https://colombia.indymedia.org/news/2004/06/14225.php
https://www.lablaa.org/blaavirtual/credencial/agosto95/agosto4.htm
CONCLUSIONES
( Durante el siglo XIX las mujeres en Colombia estuvieron totalmente relegadas
al ambito hogareño, siendo marginadas de la vida pública y
desconociéndose su personalidad jurídica por parte del Estado;
dentro del cual eran jurídicamente incapaces, siendo representadas legalmente
únicamente por el maridoy perdiendo la capacidad de manejar su dinero y
sus bienes. Las mujeres de clase baja y media que trabajaban, solo
debían aportar su capacidad de trabajo para buscar ingresos que ayudaran
a cubrir las necesidades basicas, es decir, que asumieron una
función adicional, obligadas por la carencia de recursos. Por otro lado,
eran pocas las mujeres que tenían acceso a la educación, una
educación que no era realmente apropiada para el crecimiento intelectual,
sino que solo enseñaba como ser la mujer
“apropiada” de esa época.
Por estas y otras razones, las mujeres del
siglo XX se manifestaron y lucharon continuamente para poder ser consideradas como iguales frente a los hombres y poder de este modo
participar mucho mas activamente en el desarrollo mismo del país.
( Viéndose sujetas a las condiciones impuestas
durante los siglo pasados, muchas mujeres se dieron cuenta de que no
podían seguir por siempre oprimidas por los hombres y que no se les
reconocieron sus derechos tanto políticos como sociales. Por lo que lucharon para que
se les concediera la ciudadanía y con esta todos los derechos que para
los hombres la acompañaban.
Entre las mujeres sobresalientes se encuentran María Cano, Soledad
Acosta de Samper y Ofelia Uribe, quienes junto a otras tantas mujeres
realizaron manifestaciones de todo tipo, convirtiéndose en gestoras del
pleno reconocimiento de los derechos de la mujer en la Constitución
Colombiana. Todas transmitieron sus ideas, deseos y criticas
por medios derevistas, manifestaciones publicas, cartas, campañas o por
medio de la creación de organizaciones feministas.
Con esto se logran que en la Constitución y en la mismo sociedad se den
varias reformas que favorecieron a la mujer en la manera en que la hicieron mas activa, trascendental y apreciada en el país.
Dentro de las reformas mas importantes estan: la de eliminar la figura
de la autoridad conyugal, la del acceso a la universidad, el derecho a ocupar
cargos públicos, el reconocimiento del derecho de elegir y ser elegida y
establecimiento de que sin distinción de sexo, toda persona goza de los
mismos derechos humanos.
( Todos los avances y cambios que se presentaron en relación a la
condición de la mujer dentro del país fueron realmente, el
resultado de las luchas acciones y manifestaciones de mujeres comprometidas y
trabajadoras que realmente lucharon por darle en general a la mujer colombiana
el puesto dentro de la sociedad que se merece.
( Que se le haya permitido a la mujer tener acceso a
una buena educación, a vincularse laboralmente en la sociedad siendo
partícipe de los procesos económicos en el país, y a ser
un ente participativo en los procesos políticos en Colombia, fueron los
causantes principales para que la condición de la mujer realmente
mejorara permitiéndole ser parte mas activa en el desarrollo del
país.
( Es importante conocer las condiciones de la mujer que llevaron a que
ésta luchara por obtener mas derechos e igualdad con los hombres, y
conocerverdaderamente todos los beneficios que estas luchas de mujeres
colombianas trajeron para las mujeres que hoy viven en Colombia; para que
realmente se aprecie y valore su trabajo.
13 Nueva Historia de Colombia, IV Educación y ciencia,
luchas de la mujer. ED Planeta. Colombia.1989
Pag. 60
14 https://www.lablaa.org/blaavirtual/credencial/agosto95/agosto4.htm El Tiempo,
enero 1. de 1931
Nueva Historia de Colombia, IV Educación y ciencia, luchas de la mujer.
Ed Planeta. Colombia.1989 Pag.: 48
15 LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA, Alicia Giraldo
Gómez. 1987
1 Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres, Historia y
Política.”. Tomo I. Norma. Colombia.1995
18 Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres, Historia y
Política.”. Tomo I. Norma. Colombia.1995. pag: 216
x https://colombia.indymedia.org/news/2004/06/14225.php
17
“NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA,
IV Educación y ciencia, luchas de la mujer”. ED Planeta. Colombia.1989
23 Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres, Historia y
Política.”. Tomo I. Norma. Colombia.1995. Pag. 429
20 Las mujeres en la Historia de Colombia. Mujeres, Historia y
Política.”. Tomo I. Norma. Colombia.1995
19 [Cecilia López Montaño. Mercado
laboral colombiano y género. En: Macroeconomía,
Género y Estado. Departamento Nacional de Planeación,
Santafé de Bogota, tercer Mundo editores, 1998. P. 130.].
20 [Empresas vs. Familia . En: Revista Gerente,
Santafé de Bogota, julio de 1998. P. 10.].