Consultar ensayos de calidad
Antecedentes seguro socialCuando a principios del siglo XVI, llegaron a
México los hombres de España y, a paso de conquistadores,
treparon a la meseta de Anahuac, quedaron asombrados al encontrar una
federación de pueblos indígenas, poseedores de una alta
civilización.
En eso fueron maestros los indios A) El siglo XVI fue siglo de los hospitales en la Nueva España. Al día siguiente de la conquista, el propio Cortés fundó en 1521 el Hospital Tlaxpana, que funcionó muy pocos años. Vinieron después, una larga lista, numerosos hospitales regados en todo el país y en la capital. en esta época se erigieron en el virreinato 129 hospitales, dentro de los cuales se encuentra la construcción en la Ciudad de Puebla, del famoso Hospital de san Pedro, cuyo edificio actualmente se destina al Museo del Virreinato. En ese mismo tiempo, viene la acción admirable del apóstol de los indios Tarascos, el Obispo Vasco de Quiroga, que gobernaba Michoacan al estilo de la doctrina de Tomas Moro, ostentando un poder o fuerza inusitada entre la población, ordenó que existiera un hospital en cada pueblo, exclusivamente para indígenas, y así se hizo, pues esa región contó con 72 unidades. En 1529, Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de
nMéxico, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a
losindios y fue durante la colonia, junto con el de Jesús, el Centro de
Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza. En
1567, el venerable Bernardino Alvarez funda el Hospital de san Hipólito,
para los convalecientes y “Los que pierden el juicio”. El doctor
Pedro López, funda en 1571 el Hospital de la Epifanía, llamado
después Hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de
cuna para niños expósitos. La lista sería interminable a
medida que avanzaba la conquista o que se afianzaba sobre el territorio
virreinale las principales Instituciones de la Colonia, fueron las Fundaciones
o Instituciones Hospitalarias, cuya función principal era la caridad.
desde los inicios del período colonial, existió un régimen
hospitalario bien definido y organizado, que cumplió su cometido con la
mentalidad de la época y con la función a la que estaban
destinados. Las funciones de este régimen hospitalario eran muy amplias,
pues en el mismo establecimiento se manejaban orfelinatos, hospedería,
sanatorio o asilo al mismo tiempo. La política de asistencia
pública acogía a todos los necesitados; pobres, enfermos,
peregrinos, lisiados, etcétera. en la Nueva España, el
régimen hospitalario fue un resultante del matrimonio político de
Estado-Iglesia, que funcionó como dispositivo en la tarea
evangélica y como instrumento delproceso económico del Estado,
aunque los objetivos primordiales hayan sido cubiertos con propósitos
exclusivamente caritativos. el régimen hospitalario de la Nueva
España, cumplía una múltiple función: 1.-
Facilitaba el control y cuidado de la fuerza de trabajo; 2.- Servía para
la conversión de los naturales a la nueva fe; 3.- Cumplía con sus
objetivos de dominar ideología; y 4.- Cumplía con el
propósito caritativo, que en realidad era la justificación moral
que los originaba. La situación económica en víspera de la independencia, repercutió en las órdenes hospitalarias y originó un declive en la política social. La relajación del régimen hospitalario se tradujo en malos servicios para los enfermos y por consiguiente un decrecimiento importante en el sistema de apoyos asistenciales. Este declive fue impulsado también por una serie de disposiciones legales, que fueron deteriorando los medios de sustentación de los hospitales existentes y provocó la desaparición de la mayoría. Estas disposiciones se inician con la real Cédula de 1804, en la que se enajenaron los bienes raíces de las obras pías y prosiguen con las leyes de 1812, entre otras, la propia Constitución de Cadiz, tendientes a separar a los hospitales de la Iglesiaen 1820, las Cortes Españolas, decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias yentonces los establecimientos manejados por ellos, que eran la mayoría, pasaron a depender de los ayuntamientos. Otra Institución característica de esta época, que nos aporta valiosos antecedentes, son las llamadas Cofradías, que sirvieron en dos tipos: 1.- Las religiosas y 2.- Las gremiales. Las Cofradías religiosas benéficas o de ayuda mutua, eran aquellas en las cuales, los cofrades debían contribuir con cierta cantidad de dinero al momento de ingreso y ademas pagar una cuota mensual. La Cofradía se comprometía por su parte, a visitar a sus miembros, cuando estaban enfermos, ayudandolos con los gastos de las medicinas y a pagar los gastos de entierro y mortaja. En las Cofradías gremiales se reunían los miembros de un determinado gremio con la finalidad de: a) Prestar ayuda mutua y el sufragio de los cofrades muertos; b) Rendir culto al Santo Patrón del Gremio; c) Establecer Instituciones de beneficencia para atender a los cofrades menesterosos, enfermos y lisiados. Por Cédula Real del 2 de junio de 1774 y con el fin de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se fundó el Monte de Piedad en México, muy parecido al que existía en la Villa y Corte de Madrid. Carlos III, fundó el primer Montepío de España en el año de 1761. Los Montepíos realizaron una labor similar a la que muchos años después, seconoció con el nombre de Pensiones Civiles. Este sistema de montepíos, traspasa sus propias fronteras históricas y continúa operando en el México independiente, ya que el 3 de septiembre de 1832, se expidió la Ley sobre montepíos, en la que se ampliaron los servicios para los empleados federales. En la época de Independencia En 1821 el Hospital real de indios, que era el hospital fundado expresamente por el Rey de España, fue suprimidoa causa de la diferencia racial que manifestaba. Las luchas entre conservadores y liberales, los conflictos internacionales y en general, las circunstancias ideológicas, hicieron que las Instituciones benéficas durante la Colonia, fueran olvidada es hasta el año de 1841, cuando se inicia un repunte con la creación del Consejo de Salubridad. Por esas fechas el tema de actualidad en Europa, era la cuestión de Salubridad y México no podría quedar fuera de esas ideas renovadoras. Los objetivos de ese Consejo eran: fomentar los estudios de higiene, vigilar los establecimientos públicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la República Mexicana. En octubre de 1843, se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios. Política de privacidad |
|