Consultar ensayos de calidad


Manifestaciones sociales, politicas y eticas del desarrollo



MANIFESTACIONES  SOCIALES,  POLITICAS Y ETICAS DEL DESARROLLO   EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD ACTUAL 

Por: Ramón Araya Araya  Resumen:  En  el  ensayo  se  hace  un  recorrido  por  las  manifestaciones  de  la  sociedad  contemporánea,  las  concepciones  del  desarrollo,  así  como  el  papel  de  la  ética  y  los  desafíos  de  la  planificación  en  un  mundo  globalizado, con el concurso de una nueva estructura social potenciada por la información.    La Sociedad Contemporánea    La  sociedad  contemporánea  esta  sometida  a  un  cambio  radical  en  donde  las  personas  eligen  formas  sociales  y  políticas  nuevas  e  inesperadas.  En  la  primera  modernidad  en  el  estadoa€nación  las  relaciones,  redes sociales y comunidades eran entendidas en un sentido territorial, con la segunda modernidad estos  principios quedan socavados por la globalización, la individualización, la revolución de los géneros, el suba€ empleo y los riesgos globales.    Hay tres procesos que convergen en los años 70 para la conformación de la nueva estructura, la sociedad  red:  la  crisis  y  restructuración  del  industrialismo  y  sus  modos  de  producción  asociados  (capitalismo  y  estatismo),  los  movimientos  sociales  y  culturales  con  orientación  liberadora  y  la  revolución  de  las  tecnologías de la información y la comunicación.      A  partir  de  la  llegada  al  poder  de  Thatcher  y  Reagan  se  empiezan  a  impulsar  una  serie  de  políticas  económicas  liberales  en  el  mundo,  con  diferentes  matices  político  ideológicos,  que  invierten  las  políticas  Keynesianas, dando paso a la globalización capitalista (liberalización de los mercados y el abandono de las políticas de gasto social y redistribución de la renta).      También influye el derrumbe del estatismo en la unión soviética, así como el estancamiento económico y el  rezago tecnológico en relación con occidente. Sin el respaldo de la Unión soviética, los países estatistas del  tercer  mundo  gravitaron  hacia  la  influencia  de  occidente,  aceptando  las  imposiciones  del  FMI  y  sus  programas de ajuste estructural, dando paso a una rápida globalización capitalista como único juego en el  planeta, aunque cada vez es más desafiado por las minorías activistas y lleva el lastre de la marginalización  de las mayoría de la humanidad.    Se desarrolla una segunda corriente social, los movimientos culturales y sociales de los 60 y 70, orientados  hacia  la  libertad,  con  diversas  formas  e  ideologías  que  interactuaban  con  las  sociedades  en  donde  se  crearon;  a  pesar  de  su  heterogeneidad  fueron  capaces  de  coincidir  por  diferentes  luchas  sociales  como:  dictaduras, oposición a las guerras y bajo el principio de autonomía del individuo. Algunos ejemplos son el  caso  del  feminismo  que  provocó  cambios  en  las  ideas  de  las  mujeres  sobre  ellas  mismas  y  su  rol  en  la  familia y sociedad; el movimiento ecologista atraía a todo el mundo y conectaba con la ética vitalista y antia€ consumista,  conectó  con  la  crítica  a  la  pobreza  y  el  crecimiento  económico  explotador,  preparando  el  terreno  para  lo  que  dos  décadas  después  se  convirtiera  en  el  movimiento  antiglobalización.  Estos  movimientos sociales estaban orientados al cambio de los valores de la sociedad: el valor de la libertad, el  valor  de  las  diversidades  culturales,  el  valor  de  la solidaridad  ecológica,  etc.,  en  oposición  a  los  valores  industriales de crecimiento y consumo material a cualquier precio.    Un  tercer  elemento  es  la  revolución  en  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación,  base  del  informacionalismo como nuevo paradigma tecnológico. Se trato de un proceso de investigación, innovación  y aplicación desarrollado no como respuesta  la crisis del capitalismo industrial;  sino,  como el trabajo de  una  comunidad  patrocinada  por  el  ejército  y  las  redes  contraculturales  integradas  en  el  mundo  universitario.    En la sociedad del riesgo global las sociedades no occidentales comparten con occidente el tiempo, espacio  y  los  mismos  retos.  En  el  otro  lado,    la  extensión  del  sector  informal,  la  flexibilización  del  trabajo,  la  desregularización legal de grandes sectores y de las relaciones laborales, perdida de legitimidad del estado, 




crecimiento del desempleo e intervención de las corporaciones multinacionales. Es un mundo de peligros y  riesgos  globales,  esto  se  hace  evidente  en  las  compañías  de  seguros  privadas  que  no  cubren  desastres  nucleares, cambio climático y sus consecuencias,  en general, la mayoría de las tecnologías controvertidas  como la ingeniería genética.      Los  riesgos  se  convierten  en  una  importante  fuerza  de  movilización,  sustituyendo  muchas  veces  a  las  desigualdades asociadas a la raza, clase y género, abriendo el debate público a los retos globales, locales y  personales  de  la  crisis  ecológica,  uniendo  ámbitos  de  la  nueva  política  transnacional,  donde  los  pobres  seguirán siendo los más afectados.   Los riesgos financieros globales se desbordan y transforman en riesgos sociales y políticos impredecibles. El  libre  mercado  global  se  esta  derrumbando  y  la  ideología  del  libre  mercado  se  esta  colapsando,  el  proteccionismo  se  esta  reinventando,  algunos  demandas  nuevas  instituciones  transnacionales  para  controlar  el  flujo  financiero  global,  mientras  otros  reivindican  un  sistema  transnacional  de  seguros.  En  consecuencia  la  ideología  del  libre  mercado  esta  siendo  sustituida  por  una  politización  de  la  economía  global.     El  cálculo  del  riesgo  ha  sido  socavado,  no  es  posible  compensar  a  miles  de  desempleados  y  pobres;  la  explosividad social de los riesgos,  instituciones estadoa€nación colapsadas, la globalización responsable se  convierte en tema público.      Se  da  un  nuevo  juego  entre  actores  políticos  territoriales  fijos  y  actores  económicos  no  territoriales,  el  trabajo  es  local,  el  capital  global.  El  trabajo  frágil  aumenta,  de  continuar  en  10  o  15  años  la  mitad  de  la  población activa de occidente trabajará en condiciones de incertidumbre; en el caso costarricense se busca  aprobar el salario único y la flexibilidad laboral. Esto se vincula con el fin de la sociedad del trabajo, en la  medida que cada vez más personas son sustituidas por tecnologías inteligentes, creciendo el desempleo, lo  cual tendrá un efecto dominó sobre las bases del estado de bienestar.     La  globalización  implica  la  debilitación  de  las  estructuras  estatales,  la  autonomía  y  poder  del  estado;  los  espacios en  que la gente  piensa y actúa responsablemente se hacen más pequeños, pero más globales y difíciles de gestionar, dado que no tiene cabida en la política nacional, sólo se pueden debatir en un marco  transnacional. Hay que reinventar la política, con un nuevo sujeto, los partidos cosmopolitas.     La  globalización  genera  mucha  riqueza  para  unos,    nuevas  formas  de  miseria  para  otros,  más  libertades  para  las  corporaciones  y  empresas.  Por  ello  la  ética,  la  ciencia  y  la  religión  deben  dar  la  solución  a  los  problemas causados por estructuras sociales generadoras de injusticia en los pueblos del Tercer Mundo.      En la perspectiva realista, las consecuencias y peligros de la producción industrial desarrollada son globales,  el problema de la capa de ozono, el desastre de Chernobil, la contaminación del agua, aire, suelo, plantas  no  tiene  fronteras.  En  el  industrialismo  desarrollado  nada  puede  hacerse  en  el  nivel  nacional  para  garantizar la salud y la seguridad de los ciudadanos, veamos tan sólo el desarrollo de los fármacos que son  utilizados  a  nivel  mundial.  No  es  la  ruptura  de  las  normas,  sino  que  las  normas  legalizan  la  muerte  de  especies, ríos y lagos.    También han aparecido actores de una globalización desde abajo, que operan al margen de sistema político  y  desafían  las  organizaciones  políticas  y  los  grupos  de  poder  (Greenpeace,  Amnistía  Internacional,  etc.).  Estos grupos aprovechan los espacios mediáticos para poner de rodillas a multinacionales, en los mismos  espacios cotidianos se encuentran acciones políticas como el decidir que producto comprar o no comprar  (alianza antia€Shell).     La televisión es el nuevo espacio de lo político, se esta utilizando los métodos de la era de los medios de  comunicación  para  escenificar  la resistencia  civil  mundial,  operan  como  una  cámara  alta  abierta,  las   imágenes de destrucción han abierto los ojos de la gente.   


Los riesgos globales no pueden limitarse en cuanto a tiempo ni espacio, no es posible exigir responsabilidad  mediante las normas establecidas de causalidad, culpa y responsabilidad legal. Para ilustrarlo, al día de hoy  no  han  nacido  todos  los  afectados  por  Chernobil.  Ante  ello  es  necesaria  la  revisión  de  los  principios  de  racionalidad  y  responsabilidad,  dado  que  la  sociedad  se  ha  convertido  en  un  laboratorio,  la  sociedad  del  riesgo  es  una  sociedad  sin  cobertura,  donde  la  protección  del  seguro  disminuye  en  cuanto  aumenta    el  peligro, quedando industrias y áreas de la investigación sin protección.    Para  algunos  ha  surgido  una  nueva  estructura  social,  la  sociedad  red,  potenciada  por  la  información,  la  tecnología; basadas en la microelectrónica y en la lógica de inclusióna€
exclusión. La fortaleza de ésta radica  en la flexibilidad, la adaptabilidad y capacidad de autoa€reconfiguración.     La  era  de  la  información,  de  la  evolución  tecnológica  se  caracterizó  por  la  proliferación  de  aparatos  portátiles con gran capacidad informática. Con el advenimiento de la nanotecnología y convergencia con la  microelectrónica  y  los  procesos  biológicos  las  fronteras  entre  la  vida  humana  y  artificial  se  han  vuelto  borrosos.     La  tecnología  digital  electrónica  permite  un  procesamiento  de  información  sin  precedentes,  con  gran  capacidad  para autoa€expandirse, recombinar información y con flexibilidad en sus múltiples aplicaciones; a  ello  se  le  une  la experimentación  con  materiales  biológicos,  que  ofrecen  nuevas  posibilidades  como  los  chips de ADN.    Gracias a las tecnologías, la sociedad red puede desplegarse plenamente, dado que se encuentran en todos  los  ámbitos  de  la  vida  humana.    Esto  ha  contribuido  a  que  el  industrialismo  fuera  reemplazado  por  el  informacionalismo como  paradigmas tecnológico del siglo XXI.    En la configuración del la sociedad red, surge la fuerza de trabajo autoa€programable y la fuerza de trabajo  genérica.  La  primera  se  centra  en  la  meta  asignada  por  la  producción,  conforme  más  complejos  son  los  sistemas,  más  se  requiere  de  la  capacidad  de  búsqueda  y  recombinación.  Las  tareas  no  valoradas  son  asignadas a las fuerzas de trabajo genéricas, la cual es desechable, tiene que adaptarse a las necesidades de  la empresa o serán desplazados por máquinas o mano de obra alternativa.     Las  mujeres  se  han  incorporado  aumentando  el  trabajo  flexible,  más  del  70  %  de  los  trabajadores  eventuales y a tiempo parciales son de mujeres, la mayoría contratadas como mano de obra genérica, su  nivel  educativo  a  aumentado  pero  las  condiciones  salariales  y  de  trabajo  no  han  mejorado,  induciendo  a  que los hombres se sitúen dentro de las mismas pautas de flexibilidad e inseguridad laboral.     La  capacidad  para  generar  energía,  distribuirla  a  cualquier  lugar,  así  como  las  aplicaciones  portátiles,  permitieron a la humanidad aumentar su poder frente a la naturaleza, asumiendo las condiciones para su  propia existencia.     Internet se convirtió en un medio de comunicación interactiva, con capacidad  para recombinar productos y procesos de información, que en forma inmediata son procesados en la red en un proceso interminable.  La  comunicación  sin  cable  hizo  posible  la  multiplicación  de  los  puntos  de  comunicación  hasta  casi  cada  individuo, excepto para la gran mayoría de los excluidos, al otro lado de la brecha digital.      Martín Hopenhayn plantea la carencia de un proyecto colectivo que inspire a la sociedad en busca de un  futuro  mejor,  dado  que  las  personas  están  centradas  en  pequeños  proyectos  de  la  vida  cotidiana,  dominados por el individualismo, la fragmentación y la incertidumbre.     Nos  encontramos  con  una  América  Latina  cada  vez  más  pobres,  con  mayores  desigualdades  y  grandes  problemas en la distribución de la riqueza. Paradójicamente, el fin de los sueños revolucionarios se da en  momentos  en  que  las  contradicciones  que  la  hacían  posible  se  han  agudizado.  Pareciera  que  el  sueño  revolucionario  se  apaga  y  lo  cotidiano  es  lo  que  inspira  el  accionar  de  los  individuos;  cada  quien  con  su  pequeño proyecto, dejando poco espacio para el sueño revolucionario.  

  En Costa Rica se ve reflejado con la aprobación del TLC con Estados Unidos, el tratado comercial con China  y  el  tratado  comercial  con  la  Unión  Europea.  Incluso  se  les  exige  a  los  países  de  la  región  negociar  en  bloque, quedando poco margen de maniobra para un proyecto país que considere las particularidades de   cada nación.     En  América  Latina  predomina  la  transnacionalización  de  las  economías,  lo  nacional  y  popular  no  tiene  cabida. Estamos ante un creciente modelo de desarrollo excluyente, conformado por una gran mayoría de excluidos, que se enfrentan ante una creciente precariedad, donde la vida se torna frágil. En el otro polo  están los integrados, una minoría con gran diversidad de consumo y una rápida incorporación a los avances  tecnológicos, que les permite acceso ilimitado a la información y al intercambio de todo tipo.    La  precariedad  de  los  excluidos  es  vivida  como  un  drama  que  no  tiene  solución,  ante  lo  cual  surgen  distintos oficios y  estrategias de sobrevivencia. Ante este panorama la vida cotidiana es memos continua,  hay menor repetición, mayor velocidad, cortoplacismo y complacencia minimalista.      Concepciones del desarrollo.    El término desarrollo se puede usar normativamente o descriptivamente. Cuando enumeramos el índice de  crecimiento  del  PIB  de  un  país,  la  balanza  de  pagos,  el  índice  de  ahorro  o  inversiones,  lo  hacemos  descriptivamente,  pero  podemos  cambiar  al  lenguaje  normativo  condenando  los  logros  y  tildándolos  de  modernización sin desarrollo, o falta de desarrollo humano.    Hay una concepción biológica del desarrollo que hace pensar en que algunos no han llegado a la madurez,  que están en un estado inicial o intermedio. Esta concepción invita a entender el desarrollo de las personas  y  lo  pueblos  como  un  proceso  que  conduce  en  situaciones  favorables  al  pleno  despliegue  de  las  capacidades  físicas,  culturales,  políticas,  económicas  y  ecológicas.  Si  aceptamos  esta  enumeración  de  capacidades,  nos  damos  cuenta  que  en  los  últimos  50  años  han  predominado  concepciones  de  maldesarrollo,    como  si  desarrollo  fuera  sinónimo  de  crecimiento  económico,  dejando  de  lado  lo  físico,  ecológico,  cultural  y  político.  En otras  palabras,  una  sociedad  puede  desarrollarse  sin  necesidad  de  que  tenga un crecimiento económico.     Durante  la  Guerra  fría  predominaron  dos  orientaciones  del  desarrollo,  el  bloque  capitalista  enfocaba  el  desarrollo  en  el  crecimiento  económico  y  el  bloque  comunista  promovía  una  transformación  revolucionaria.  Tras  el  final  de  la  guerra  fría  se  impone  el  concepto  social  del  desarrollo  o  desarrollo  humano.     Rostow  plantea  cinco  etapas  para  que  un  país  pueda  desarrollarse:  Sociedad  tradicional,  condiciones  previas al despegue, despegue, marcha hacia la madurez y sociedad de consumo de masas. Luego añade  una  sexta  etapa  de  la  calidad  de  vida  en  la  que  se  busca  que  los  bienes  y  servicios  consumidos  mejoren  cualitativamente.  Esta teoría no contemplaba los problemas de los recursos no renovables ni los límites del  crecimiento.    Tortosa señala que conseguimos desarrollo cuando logramos que estén satisfechas las necesidades básicas  de  una  población,  implica  avances  en  alimentación,  seguridad,  salud,  vivienda,  educación,  salubridad,  atención médica y una mayor calidad de vida para toda la población, para ello es fundamental mejorar la  distribución y administración de los recursos disponibles.    Los fines del  desarrollo son proporcionar a todos los seres humanos la oportunidad  de vivir con plenitud  una  vida  humana,  es  el  ascenso  de  todos  los  seres  humanos  y  de  todos  los  pueblos  hacia  su  humanidad  total. 1   El  desarrollo  no  tiene  porque  destruir  las  culturas  nativas,  sus  sistemas  jurídicos,  políticos, económicos y significados simbólicos. Es necesario buscar alternativas al crecimiento económico y pensar 
1

Tomado del libro Ética del Desarrollo de Goulet.


en  la  satisfacción  de  las  necesidades  básicas  de  la  población,  creación  de  empleo,  reducción  de  la  dependencia y respeto de los valores culturales.     Goulet  plantea  la  necesidad  de  una  ética  del  desarrollo  a  la  luz  de  los  hechos  del  desarrollo,  seudoa€
desarrollo  y  antia€desarrollo.  Este  ha  propiciado  en  Latinoamérica  la  creación  de  grandes  riquezas  con  un  costo muy alto a nivel de contaminación, cogestión urbana y despilfarro de los recursos. A nivel mundial las  manifestaciones  del  seudoa€desarrollo  han  sido  un  crecimiento  irresponsable,  inequitativo,  destructivo  y  que no favorece a los más desposeídos. También se le ha llamado antia€desarrollo y en los países pobres se  reduce a administrar la crisis y pagar las deudas.    Goulet  plantea  tres  cuestiones  básicas:  sCuál  es  la  relación  entre  plenitud  del  bien  y  la  abundancia  de  bines?,  sCuáles  son  los  fundamentos  de  la  justicia  dentro  de  las  sociedades  y  entre  ellas?  sQué  criterios  deben presidir la postura de las sociedades frente a las fuerzas de la naturaleza y tecnología? Para el autor,  proporcionar una normativa y dar respuesta e institucional estas cuestiones es lo que hace que un país sea  desarrollado. Por ello, no todo país con una renta percápita alta es desarrollado.    La  nueva  visión  de  desarrollo  combina  la  democracia  participativa,  la  justicia  social  y  el  respeto  al  medio  ambiente.  David  Croker    lo  denomina  'el  justo,  participativo  ecoa€desarrollo'.  Además  del  crecimiento económico, se pueda optimizar el desarrollo social y político del país, esta visión debería ser contemplada  en  la  normativa  de  las  agencias  internacionales  involucradas  en  programas  de  desarrollo.  Este  enfoque  tiene  cuatro  principios  básicos:  la  satisfacción  de  las  necesidades  humanas  básicas,  la  autodeterminación  democrática, el respeto por el medio ambiente y la oportunidad real para la realización de las personas.    Celso  Furtado  menciona  que  el  desarrollo  económico  en  un  sentido  estricto  es  un  medio,  sin  embargo  constituye un fin por si mismo, acorde al modo de pensar de las nuevas generaciones. Este modo de pensar  hace que a los seres humanos se les trate como capital o materia prima en los procesos productivos, de ahí  la necesidad de reconocerles su valor por si mismos, como personas y no como medios.    Theotonio Dos Santos plantea que tendríamos que desarrollarnos hacia la atención de las necesidades de la  población,  sobre  la  producción  para  el  mercado  interno  o  regional,  aumentar  las  inversiones  en  salud,  educación, alimentación, transporte, o sea, las que atiende las necesidades básicas de la población y que  generan  empleo.  En  la  búsqueda  de  ese  desarrollo  debemos  desligarnos  del    mercado  y  economía  internacional,  para  reducir  las  vulnerabilidades  de  nuestras  sociedades  antes  los  posibles  cambios  o  intereses del capital.    En  el  caso  costarricense  debemos  dar  énfasis  en  sectores  claves  como:  soberanía  alimentaria,  recurso  hídrico,  vivienda,  seguros  médicos,  educación,  etc.  Se  debe  contraponer  la  filosofía  de  las  necesidades básica con otras metas del desarrollo costarricense que se centran más en los índices macroeconómicos. En  el caso del recurso hídrico,  la lucha de la comunidad de Sardinal nos da una gran lección, cómo toda una  comunidad  reivindica  su  derecho  al  acceso  del  agua  potable  para  el  consumo  de  las  comunidades,  dado  que  el  gobierno  estaba  apoyando  los  intereses  del  capital  a  favor  de  un  estilo  de  'desarrollo'  que  no  responde al de las necesidades básicas de la población. Por eso es fundamental que la población participe  en la planificación del desarrollo, para que Costa Rica evolucione a una democracia más participativa tanto  en la economía como en la política.     Otro  claro  ejemplo  de  participación  política  de  los  ciudadanos  es  la  lucha  en  contra  de  la  minería  a  cielo  abierto en Crucitas, dónde los intereses económicos nuevamente tienen primacía en el estilo de desarrollo  que se promueve por parte de la clase política en el poder, sin importar el impacto socioa€ambiental que va  a provocar este tipo de industrias en el país.  Con esto vemos que el concepto de democracia costarricense  es muy reducido y básicamente se centra en la posibilidad de ir a las urnas cada cuatro años. Cómo dice  Crocker, debemos tener una ética de las medidas así como de una ética de las metas y límites.    Goulet  sugiere  el  “EL  TRIANGULO  PEDAGOGICO”  para  analizar  las  acciones  presentes  y  futuras  del  desarrollo  desde  la  perspectiva  ética.  En  él  se  articulan  tres  elementos  básicos:  Diagnóstico,  política  y 


valores  en  el  desarrollo.    El  diagnóstico  nos  permite  identificar  el  problema  y  sus  causas;  la  política  los  actores  involucrados,  las  acciones,  los  efectos  y  límites  del  campo  político  y;  los  valores  nos permiten  identificar con cuáles interactúan, cómo lo hacen y que relación tienen con el diagnóstico y la política.    En la actualidad las respuestas del pasado y las cuestiones morales han quedado desfasadas por la enorme  escala  de  las  actividades  humanas  (ciudades  grandes,  burocracias,  volumen  de  imágenes,  etc.),  la  complejidad técnica y la división especializada del trabajo, la interdependencia que transforma los sucesos  locales en acontecimientos globales y hace que conflictos internacionales afecten lo local, cada vez es más  corto  el  intervalo  de  tiempo  entre  los  cambios  propuestos  o  impuestos  y  el  plazo  que  disponen  las  comunidades para reaccionar de modo que protejan su integridad.    En 1987 La Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo introduce el término Desarrollo sostenible como:  el  desarrollo  que  satisface  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  futuras  generaciones para satisfacer sus propias necesidades.    La  conciencia  de  los  límites  ecológicos  del  crecimiento  llevó  a  la  formulación  del  concepto  de  desarrollo  sostenible o sustentable, que se contrapone al mero crecimiento económico. Toma en cuenta el despliegue  de las capacidades humanas, la distribución equitativa de las riquezas producidas y el equilibrio ecológico.    Tortosa plantea tres posibilidades como estrategia para el desarrollo social humano: centrar los esfuerzos  en  las  comunidades  locales  con  proyectos  de  desarrollo,  considerar  al  Estadoa€
nación  en  su  conjunto  y  considerar  el  desarrollo  en  términos  globales,  planetarios.  Desde  el  punto  de  vista  del  autor,  se  debe  trabajar  en  los  tres niveles,  poniendo  especial  énfasis  en  la  interrelación  de  los  mismos,  para  facilitar  el  desarrollo pleno en equilibrio con la naturaleza.    No  debemos  confundir  crecimiento  económico  (PIB)  con  desarrollo.  El  que  el  pastel  siga  creciendo  no  asegura una buena distribución. Un decrecimiento puede combinarse con una adecuada distribución de la  riqueza que conduzca a la satisfacción de las necesidades básicas, sin poner en peligro la continuidad del  proceso productivo.    El empleo del PIB como medida de crecimiento tiene la limitante que se basa en el tamaño de la economía  y  el  volumen  de  las  transacciones  mercantiles,  no  mide  el  impacto  en  el  medio  ambiente  de  las  actividades  productivas,  ni  la  distribución  de  la  riqueza.  Para  medir  el  equilibrio  alcanzado  por  las  sociedades, es necesario introducir otros indicadores como: el Indicador de Progreso Genuino, El Índice de  Bienestar Económico Sostenible o el Índice de Sociedad Sostenible; sin embargo los países no los utilizan  porque  son  más  rigurosos.  Con  el  PIB  pueden  demostrar  un  crecimiento  económico,  pero  no  la  distribución de esa riqueza y el bienestar de la población.    'La forma consumista que tiene el norte para satisfacer las necesidades no es perdurable ecológicamente  ni  generalizable.  Para  lograr  un  desarrollo  humano  sostenible  es  necesario  detener  el  crecimiento  en  espiral  de  las  aspiraciones  a  un  bienestar  material  ilimitado,  ligado  a  los  satisfactores  del  consumo,  y  centrarse en la cobertura suficiente de las «necesidades universales»' (Martínez, 2000:78).     El  crecimiento  económico  mundial  esta  agotando  los  recursos  y la  capacidad  de  regeneración  de  la  biosfera,  corriendo  el  riesgo  de  colapsar  el  sistema  ecológico  global  si  no  hacemos  cambios  a  tiempo.  La  equidad  como  meta  del  desarrollo  es  alcanzable  si  promovemos  una  mejor  distribución  de  bienes  y  oportunidades  laborales.  Una  sociedad  que  trata  a  sus  integrantes  con  equidad  se  manifiesta  en  la  distribución equitativa, trata a sus integrantes con equidad, sistema socioa€económico equitativo, relaciones  personales y de grupo equitativas.     Toda  sociedad  que  aspire  al  desarrollo  requiere  revisar  los  conceptos  de  equidad,  considerando  las  concepciones propias de justicia social distributiva y del reconocimiento del ser humano como persona.   


En  términos  de  bienestar  global  el  desarrollo  debe  considerar  la  superación  de  las  desigualdades  y  la  consecución de un desarrollo suficiente para todos los pueblos de la tierra, contemplando la eliminación de  la miseria, las guerras, degradación ecológica y pérdida de diversidad cultural. La eliminación de la pobreza  absoluta es viable y es un bien interno del desarrollo mundial, lo que impide que se logre es la persistencia  de estructuras injustas en el sistema de relaciones internacionales en convivencia con élites privilegiadas y  corruptas en países subdesarrollados; así como la existencia de estructuras de exclusión y precariedad en el  interior  de  los  países  económicamente  desarrollados.  Por  ello  la  eliminación  de  la  pobreza  y  la  exclusión  social a nivel mundial requiere de un cambio de las injustas relaciones económicas.    El ecosistema global es la fuente de todos los recursos que alimentan el subsistema económico y a la vez el  sumidero  de  todos  los  desechos,  por  ello  la  capacidad  de  la  biosfera  de  proveer  recursos  y  servir  de  vertedero  al  sistema  económico  es  el  límite  para  el  crecimiento  de  éste.  La  biósfera  no  puede  crecer,  mientras  el  crecimiento  económico  crece  exponencialmente,  por  lo  que  en  pocos  años  la  capacidad  de  vertedero y de fuente de recursos será superada. De hecho ya hay manifestaciones catastróficas como el  cambio  climático,  deterioro  de  la  capa  de  ozono,  contaminación  del  suelo,  agua,  aire  y  extinción  de  especies. Este deterioro puede suponer la desaparición de la especie humana de la tierra.    Hay un círculo diabólico entre la miseria y el deterioro ecológico, muchos pueblos pobres se ven obligados  a  agravar  la  crisis  ecológica  como  única  posibilidad  de  sobrevivencia.  Ello  conlleva  a  pensar  cambios  políticos  en  la  dinámica  del  sistema  económico  para  que  sea  posible  una  redistribución  de  la  riqueza  mundial,  que  permita  satisfacer  las  necesidades  básicas  de  todos  y  un  cambio  de  rumbo  en  las  prácticas  contaminantes  y  depredadoras  del  medio  ambiente.  El  problema  es  que  los  países  ricos  no  están  dispuestos  a  revisar  sus  niveles  de  producción  y  consumo  para  garantizar  la  biodiversidad  o  recortar  sus  emisiones contaminantes; pero si presionan a los países pobres para que mantengan intactos los recursos.    La posibilidad de tener éxito en la lucha contra el cambio climático depende en gran medida del gobierno  y del Estado, quienes nos deben ayuda a prevenir, gestionarlos en el contexto de otros riesgos a los que se  enfrenta  la  sociedad, promover  la  convergencia  política,  intervenir  en  los  mercados  para  que  el  que  contamine pague, movilizarse para contrarrestar los intereses empresariales que bloqueen las iniciativas,  mantener  el  cambio  climático  como  prioritario  en  la  agenda  política,  desarrollar  un  marco  económico  y  fiscal adecuado para la transición, preparar su adaptación para las consecuencias del cambio climático e  integral los aspectos local, regional, nacional e internacional.    Ética del desarrollo    La  ética  del  desarrollo  tiene  que  prestar  atención  a  los  imperativos  políticos  y  económicos,  debe  ser  un  medio de los medios, ya que las estrategias alternativas del desarrollo, los programas y proyectos tienen  impactos sobre la población víctima de pobreza, sobre la explotación económica o de dominación política.  Por  ello  la  ética  de  la  justicia  social  debe  aprovechar  instrumentos  concretos  en  apoyo  de  las  luchas  de  clases,  para  lograr  que  se  establezcan  estructuras  sociales  que  fomenten  la  dignidad  humana  y  eliminen  aquellos que la limitan. La tarea del desarrollo debe estar sometida críticamente a la prueba de la justicia,  crecimiento humano y liberación espiritual, para que los cambios impuestos bajo la bandera del desarrollo  no  produzcan  un  antidesarrollo  que  destruya  culturas  y  exija  sacrificios  excesivos  de  sufrimiento  a  las  personas y  de bienestar a la sociedad.    Acorde a Crocker, la ética del desarrollo incluye la crítica, juicios de la responsabilidad moral, la reflexión  sobre las metas del  desarrollo, principios éticos fundamentales, la naturaleza de la vida buena y la sociedad  óptima.  Debe  clarificar, definir,  aplicar  y  revisar  los  principios  éticos  realizables  para  las  sociedades  del  tercer mundo.      Vivimos  en  un  mundo  de  grandes  contradicciones,  donde  la  gran  mayoría  padece  enormes  carencias  mientas una minoría está saturada y desquiciada por el exceso del consumo, debemos ser concientes de la  interdependencia  entre  los  humanos  y  las  demás  especies;  no  es  posible  un  desarrollo  a  costa  de  la  desaparición o sufrimiento de otros.  

  Emilio Martínez plantea una diferencia entre la Ética como discurso (lo bueno y lo malo) y la Ética aplicada  que  establece  principios,  valores  y  orientaciones  en  un  ámbito  de  acción  (Ética  médica,  educativa,  empresarial, periodística y la propia Ética para el Desarrollo (EpD).     La EpD es parte de la ética aplicada, permite establecer principios y establecen orientaciones para afrontar  los problemas y desafíos propios de las tareas del desarrollo de las personas, instituciones y los pueblos.  Parte de los problemas a tratar son las relaciones internacionales, el desarrollo de los pueblos y las tareas  del  desarrollo  humano;    se  trata  de  una  propuesta  de  lo  que  debe  haber  y  de  lo  que  debe  ser;  es  una  reflexión sobre la dignidad de las personas, la igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto mutuo, paz, justicia,  derecho humano, preservación del medio ambiente y patrimonio cultural de la humanidad. Debe ser laica y  respetuosa  de  todas  las  creencias  que  no  promuevan  valores  contrarios  a  los  que  hacen  posible  un  desarrollo y una convivencia en el pluralismo y justicia social.   La necesidad de asegurar un bienestar para todos, una mejor vida y mayor equidad nos lleva a pensar en la  necesidad  de  una  ética  del  desarrollo,  capaz  de  analizar  los  problemas  éticos  del  desarrollo,  el  subdesarrollo y la planificación, para ello es necesario salir de los escritorios, ir al campo, a la industria, al  mercado y a los proyectos de desarrollo.    …la  ética  del  desarrollo  debe  tomar  su  lugar  al  lado  de  la  economía  de  desarrollo,  de  la  política,  de  la  antropología  y  del  planeamiento,  para  analizar  y  resolver  problemas  que  son  inseparables  de  naturaleza  económica, social, política, cultural técnica y ética'. (Goulet, 1989:296)    La ética debe convertirse en un medio de los medios, debe prestarle atención a los imperativos económicos  y políticos, reconociendo que los mismos operan en marcos culturales variados y que el poder dispone de  medios  de  destrucción  casi  infinitos.  Debe  meterse  en  la  dinámica  de  los  valores  de  los  instrumentos  utilizados por los agentes del desarrollo y convertirse en un ' medio de los medios. '    El enfoque de Ética para el Desarrollo plantea que: 'Solo puede haber desarrollo humano sostenible para  todos  en  la  medida  en  que  vayamos  cambiando  la  mentalidad  que  identifica  las  necesidades  básicas  con  «poseer  y  consumir»  y  la  sustituyamos  por  una  nueva  mentalidad  en  la  que  signifiquen  sobre  todo  «relacionarse y compartir».' (Martínez, 2000:74)    Según Goulet, los conflictos de los contenidos de la  ética  del desarrollo se encuentran en  cuatro campos  distintos:  los  fines,  diferentes  conceptos  de  poder,  legitimidad,  autoridad,  gobierno,  sistemas  políticos opuestos, y conflictos agudos entre un moderno estilo de vida y los modos tradicionales.  Las estrategias de  desarrollo tienen impacto en las poblaciones pobres, por ello una ética de justicia social y equidad necesita  poner  instrumentos  de  apoyo  a  las  luchas  de  clases  sociales,  de  tal  forma  que  se  puedan  construir  estructuras  sociales  que  promuevan  la  dignidad  humana  y  eliminen  lo  que  la  impiden:  pobreza  crónica,  enfermedades endémicas, inadecuada distribución de la tierra, etc. O sea, que se ponga a la disposición de  la  acción  humana,  para  que  sea  un  'medio  de  los  medios'  promoviendo  los  valores  de  los  oprimidos:  justicia social, bienes en cantidad adecuada para todos, acceso equitativo a los logros humanos en el campo  de la tecnología, organización e investigación. En esta línea de análisis las patentes se han convertido en un  obstáculo para que los países subdesarrollados tengan acceso a la tecnología, son un negocio más que no  facilita el desarrollo; lo mismo ocurre con las farmacéuticas que dan primaría al capital antes que a la salud  y a la vida. Por esta razón millones de personas no están teniendo acceso a los logros de la humanidad en el  campo de la medicina, donde hasta los conocimientos tradicionales han sido transformados y patentados.    Una respuesta ética valida ante los desequilibrios se sustenta en la justicia como atención equitativa a las  necesidades, sobre todo de las personas que no han alcanzado una supervivencia digna. Que todos vean  satisfechas  las  necesidades  básicas  sin  destruir  el  medio  ambiente,  que  las  naciones  y  poblaciones  sean  solidarias con los desfavorecidos.    


Es importante articular los principios éticos de todas las actividades sociales, una de las cuáles es la tarea del desarrollo, que se lleva a cabo por gran cantidad de personas e instituciones del mundo. La ética tiene  que  coadyuvar  para  que  la  solidaridad  sea  la  norma  y  no  el  egoísmo;  además,  debe  formular  estrategias  para  los  múltiples  sectores  tomando  en  cuenta  tres  racionalidades:  la  tecnológica,  la  política  y  la  ética,  operando en un modelo de interacción circular para evitar el reduccionismo.    Para  Goulet  el  modelo  de  Ética  para  el  Desarrollo  pone  el  énfasis  en  la  localización  de  los  valores  éticos  desde  las  experiencias  locales,  para  volver  a  la  práctica  en  forma  de  principios,  criterios  y  orientaciones  para  nuevas  intervenciones.  Dar  énfasis  en  la  participación  de  los  beneficiarios  en  las  decisiones  que  los  afectan,  dando  pie  a  la  revisión  del  discurso  ético  elaborado  hasta  entonces,  cerrando  el  ciclo  hermenéutico.     Los éticos deben ser visionarios a la hora de construir un proceso planificador alternativo, es fundamental  la  interrelación  con  otros  en  la  praxis  innovador  acorde  a  la  racionalidad  técnica,  política  y  ética.  Estas  racionalidades 'deben operar en un patrón circular de interacción y no en uno vertical' (Goulet, 1989:302),  de lo contrario se corre el riesgo de caer en el reduccionismo de algunas de ellas. El Plan Regional Urbano  de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM) es un ejemplo en donde la intervención política a raíz de factores  económicos,  hace  que  los  resultados  técnicos  del  proceso  planificador  no  se  puedan  implementar,  al  ampliarse  en  200  metros  el  anillo  periférico,  sin  fundamento  técnico,  obviando  la  fragilidad  ambiental  y desarticulando la estructura organizacional que venía trabajando en el proyecto.    Para  que  el  dialogo  entre  los  científicos  sociales  y  los  filósofos  sea  productivo  se  requiere  que  den  un  enfoque total a la realidad estudiada. Los hallazgos deben ser analizados como un todo vital y con rigor por  cada  disciplina  científica,  sin  intentar  convencer  a  los  demás  de  las  conclusiones  de  su  área,  pero  todos  deben aceptar volver a repasar en presencia de los demás la descripción de su propia formulación personal,  porque cuando se relaciona su propio punto de vista con el de los demás, aparecen nuevas percepciones y  se formulan las críticas.    Crocker  plantea  la  necesidad  de  una  ética  teóricaa€
práctica  del  desarrollo  del  tercer  mundo,  basada  en  supuestos científicos, la crítica, la previsión, la elección y justificación del futuro mejor, los principios éticos,  recomendaciones estratégicas y la práctica.     Los componente teóricos se realizan en la práctica del desarrollo, éstos están vinculados dialécticamente y  ninguna tiene la prioridad permanente. Es mejor si lo teóricoa€practico del desarrollo contempla el accionar  de  muchas  manos,  muchas  disciplinas,  articulando  las  ciencias  puras  y  las  aplicada,    dado  que  con  la  especialización los diversos componentes están representados por diversos actores. Se deben involucrar a  teóricos,  prácticos,  políticos,  voceros  rurales,  voceros  urbanos,  profesionales,  no  profesionales,  hombres,  mujeres e integrantes de diversos grupos sociales. Este diálogo debe darse sin coerción, sin fuerza, en un  contexto libre;  esto sería parte del sentido autentico del desarrollo de una sociedad.    Cuando se dio la aprobación del TLC con los Estados Unidos, precisamente se gestó una lucha popular de  oposición  que  fue  reprimida  con  la  coerción,  apoyo  mediático  de  los  medios  de  comunicación  de  masas,  que impidió una autodeterminación libre por parte de la población costarricense, al respecto sólo basta con  recordar  el  memorándum  del  miedo  suscrito  por  el  Vicepresidente  Kevin  Casas  y  el  exdiputado  Ricardo  Sancho.    La  ética  del  desarrollo  debe  hacer  que  las  acciones  y  decisiones  del  desarrollo  sean  humanas,  que  los  cambios no conduzcan al antia€desarrollo, que en nombre de la ganancia destruye culturas e individuos con  sacrificios excesivos. La misión principal es mantener viva la esperanza, mediante un cálculo racional de las  posibilidades  futuras.  Si  las  posibilidades  técnicas  existen,    no  hay  razones  políticas  que  justifiquen  el  no  ponerlas en práctica, por ello todos los sujetos deben repensar sus valores, comportamientos y condición  ética.    


La ética del desarrollo puede ayudar a construir estructuras más justas, que reemplacen la explotación y la  competencia  agresiva,  ofreciendo  una  perspectiva  correctiva,  recordando  que  los  futuros  al  igual  que  el  pasado no están predestinados, de tal forma que se pueda abolir toda alienación económica, social, política  y tecnológica. La solidaridad con las generaciones futuras y con el planeta es la clave ética para alcanzar un  desarrollo humano y sostenible. En el caso costarricense la emisión de un decreto de interés nacional para  la mina cruciatas va en contra de la lógica de la sostenibilidad, afortunadamente el  Tribunal Contencioso administrativo lo anuló por carecer de sustento legal.      Goulet  también  identifica  cuatro  niveles  para  el  discurso  ético:  'fines  generales,  criterios  que  especifican  cuándo existen estos fines en situaciones concretas, sistemas de medios interrelacionados que constituyen  las estrategias para perseguir los fines buscados, y los medios personales tomados por separado” (Goulet,  1999: 31).      Los  desacuerdos  surgen  en  cuando  se  consiguen  los  fines  deseados  y  los  medios  que  se  utilizan  para  obtener los objetivos planteados; por ello, la ética del desarrollo como medio de los medios, implica que los  tomadores de decisiones, conocedores de las limitaciones que rodean las decisiones vitales, promuevan los  valores  por  los  que  luchan  los  grupos  oprimidos  y  subdesarrollados:  mayor  justicia,  acceso  a  bienes  para  todos, acceso equitativo a los logros de la humanidad en tecnología, organización e investigación.     Los éticos del desarrollo deben tener claro la primacía de las necesidades sobre los deseos, la practica de  una solidaridad efectiva de los privilegiados basada en la justicia y no en la caridad, que las demandas de  justicia son estructurales e institucionales y no de comportamiento o reducibles a cambios de política y una  exigencia de la política como arte de lo posible (creadora de nuevas fronteras de posibilidades).    Desafíos de la planificación.    En la posguerra la planificación tenía un papel central para garantizar la prosperidad económica y justicia  social, en las economías mixtas occidentales marcó la nacionalización de la industria. Con los procesos de  privatización de los ochenta la planificación perdió vigencia, pero con el fracaso de la desregularización es necesario un mayor intervencionismo del estado, esta planificación debe ser genérica y no limitarse a un  solo campo, además debe atravesar las fronteras, nos debe permitir retroproyector una visión de futuro  que deseamos alcanzar.     En la actualidad la planificación del desarrollo es toda una osadía intelectual, dado que el interés se centra  en  el  corto  plazo,  en  lo  inmediato,  en  el  mercado,  sin  mayores  discusiones  sobre  las  perspectivas  del  desarrollo y en los problemas que se están generando en el mediano y largo plazo.    Roberto  Pizarro    plantea  3  desafíos  éticos  en  la  política  y  planificación  del  desarrollo:  igualdad  de  oportunidades, la igualdad territorial y la equidad intergeneracional. 2    Uno de los desafíos es la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, en un mundo  donde  emergen  las  políticas  neoliberales,  las  cuales  justifican  el  agotamiento  y  desmantelamiento  del  estado de bienestar,  contribuyendo a aumentar la inequidad y la exclusión social.     La globalización de los negocios ha acentuado las diferencias entre capas sociales y las disparidades entre  países  del  centro  y  de  la  periferia.  Hasta  en  los  países  industrializados  nos  encontramos  con  tasas  de  desempleo  de  dos  dígitos  que  impactan  en  el  sistema  político  y  en  las  políticas  socioa€
económicas.    Son  urgentes las mediadas orientadas a corregir las desigualdades, a incorporar a los marginados para no seguir  desperdiciando una fuerza productiva.   

2

Parker G, 1998: 345-359.



Producto de las condiciones y oportunidades desiguales, se ha generado una inestabilidad y fragilidad en la democracia. La gobernabilidad esta relacionada a la equidad social y a las oportunidades de la gente en la  vida,  por  lo  que  una  sociedad  impactada  por  una  creciente  brecha  social,  tiende  a  tener  niveles  de  gobernabilidad  críticos.  Es  posible  articular  variables  macropolíticas  de  equidad,  gobernabilidad  y  estabilidad  institucional  con  macroeconómicas  de  crecimiento  e  inversión  económica.  Para  la  integración  de  los  excluidos  es  necesario  generar  políticas  sociales  activas,  eficientes,  agresivas  con  fuerte  responsabilidad del sector público.    Es necesario mejorar la igualdad de oportunidades entre las generaciones presentes y futuras, por ello es  vital la preocupación por la protección del medio ambiente y conservación de los recursos para garantizar  el acceso a los mismos de las futuras generaciones.     En la perspectiva del desarrollo sostenible el reto es conseguir que las fuentes limpias de  energías sean  competitivas frente a los combustibles fósiles, para ello será fundamental el aporte de la tecnología, por lo  que los gobiernos deben fomentar las iniciativas.    Las  iniciativas  locales  y  ciudadanas  también  tienen  gran  relevancia  en  los  esfuerzos  por  contrarrestar  el  cambio climático, ya son muchas las ciudades que se han unido par adoptar acciones comunes. En el caso  de los ciudadanos, cuando actúan juntos tiene gran influencia en la política de los gobiernos.     Apuntes finales    La era actual esta dominada por las redes globales, su capacidad de reconfiguración no tiene límite, salvo  que las grandes mayorías están excluidas, no tienen cabida. Una contradicción es que la estructura social es global, pero la mayoría de las experiencias humanas son locales, lo cual esta siendo arrollado por lo global,  a  menos  que  logre  convertir  en  un  nodo  de  las  redes  alternativas  globales,  como  los  movimientos  antiglobalización.    Como  el  estado  nación  sólo  puede  imponer  reglas  en  su  territorio,  tiene  que  convertirse  en  imperial  o  formar parte de una red  para relacionarse con otras redes en  la definición de valor, forma parte de éste  ámbito  los  tratados  de  libre  comercio  implementados  recientemente  en  nuestro  país.  Por  ejemplo  se  ha  insistido  en  definir  la  seguridad  contra  el  terrorismo  como  el  valor  supremo  para  el  mundo  entero,  para  construir  una  red  basada  en  lo  militar,  esto  dio  sustento  a  la  aprobación  del  permiso  para  que  tropas  norteamericanas ingresen al país.     Los medios se han convertido en el espacio público, la socialización de la sociedad tiene lugar en el espacio  interactivo  digitalizado  y  estructurado  en  red  de  las  comunicaciones,  centrada  en  los  medio  de  comunicación e Internet.  Pero es en el espacio mediático donde se ganan y pierden las batallas políticas de  todo tipo. Se dice que la toma de decisiones políticas depende de los medios de comunicación, con su gran  capacidad de persuasión.     La  resistencia  al  poder  se  efectúa  mediante  los  mismos  mecanismos,  los  programas  de  redes  y  las  conexiones entre redes, la acción colectiva de los movimientos sociales se mueve en los programas de la  red.  Un  ejemplo  son  los  movimientos  sociales  (antiglobalización)  que  utilizan  las  redes  informáticas  que  luchan por un mundo mejor.   De la interacción de la crisis del industrialismo, el surgimiento de movimientos sociales orientados hacia la  libertad  y  la  revolución  en  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  emergió  la  sociedad  red  como nueva forma de organización social.      En  relación  con  el  tema  del  desarrollo  y  subdesarrollo  es  necesario  que  no  sea  definido  en  términos  exclusivamente  económicos;  sino,    que  incorpore  elementos  políticos  y  sociales  como  el  crecimiento  con  equidad, democracia, bienestar material con autonomía cultural; que tome en cuenta aspectos de género,  para  que  las  cargas  del  mismo  no  afecte  a  las  mujeres  y  los  beneficios  sean  equitativos  para  todos.  Los 


estilos de desarrollo los podemos predecir y planificar, el destino no esta prefijado, sino que puede tomar  muchas direcciones y siempre podemos tener más de una opción.    Para  alcanzar  los  objetivos  del  desarrollo  debemos  luchar  contra  la  miseria,  la  injusticia,  la  destrucción  ecológica  y  cultural.  En  las  tareas  deben  estar  inmersos  todos  los  actores,  con  especial  énfasis  en  los  destinatarios últimos, teniendo en cuenta a las generaciones futuras.    Si  las  actuales  políticas  y  creencias  continúan,  en  el  futuro  tendremos  más  pobres  que  hoy,  con  una  multitud  de  problemas  socioa€
ambientales,  tensiones  religiosas,  económicas,  entre  otros,  continuaríamos  por el maldesarrollo.    Es  necesario  que  las  personas,  las  familias  y  las  comunidades  logren  romper  con  la  fragmentación  e  individualismo  del  que  somos  victimas  en  nuestro  trabajo  y  vida  cotidiana,  de  lo  contrario  sólo  vamos  a contribuir a incrementar los valores que dan sustento al actual modelo de desarrollo.      Sólo  la  raza  humana  puede  ayudarse  a  si  misma  a  salir  de  los  laberintos  que  ella  ha  creado  (nuclear,  ecológico  y  político).    La  explotación  y  competitividad  excesiva  no  son  los  únicos  caminos,  es  necesario  repensar verdaderos modelos de desarrollo de la sociedad que permitan abolir toda alienación económica,  social, política y tecnológica.    Bibliografía    Beck , Ulrich La Sociedad del Riesgo Global.     Castells, Manuel. La Sociedad Red: Una Visión  global. Editorial  AlianzaArgentina2006.     Croker, David A. La Naturaleza y la Práctica de una Ética del Desarrollo. Rev. Filosofía UCR, XXVI, 1988.    Croker, David A. Cuatro modelos de Desarrollo Costarricense: Un análisis y evaluación ética. Rev. Filosofía  UCR, XXVII, 1989.    Giddens, Antthony.  La Política del Cambio Climático.     Goulet,  Denis. Tareas y Métodos en la Ética del Desarrollo. Rev. Filosofía UCR, XXVII, 1989.    Goulet,  Denis. Ética del Desarrollo. Editorial IEPALA,  Madrid, 1999.   Hopenhayn, Martín. Un día después de la muerte de una revolución.  Revista David y Goliath, 56 (CLACSO,  Buenos Aires) 1990.    Martínez Navarro, Emilio. Desarrollo Económico Como Parte del Desarrollo.     Martínez Navarro, Emilio. Ética para el Desarrollo de los Pueblos. Editorial TrottaMadrid, 2000.    Parker G, Cristian. Ética, Democracia y Desarrollo Humano. LOM EdicionesChile, 1998.  Hamilton, Clive. El fetiche del Crecimiento. Editorial LETOLI, Pamplona, 2006.    Soros, George. Globalización. Editorial Planeta, Barcelona 2002.    


Política de privacidad