Carrera: Comunicación Social
FACSO-UNSJ
I. INTRODUCCIÓN
PLANTEO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
En un rapido recorrido histórico se observa que las drogas han
acompañado al hombre a lo largo de toda su evolución. La
búsqueda de nuevas experiencias sensitivas y la alteración de la
conciencia se observa en registros arqueológicos antiquísimos.
Sin embargo, hasta la época contemporanea, no aparecieron como problema para las
diferentes culturas. Es en el siglo XIX cuando el consumo de drogas va a
plantear un problema social para las sociedades occidentales, cuando su uso se
vuelve compulsivo, es decir, que el individuo organiza su vida alrededor de
este consumo.
Las drogas se han utilizado como
respuestas muy variadas a necesidades muy variadas. En este siglo, por ejemplo
en los años ’60, como
una respuesta contestataria y rebelde al sistema. Sin embargo, a fin del
siglo XX y principios del XXI, observamos un uso que ni siquiera puede
desafiarlo, salvo quizas en algunas formas estereotipadas que llevan en
sí a la autodestrucción.(1)
Con la instalación del sistema capitalista, con mercancías de
todo tipo circulando en un mercado mundial y el desarrollo de los medios de
comunicación difundiendo su existencia, las drogas se convierten en una
mercancía mas, dependiendo de la oferta y la demanda y originando
un gigantesco negocio: Unos 550.000 millones de dólares al año es
el dinero que mueve elnarcotrafico, el doble de la deuda externa
argentina (Diario de Cuyo, 17 de octubre de 2004, pag. 10).
La actual situación de expansión del
uso del
cannabis puede ser analizada perfectamente en clave económica. Y
así, por ejemplo, podemos ver cómo en una lógica
capitalista, Europa empieza a desarrollar mejores plantas y mejor
tecnología para competir en el mercado, tanto por su calidad como por su
precio contra un cannabis importado (2). También es necesario
ganar nuevos consumidores, por lo que un factor a tener en cuenta a la hora de
analizar por qué la gente consume es el facil acceso a esta
sustancia, que tiene una relevancia especial en el caso de los adolescentes.
Por su parte, la venta de vinos, cervezas y otras bebidas alcohólicas
también deja importantes ganancias a los monopolios en cuestión.
Así, es facil detectar por qué se invierte mas
dinero y esfuerzos en publicidad (abierta y explícita, o encubierta) de
promoción de estas sustancias, que en la prevención y el consumo
medido.
El uso de drogas en la actualidad tiene, en muchos casos, un tinte de
resignación y adormecimiento, de huida de la realidad mas que de
respuesta. Esa huida, paradójicamente se orienta a enfrentar las
presiones cotidianas, los malestares de la cultura que se multiplican y los
problemas ocasionados por la crisis económica y social que persisten y
se agravan con el tiempo (1). Freud hace un siglo ya había dejado
constancia de esto cuando escribió: “la vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos
trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles. Parasoportarla no
podemos prescindir de calmantes Los hay, quiza, de tres
clases: poderosas distracciones, que nos hagan valuar en poco nuestra
miseria; satisfacciones sustitutivas, que la reduzcan, y sustancias
embriagadoras, que nos vuelvan insensibles a ellas. Algo de este tipo es
indispensable.”
Nuestro país no escapa a esta realidad con altos niveles de
desocupación juvenil, pobreza, aguda presión para los que
estan ocupados (extensas jornadas de trabajo, inseguridad laboral, falta
de cobertura social, bajos salarios) y drogas para todos los gustos y las
necesidades (alcohol, marihuana, psicofàrmacos, pegamentos, 'paco',
energizantes, etc.).
El alcohol y la marihuana afectan a un gran número de jóvenes,
proporción que se incrementa de la mano de las políticas que
dejan a miles de jóvenes sin trabajo, y sin estudio, mientras se fomenta
en los medios masivos de comunicación el consumo del alcohol, la vida
facil, el individualismo, la búsqueda del placer, etc.
En los sectores de bajos recursos es común ver grupos de jóvenes
que pasan el tiempo en las esquinas sin ocupación alguna. En cada uno de
estos grupos esta la droga, junto al descreimiento en la
política, a las instituciones, y el escepticismo. Es común en los
debates escuchar que “la marihuana no genera adicciones”,
“que hace menos daño que el cigarrillo ”si se fuma de vez en
cuando', “que muchos la controlan” etc., negando que estas sustancias
alteran la percepción y convalidan la autodefensa.
Estadísticamente, son mas los jóvenes que llegaron a
consumir otrassustancias como
la cocaína luego de haber entrado por la puerta de la marihuana. El mito
drogas 'blandas' y pesadas o 'duras', pone a la marihuana
entre las primeras para justificar su consumo. El bajo costo de la marihuana y
el alcohol facilita el alto grado de consumo, siendo la primera la droga
mas consumida entre los jóvenes (dentro de las ilegales) y el
segundo, el mas consumido dentro de las legales. Ademas de la
facilidad de acceso, esta el gran número de avisos publicitarios
en los medios para que los jóvenes accedan a las bebidas de manera
temprana, junto con la adquisición de diferentes productos nocivos para
la salud relacionados con una realidad imaginaria que se edifica mediante
publicidades televisivas, camisetas de clubes deportivos con la marca de alguna
cerveza, letras de grupos de rock o cumbia villera, películas,
videoclips, etc.
Las drogas otorgan cierta ilusión fugaz de privacidad extrema: hago lo
que quiero con mi cuerpo y mi conciencia. Sin embargo ¿es esta una
elección real? ¿Podemos pensar eso cuando es, sobre todo,
en ciertas franjas etarias y en cierto nivel social donde esta recayendo
esta supuesta elección? Estas elecciones estan, desde ya,
pautadas social y culturalmente; y configuran un problema social que recae con
mas peso en la juventud, influenciada por las políticas de
exclusión (léase desempleo, imposibilidad de acceso al estudio y
recreación) que en los últimos años se desarrollaron
acompañadas de la ideología del consumo, el individualismo y el
escepticismo.
El problema desde las Ciencias dela Comunicación.
Desde el campo de la comunicación, es importante profundizar en el
significado que actualmente tienen estas drogas (alcohol y marihuana) para los
jóvenes, sobre todo aquellos que se encuentran en una situación
mas vulnerable. Con la ayuda de las técnicas de analisis
discursivo que nos proporciona la semiótica social, se pueden
interpretar los factores ideológicos presentes en los mensajes que
acompañan las practicas de consumo de estas sustancias y
profundizar el campo de conocimientos sobre este tema, que
históricamente tuvo un caracter médico, psicológico
o sociológico.
Para cambiar habitos y actitudes es
importante tener en cuenta la diversidad de colectivos sociales y
construcciones sociales que los sostienen y que no estan relacionadas
con lo individual sino con lo social, y se desarrollan muchas veces en forma de
mitos que deforman la realidad.
En una aproximación a este conocimiento, y como aporte para una
campaña eficaz, este estudio se plantea como objetivo analizar él
o los discursos que construyen los adolescentes y jóvenes de escasos
recursos – sector considerado de alto riesgo en el inicio de las
adicciones – sobre la marihuana y el alcohol, en un intento de
aproximación a los valores y creencias que poseen sobre estas
sustancias.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el discurso que producen y reproducen sobre las drogas (alcohol y
marihuana) los jóvenes - adolescentes urbanos de estratos
socioeconómicos bajos de la villa Rodríguez Pinto.
¿qué elementos configuran este discurso?
OBJETIVOSESPECÍFICOS:
Analizar desde la perspectiva semiológica el discurso hegemónico
que consumen los jóvenes - adolescentes de la Villa Rodríguez
Pinto, sobre las drogas a través del
contexto sociocultural (cine, música, televisión y mitos
sociales).
Relacionar el discurso que producen y reproducen los
jóvenes-adolescentes de la Villa Rodríguez Pinto sobre las drogas
con los factores sociales, económicos y políticos
(Educación, estilo de vida, participación política,
religión, trabajo, recreación).
II. MARCO TEÓRICO
A. EL DISCURSO DE LA PREVENCIÓN: DESTINADORES Y DESTINATARIOS.
En todos los estudios recientes sobre el problema de las drogas se subraya la
importancia de los mensajes a transmitir en torno a la prevención y el
consumo, remarcando los esfuerzos por encontrar los ejes de comunicación
mas idóneos a la hora de elaborar una estrategia preventiva
dirigida tanto a los jóvenes como a los profesionales implicados en el
tema y la sociedad en su conjunto. (la cultura del
tabaco entre los jóvenes de la comunidad de Madrid)
La División de Promoción y Protección de la Salud de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la
investigación sobre el público destinatario es clave para
elaborar programas exitosos de comunicación para la salud. La
segmentación de la audiencia permite identificar grupos mas
amplios de personas que comparten valores similares, tienen las mismas
creencias o tienen en común otros atributos claves que
repercutiran en su atención y en su respuesta a la
información sanitaria. Laintención es conocer y comprender las
percepciones, las creencias, los valores y las practicas de la
población en riesgo, para desarrollar programas de comunicación
que atraigan y persuadan al público destinatario a que adopte modos de
vida sanos. (Chasqui 63, septiembre '98, COMUNICACIÓN EN SALUD,
Comunicación y promoción de la salud, - Gloria A. Coe )
Para Lilia Ciamberlani (El Contrato comunicacional de la prevención) es
importante determinar ¿Cual es el contrato comunicacional de la
prevención?, ¿A quién le habla la prevención?
¿Qué colectivos sociales moviliza? ¿ le habla sólo
a individualidades?¿ Tiene en cuenta los factores sociales que impactan
sobre la salud o sólo toma en cuenta los hechos individuales?.
¿Qué niveles cognitivos tiene que activar para ser efectiva?
¿Quién tiene el derecho a la palabra en el discurso de la
prevención y quién es excluido?
Desde este enfoque, aparece como
un tema central conocer - previo a la elaboración de los mensajes de
prevención - el discurso que producen y reproducen los jóvenes
sobre las drogas: los valores, mitos y creencias presentes en los mismos y los
factores sociales, económicos y culturales que los determinan y
reproducen.
Generalmente - afirma Ciamberlain - se parte de la falacia de la “falta
de información” Esto supone que las personas disponen de todos los
medios adecuados para cubrir su necesidad o su demanda y que el problema
esta únicamente en la falta de información. Por ejemplo,
se cree que si los destinatarios o consumidores son provistos
deinformación sanitaria apropiada podran ser capaces de
“elegir” estilos de vida mas saludable. Los mensajes
preventivos agobian con información que el destinatario no solicita e
inclusive, a veces, no entiende. Este pensamiento olvida ademas las
importantes causas externas que contribuyen a comportamientos poco saludables.
Las campañas de prevención - mediaticas o no- desconocen
generalmente la diversificación de los colectivos sociales a los cuales
deberían dirigirse estos mensajes y el entorno social que afecta todo
hecho de salud. Por ej. las campañas publicitarias en general hablan a
dos o tres segmentos tradicionales, desconociendo lo que significa comunicar
algo.
Mas que informar, comunicar es cambiar los habitos o los
comportamientos. Para poder cambiar una
conducta es necesario, construir un destinatario. No se puede hablar a alguien
que no se sabe quien es. Debe hablarse a alguien que esta en
algún lugar. Se requiere, mas que el envío infinito de
mensajes repetitivos, un discurso que motive el proceso cognitivo que una
persona o grupo hace en la toma de decisiones.
Prevenir “es para el otro, no sólo para mí”, por lo
tanto es un hecho social. Si se apela al individuo, como sujeto social, el contrato
comunicacional de la prevención debería desencadenar solidaridad,
inclusión al Otro. De lo contrario puede generar indiferencia “ no
me habla a mí, por lo tanto no lo recibo”
Ademas, un discurso efectivo, no puede negar u omitir las causas
externas que contribuyen a comportamientos poco saludables: losreferentes
sociales negativos, la economía que margina, la poca asistencia del
Estado en esta problematica, los conflictos sociales que presionan sobre
el hecho de salud, la falta de leyes reguladoras, la ausencia de compromiso
social para subsanarlo y el mercado que potencia estas actitudes. En muchas
ocasiones, frente al silencio sobre el entorno, el discurso preventivo potencia
el factor de “culpabilizar a la víctima” de hablar sobre
“la conducta arriesgada del individuo” distrayendo de la
atención las estructuras políticas que fomentan una conducta
sanitaria deficiente, sobre todo si pensamos en los segmentos económicamente
débiles de la población.
III. MARCO CONTEXTUAL
A. SITUACIÓN ACTUAL: MAS DATOS ESTADÍSTICOS.
El gobierno nacional realizó, en junio de 2003, la “Semana de
lucha contra la drogadicción y el narcotrafico”, anunciando
que el 75% de los jóvenes que van a la escuela secundaria consume
alcohol, y que la edad promedio de inicio de esos adolescentes es alrededor de
los trece años.
Es importante destacar que el alto porcentaje de presencia de alcohol en la
franja etarea de 16 a 24 años es el mas alto en comparación
con cualquier otra franja etarea e inclusive en comparación con
otras sustancias.
Por otra parte, el consumo de drogas ilegales en la Argentina alcanza al 2,9 %
de la población de entre 16 y 65 años y al 1,2 por ciento de los
chicos de entre 12 y 15, de acuerdo con un Estudio Nacional sobre el uso de
drogas realizado por la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y laLucha contra el
Narcotrafico (2003), que encabeza Eduardo Amadeo. Estos porcentajes
representan a alrededor de 600 mil personas en todo el país.
En San Juan, como en la mayoría de las provincias
de nuestro país, la marihuana y el alcohol tiene un caracter
masivo. El 30% de las internaciones en las salas de hombres de los hospitales
psiquiatricos corresponde a los enfermos alcohólicos. La
ingestión habitual de pequeñas cantidades de alcohol en nuestro
medio es frecuente sobre todo en las familias de zonas rurales y entre los
habitantes de viviendas y barrios pobres en los cuales el 50% son menores de 12
años. En la adolescencia, las mujeres igualaron a los hombres en el
campo del
consumo de alcohol y tabaco.
Durante las Primeras Jornadas sobre Drogadicción que organizó el
Círculo de Suboficiales de la Policía Federal en la segunda
semana de octubre, en Mendoza, se analizaron estadísticas sobre el tema.
En Cuyo hay mas de 25.000 personas adictas a los estupefacientes; el
principal flagelo sigue siendo el alcohol y luego la marihuana.
Unos cinco millones de personas consumen droga en Argentina; el 64% de los
jóvenes encuestado en la región de ¨Cuyo dijo haber consumido
estupefacientes alguna vez y 1 de cada 3 estudiantes consultados admitió
que tiene 'un amigo que es adicto a las drogas'.
Así como
el pegamento, hay otras sustancias tóxicas que sirven para drogarse y estan
al alcance de todos en los comercio. En la Sección Toxicomanía de
la Policía señalaron que los jóvenes llegan a utilizar
pegamentos, solventesy hasta esmaltes para uñas para aspirar como droga. (Diario de
Cuyo, Viernes 15 de octubre de 2004, pag. 18).
En el año 2000, el gobierno provincial sancionó una ley para
controlar en detalle el registro sobre distribuidores y compradores de
pegamentos, colas o similares que contengan en su composición
química tolueno o sus derivados y compuestos dañinos para la salud.
La ley (Nº 7070) prohibe expresamente a los comerciantes vender esos
productos a menores de 18 años, prometiendo a quienes lo hagan multas de
5000 a 50.000 pesos, la clausura de sus comercios por periodos de 10 a 90
días y el decomiso de esa mercadería.
Para ejecutar esa norma se dispuso que sea la Subsecretaría de Industria
y Comercio quien controle locales, sancione a los infractores y fomente, con el
dinero recaudado de las multas, campañas de información y
educación. El titular de ese organismo, Ancelmo Maciello,
reconoció que no estaban haciendo esos controles. (Diario de Cuyo,
Viernes 15 de octubre de 2004, pag. 18).
En la publicación Nº 644 de la Revista La Sèptima (8/10/04
pag. 25) el titual de Toxicomanía, comisario Roberto Hugo Alborch,
señaló que han notado un aumento en el consumo y en la
distribución desde hace cinco años o diez años a la fecha.
Esto, basado en los procedmeintos realizado año tras año, en las
estadísitcas finales se observa mayor cantidad de detenidos y droga
secuestrada.
En lo que va del año, en marihuana que se incautó ya hemos pasado
la secuestrada en el 2003 y nos da la pauta de la intensificación del
trabajo del personalde esta dependencia, que aumentó el consumo y
disminuyo la edad de los que consumen. Hace cinco años atras
teníamos una edad promedio de 18 años, actualmente el promedio es
de 15 y 16 años, también hemos tenido casos muy puntuales de
menores de entre 11 y 12 años.
La maruhuana es el tipo de droga que se encuentra mas frecuentemente en
los operativos, en segundo lugar esta la cocaína
En cuanto al consumo de alcohol en los adolescentes, una encuesta nacional
realizada por la Lic. Graciela Ahumada, en Julio de 2003 sobre la
asociación de esta sustancia con el consumo de otras drogas llegó
a las siguientes observaciones:
• El 90% de los alumnos que tienen consumo actual de drogas ilegales,
psicofarmacos y tabaco, también consumen alcohol.
• Si bien el consumo de alcohol esta presente en todos los grupos
de estudiantes, el mayor porcentaje de consumo de alcohol coincide con los
estudiantes mas predispuestos hacia el consumo de drogas
ilegales
• La edad de inicio del consumo de drogas ilegales y psicofarmacos
es mayor que la edad de inicio del consumo del alcohol, por lo tanto,
ésta sería la droga de inicio.
B. EL PROBLEMA, POR QUE SURGE, FACTORES DE RIESGO
Entre los hechos o circunstancias cuya presencia aumenta las posibilidades de
un individuo o grupo social a consumir drogas se encuentran una tríada
integrada por tres componentes; droga; ambiente y el sujeto. Las combinaciones
o interconexiones que se pueden establecer entre estos tres factores son de
infinitas posibilidades. Es por elloque las teorías o autores tienden a
priorizar algunos factores o grupos de los mismos; algunos hablan de factores
de protección, es decir el lado positivo de la salud y señalan
algunos factores que retrasan o dificultan el uso o abuso de drogas Aunque
pareciera facil deducir los factores de protección a partir de
los de riesgo, conviene aclarar que no son el adverso y reverso de una misma
moneda.
Existen aspectos individuales, sociales y culturales que en un momento dado
incrementan la vulnerabilidad de la persona o personas ante el consumo de
drogas. Estos aspectos son múltiples dinamicos y cambiantes y
dependen de las características de los sujetos: personalidades, estados
emocionales, aspectos fisiológicos tanto como de las características
socioambientales: familia, grupo de pertenencia, clases, estilos de vida, ideas
y creencias difundidas masivamente a través de los medios de
comunicación.
Múltiples estudios se abocan a dilucidar las motivaciones que llevan al
consumo. Algunos los dividen en:
a) motivos de orden individual:
- satisfacer la curiosidad sobre las drogas y sus efectos
- tener nuevas experiencias, viviendo la sensación consiguiente de
riesgo
- comprobar si son tan placenteras, si es tan emocionante consumirlas, tan
arriesgado
Estos motivos conforman un bloque que obliga a reflexionar mucho antes de
promover iniciativas de prevención que hablen de las drogas y sus
efectos, incluso para subrayar sus riesgos.
b) motivos de orden social
- evasión de problemas familiares, escolares, laborales,sociales
- presión del grupo de iguales
- contagio de 'modas sociales'
- influencia de la publicidad
No habiendo una jerarquía de uno sobre otro ni una relación
directa de causa y efecto, estos aspectos estan interrelacionados y
definiendo una condición posible de consumir alguna sustancia. Es decir
que el uso de drogas no implica una conducta personal, individual sino que su
uso esta condicionado por una multitud de factores tanto individuales como sociales.
En el problema de las drogas hay tres elementos que interactúan; la
sustancia, el contexto o ambiente y el sujeto.
La sustancia o droga no tiene tanta
relevancia si no hay sujetos y un contexto donde la droga tenga un significado
cultural. Tal el caso: disponibilidad de la droga y existencia de una
subcultura (adolescentes y jóvenes) que posibilite su consumo.
El contexto es el entorno macro y micro social.
Macrosocial, es el ambiente sociocultural e histórico mas amplio
en donde el sujeto se desarrolla, socializa y se significa recibiendo numerosos
estímulos.
Microsocial, es el ambiente sociocultural mas inmediato de
vinculación afectiva, que se recibe a través de la familia, la
escuela y el grupo de pares.
En el contexto micro y macrosocial interactúan factores de
protección y de riesgo frente a la droga. El consumir o no consumir
drogas depende del
estilo de vida que desarrollen los sujetos, según sus condiciones materiales
de vida, relaciones interpersonales, valores, creencias y habitos.
C. ENTORNO SOCIOCULTURAL. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
Los valores, creencias y habitos como
parte del
entorno sociocultural cobran significativa importancia en el estudio de las
adicciones desde el campo de la comunicación social. Actualmente los
valores claramente dominantes de la cultura de mercado, difundidos masivamente
por los medios de comunicación, instan al individualismo, la
competitividad, el éxito, el triunfo, el prestigio social, la imagen, el
consumismo, el hedonismo, el presente, lo estético, restando importancia
a la solidaridad, la responsabilidad, la tolerancia, el esfuerzo, etc.
Graciela Peyrú, presidenta de la Fundación para la Salud Mental,
sostiene que nuevas investigaciones demuestran claramente que una de las causas
por las que los adolescentes comienzan a beber alcohol a una edad muy temprana
es la influencia de la televisión. Quiza debido al modo
idealizado en que el consumir alcohol es representado en este medio,
especialmente dentro de los video clips y las propagandas. Los chicos que
mas tiempo pasan mirando televisión llegan a ser luego los
adolescentes que mas toman. Estudios similares demuestran influenzas
semejantes en el aprendizaje de conductas agresivas, el vocabulario y los
habitos de comida, entre otros.
La publicidad y la apología realizada desde los medios masivos
constituyen un factor de riesgo ambiental, relativo al entorno macrosocial, a
tener muy en cuenta. Las representaciones de bebidas alcohólicas
destinadas a auditorios adolescentes se centran en el efecto de alegría,
locura, sensualidad, sociabilidad,masculinidad, juventud, status social y
diversión que confiere la bebida al comportamiento. El espacio destinado
a este tipo de productos supera ampliamente a otros (libros, indumentaria,
bebidas sin alcohol) y, por no aportar beneficios concretos al receptor (por
sus cualidades intrínsecas), los mensajes publicitarios recurren a
elementos ajenos al producto, que le confieren un caracter positivo,
asociandolos a valores que incitan al consumo entre los jóvenes.
En muchos casos se utiliza la publicidad encubierta para crear asociaciones
positivas entre los productos y determinados elementos culturales, emocionales
a través de anuncios en eventos deportivos, camisetas de clubes,
estadios, en películas, recitales, etc.
Existen también, determinados medios que bajo el pretexto de ser los
altavoces de la rebeldía juvenil, hacen un trabajo sutil pero efectivo
en apología del
consumo de drogas. La revista La Mano (dirigida por Roberto Pettinato) en su
edición Nº. publica un informe de 35 paginas en el que,
entre otras cosas, habla de las propiedades 'medicinales' de la
marihuana, desestima la dependencia física que la misma general y le
aconseja al Estado que monopolice la producción y la distribución
(sobre esto último, en las actuales condiciones, es como encargarle al
lobo que cuide a las caperucitas).
No es casual que se hable benévolamente de la marihuana. Supo ser
llamada killer weed (yerba asesina) pero desde que se incorporó a la
agricultura estadounidense, y se cultiva en once estados, parece haberse vuelto
menos asesina (La droga yla Juventud, Revista Río Bravo, Nº 2,
Agosto de 2004, Parana)
Desde la óptica de Adolfo Colombres, los vínculos sociales son
afectados por las opiniones vertidas desde los medios de alcance masivo que
actúan guiados por una “fría utilización de
mecanismos manipulatorios para anular la capacidad de pensar del receptor,
desmontar sus defensas ideológicas, degradar sus valores y corromper su
visión de mundo con mensajes que sólo buscan imponer
mercancías y legitimar un orden de dominación”. Para
él, hablar de una libertad de recepción implica introducir una
ética del renunciamiento a la violencia semiótica, a degradar el
poder nombrador de la palabra en juegos vacíos, o que un vació
que permite dar un aura sobrenatural a la entrada en escena de los productos
comerciales, a los que la publicidad trata con todas las luces y la gravedad de
lo sagrado.
Estos valores se pueden abordar desde la perspectiva semiótica como un conjunto de semas
(o unidades mínimas de sentido) que constituyen el nivel profundo de los
discursos que se expresan a través de diferentes formas de
manifestación, dando cuenta de la dimensión ideológica de
un discurso o cultura determinada. En el nivel superficial de todo discurso, el
nivel profundo se hace visible al lector a través de los esquemas
narrativos que gobiernan este plano que dan
cuenta del
proceso discursivo en forma coherente posibilitando el analisis.
Un procedimiento bastante extendido en los anuncios de bebidas
alcohólicas, consiste en asociar el alcohol con la madurez,
con loque se esta sugiriendo a los menores, que cuanto antes empiecen a
beber, mas pronto seran adultos. Otro mito
alimentado por la publicidad y las industrias de alcohol insiste en relacionar
el fuerte consumo de alcohol con la masculinidad.
Este y otros mitos son deliberadamente mantenidos por la propaganda. La
autentica realidad es que el consumo de alcohol de
forma abusiva es enemigo de la virilidad y del impulso sexual.
La presencia de motivos sexuales, en los anuncios de bebidas
alcohólicas, es tan habitual, que constituye un tópico. Sin
embargo, cualquier bebedor excesivo sabe que el camino del
abuso del
alcohol, conduce inevitablemente a la impotencia. De
otro lado, si a los contenidos eróticos conscientes se añaden
estímulos subliminales que son autenticas historias de
pornografía,
lo que estos subestímulos refuerzan, al intensificar el consumo, es la conducta
sexual de impotencia o de inhibición de la
relación sexual.
Numerosos anuncios, sobre todo de alcohol y tabaco, incluyen
estimulación subliminal, contribuyendo a producir un autentico
lavado de cerebro en la gente y una manipulación acumulada, año
tras año, por medio de un bombardeo que no cesa, desde la
mañana a la noche, durante toda la vida de las personas.
D- EL SUJETO. JUVENTUD Y ADOLESCENCIA HOY
El último componente de esta tríada, es el sujeto, quien
interpreta la realidad y le da un determinado sentido a lo que va
internalizando de acuerdo a sus propias características individuales
ysociales (clase o estrato social de pertenencia).
Es interesante saber que los que tienen mas posibilidades de tener
problemas con el can-nabis son los mas jóvenes y los que
pertenecen a clases sociales bajas o tienen dificultades de adaptación.
El cannabis va a contribuir por tan-to a potencias las desigualdades y
los procesos de exclusión social. Edita: MINISTERIO DEL
INTERIOR
Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas.
Secretaría General Técnica.
Autor: Amador Calafat
Juventud y adolescencia hoy.
La adolescencia es un periodo psicológico de transición de la
infancia a la madurez que sirve como
preparación e iniciación a la edad adulta. Se trata de un periodo
de cambios corporales, cognitivos, de valores y de relaciones sociales. Este
'salto' a la madurez, frecuentemente le parece al propio sujeto
'un salto al vacío'. Se siente incomprendido, por primera vez
inseguro, temeroso de que dejando el abrigo familiar infantil no va a encontrar
facilmente otros abrigos.
La necesaria integración en el grupo, la pandilla, va a crear
situaciones conflictivas para el sujeto. Y mas aún, muy pronto,
el inicio de las relaciones adolescentes con el otros sexo. El consumo de
drogas, EN DETERMINADOS MEDIOS, puede formar parte del 'rito del paso a la
madurez' que imponen los grupos de adolescentes. En determinados medios.
Pero EN CASI TODOS LOS MEDIOS, por ejemplo, el consumo de alcohol y tabaco. Y
EN BASTANTES MEDIOS, el consumo abusivo de alcohol. (MONOGRAFÍA 15)
Evidentemente la adolescencia es la etapa massusceptible para
desarrollar una adicción, pues es el periodo de resolución del proceso
simbiótico.
Materson la llamó “la segunda etapa de separación –
individuación”.
Es la etapa de separación del grupo
familiar, del duelo de la exogamia y del enfrentamiento con
el grupo externo. Si el adolescente tiene un Yo débil, entonces va a
necesitar una fuerza extra para cumplir con el desafío, y si tanto la
familia como la sociedad, le muestran que las drogas son el equivalente de la
“espinaca de Popeye”, es decir el “combustible
adecuado” para enfrentar las exigencias de la vida, es de esperar que
acabe iniciandose en la marcha de la experiencia tóxica.
En la sociedad actual los factores inductores son numerosos y reiterados a lo
largo de las 24 horas de cada día y cuando encuentran terreno propicio
fructifican con gran facilidad.
En síntesis, si nos colocamos ante las realidades que debe enfrentar el
adolescente de esta época, y si le sumamos la ya de por sí
estresante tarea de asimilar los cambios propios de su crecimiento, tanto
corporal como psicosocial, se hace aún mas claro comprender
porqué son considerados una población de alto riesgo;
fundamentalmente el sector de los adolescentes y jóvenes de estratos
socioeconómicos bajos, signados por el desempleo, la precariedad laboral
y los bajos ingresos.
E. LA SUSTANCIA. LAS DROGAS
En distintos ambitos científicos se prefiere hablar de 'las
drogas', en lugar de 'la droga' y de 'los' problemas
que plantean 'los' usos indebidos de drogas ilegales y legales. Por
ejemplo el PlanNacional sobre Drogas del gobierno español, aprobó
en 1985 una definición que hasta hoy mantiene vigencia: 'drogas son
aquellas sustancias que dañan la salud individual y colectiva, provocan
procesos de marginación social, deterioran la seguridad ciudadana y
vulneran la autonomía del individuo' (MONOGRAFÍA Nº 15)
No se considera útil para la prevención, aceptar las definiciones
de 'droga' que da, por ejemplo, la Organización Mundial de la
Salud, de acuerdo con la cual es droga 'cualquier sustancia que ingerida
por un organismo modifica su conducta'. Esta es valida desde el
punto de vista científico pero ignora la preocupación social por
'las drogas'.
Desde esta óptica 'farmacológica' es droga el
café que se toma después de las comidas, el medicamento que se
consume por prescripción médica tanto como la sidra que se bebe en ocasiones
especiales. A los efectos de la prevención, se reduce el campo a
determinadas sustancias capaces de producir dependencia, en tanto que son
consumidas de manera indebida y provocan graves riesgos para la salud, la
responsabilidad y la libertad de uno mismo y de los demas. Se trata de
un concepto social que tiene mas funcionalidad que el
farmacológico.
Al consumir las drogas, inicialmente se pretende modificar el estado de
animo, lograr sensaciones nuevas, identificarse con el grupo que las
esta consumiendo, neutralizar artificialmente el cansancio Cuando el
consumo se repite y comienza la dependencia, se consume mas por las
molestias que produciría la carencia que por otra cosa. De manera que
esa drogao esas drogas se incorporan a la vida cotidiana del consumidor de tal forma que , paso a
paso, su vida entera llega girar alrededor de aquellas.
La habituación a consumos indebidos de drogas, de alcohol, tabaco o
medicamentos produce dependencia psíquica. Y algunas sustancias
provocan, ademas dependencia física. En este caso se produce una
vinculación tal entre organismo y drogas que llega a producir - si no se
cuenta con las dosis - 'síndrome de abstinencia',
reacción aparatosa que alarma a cualquiera que la presencia. Por eso
antes se daba una gran importancia a la dependencia física,
llegandose a inventar la inadecuada expresión de 'drogas
duras' para aquellas que la provocan (la heroína, los
barbitúricos, el alcohol, por ejemplo).
La dependencia física, concretamente el 'síndrome'
puede requerir atención sanitaria; es la dependencia psíquica, la
'necesidad de las drogas para vivir' lo que representa la mayor
dificultad para salir de ellas. En último término es la perdida
de libertad lo mas grave que define a la dependencia.
El consumo de alcohol
Al abuso excesivo del
alcohol crea dependencia física y psíquica, conocida con el nombre
de alcoholismo. La OMS en 1995 define al alcoholismo como una forma de drogodependencia:
“son alcohólicos aquellos bebedores excesivos cuya dependencia ha
alcanzado tal grado que da lugar a trastornos psíquicos, a
complicaciones somaticas y/o a conflictos en sus relaciones
interpersonales y su funciones sociales”.
El estado de dependencia es un estado progresivo, al principio los
síntomasaparecen en forma aislada y progresivamente, al incrementarse,
se hace patente la necesidad de la persona hacia el alcohol.
El alcohol se distribuye por el cuerpo a través de la sangre, se
metaboliza en un 80% al 90% en el hígado y el resto se expulsa a
través del aparato respiratorio y de la orina. Es una sustancia
potencialmente tóxica para el organismo y es la droga de mayor consumo
en todo el mundo. Tiene una acción depresora sobre el sistema nervioso
central (SNC), que afecta a las funciones cerebrales superiores que controlan
la conducta y el control personal. También tiene efectos
hipnóticos – sedantes por su acción inductora al
sueño.
El efecto que produce en el cerebro es bifasico: por una lado, la dosis
produce una estimulación conductual donde el sujeto experimenta euforia
y agitación de la palabra y de la acción, esta excitación
se atribuye a la estimulación directa del
alcohol que suprime el funcionamiento de los centros inhibitorios del cerebro. Por otro
lado, en dosis altas, el alcohol produce un efecto opuesto, que consiste en
retardar el tiempo de reacción y un relajamiento en el control muscular.
En síntesis el consumo excesivo de alcohol esta relacionado con
muchos problemas de salud; su toxicidad abarca a casi todos los órganos del cuerpo, si se bebe
regularmente durante años (5 a 15 años), es un factor de riesgo
para muchas enfermedades causante de un porcentaje significativo de mortalidad.
Así como Goffman hablaba de la 'carrera del enfermo mental'
para referirse a los pacientes internados en institucionespsiquiatricas,
podríamos hoy hablar de la 'carrera del adicto', al menos de
los adictos a la ingesta. De acuerdo a investigaciones realizadas en nuestro
país (Míguez, 1998) sobre consumo de cocaína, en los
sectores sociales bajos parece haber un itinerario que incluye tres etapas:
a) La primera sustancia ingerida es el alcohol, muchas veces asociada con la
aspiración de pegamentos. El abuso de alcohol se instala en la
adolescencia temprana, a veces antes, y tiene también el sentido de un
refuerzo a la pertenencia a un grupo. Este dato es significativo porque entre
los casos investigados no se encontró ninguno que hubiera llegado al uso
de sustancias inyectables sin haber pasado primero por el abuso
alcohólico.
b) Mezcla de alcohol, pegamentos, psicofarmacos, con sustancias ilegales
como la
marihuana y la cocaína (aspirada). Dentro de este cóctel termina
predominando la cocaína. Este hecho se combina con un importante mercado
ilegal, que en zonas pobres puede ser una de las escasas fuentes de ingresos,
lo que origina una red local de consumidores y vendedores.
c) El uso de drogas intravenosas marca un cambio definitivo, casi sin retorno,
motivado por la urgencia de tener sensaciones cada vez mas fuertes, el
llamado flash.
En un informe publicado por la direcciòn general de prevenciòn y
promociòn de la salud sobre el modo en que el alcohol opera en el sano
de las relaciones grupales de los adolesentes y los jóv4enes se afirma
que su lugar, es el del vínculo o lazo social, algo que es moneda
corriente en las cultura mediterraneas.La peculiaridad la constituye el hecho
de que se inscribe en un vínculo degradado, con un caracter
precario en la medida en que la sociabilidad, el lazo social entre los
jóvenes en el tiempo de cocio agota su sentido en el consumo ritual de
alcohol cuando este dev ien en su único contenido. Lo que debiera ser
neso de una relaciòn grupal acaba por convertirse en la única
tarea. Lo que debía creau un lazo, acaba por atacer el lazo mismo. (la
cultrura del alcohol en los jóvenes de la comunidad de madrid, publicado
por la direcciòn gral de prevenciòn y promocion de la salud, en
el numero 9 de cocumentos técniocs de salud publica, 1993)
El consumo de marihuana
La marihuana es sin duda, desde el punto de vista social, una de las drogas
mas populares. Su componente activo es el tretrahidraconnabinal (THC).
Sus efectos mas característicos van desde la euforia a la
percepción relentizada del tiempo,
percepciones visuales y cromaticas, olfativas y tactiles, como estado agudos de
angustias, etc. Los efectos dependen de la dosis, experiencias pasadas,
expectativas del
consumidor, El ambiente, las diferentes sensibilidades y personalidad de quien
la consume, la forma de preparación y vía de
administración (mas rapida cuando se fuma).
Las razones del consumo son múltiples. Algunas personas fuman marihuana
para relajarse; otros buscan una manera de evitar las dificultades que les
plantean situaciones cotidianas. También se utiliza como forma de
facilitar las relaciones sociales.
Dependencia, según la OMS es el estado psíquico y a
vecesfísico resultante de la interacción de un organismo vivo y
una droga, caracterizado por un conjunto de respuestas comporta mentales que
incluyen la compulsión a consumir la sustancia de forma continuada con
el fin de experimentar sus efectos psíquicos o en ocasiones de evitar la
sensación desagradable que su falta ocasiona. Algunos autores consideran
a la marihuana como 'puerta de entrada' al consumo de otros
psicotrópicos, en lo que se ha denominado como Teoría de la
escalera, o sea que introduce al sujeto en un ambiente donde pueden
encontrarse otro tipo de sustancias psicoactivas (las denominadas 'drogas
duras').
Cuanto mas se fortalece la idea de que la marihuana es leve, mas
aumenta su uso. En los Estados Unidos, también se hizo esa
valoración: tanto se insistió en los riesgos causados por la
cocaína y el crack, que se pasó a la idea de que la marihuana, en
contraposición, era una droga leve, no perniciosa. Ese cambio de
percepción del riesgo, sobre todo entre los jóvenes, fue uno de
los principales factores del aumento de su consumo. El propio discurso a favor
de su liberalización favoreció esa percepción diferenciada
de riesgo y, por lo tanto, el aumento de su consumo. Existen, también,
otros factores relacionados con el aumento del número de usuarios, tales
como la disminución del precio y la distribución mas
eficiente de la marihuana. Pero, sin duda alguna, cuanto menos se teme una
cosa, se incrementa su uso.
La idea de que la marihuana “no es una droga” o de que es una
“droga leve” es duramente cuestionada por el médicoRonaldo
Laranjeira, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
Federal de San Pablo UNIFESP (antigua Escuela Paulista de Medicina).
En esta entrevista, alerta sobre el aumento de concentración de la
sustancia activa de la marihuana (THC o delta-9-tetrahidrocanabinol),
actualmente comercializada en el país, que genera en el usuario
crónico el riesgo de desarrollar dependencia. “La marihuana que se
fuma hoy, no es la misma que se fumaba en los setenta. No podemos, por lo
tanto, mantener la misma postura ‘ingenua’ que teníamos en
el pasado”, afirma el psiquiatra. Basado en este argumento es que no
escatima ataques a los discursos a favor de la legalización o
liberalización de la droga y la ausencia de una política
gubernamental seria de prevención del uso de drogas en el Brasil.
En primer término se transcribe una síntesis bien orientada sobre
los efectos de la marihuana en el hombre que Eric Murillo Rodríguez ha
publicado en la revista Psiquis en 1998.
Entre sus efectos tiene una disminución en la presión arterial,
enrojecimiento de las conjuntivas, decrecimiento de la presión
intraocular. Ademas, la marihuana es un depresor respiratorio que
interfiere con la función del sistema inmunológico. Se ha
reportado que el 9-THC produce una serie de alteraciones en los procesos
regulados por el sistema nervioso central (SNC) muy bien caracterizados, como
alteraciones en la memoria a corto plazo, en la coordinación motora,
disminución en la habilidad cognitiva, disfunciones en la
percepción de estímulos, euforia.
Un Folletopublicado por el MINISTERIO DEL INTERIOR, para el Plan Nacional sobre
Drogas, cuyo autor es Amador Calafat resume los siguientes puntos que son muy
interesantes:
Qué es la marihuana. Componentes. Orígenes
El nombre científico de la planta es cannabis sativa, y se viene
cultivando desde hace siglos, sobre todo por sus propiedades industriales (su
fibra ha servido para hacer cuerdas, velas y sus semillas han servido de
alimento para ganado o pajaros), pero también ha tenido en
algunas regiones a lo largo de la historia un uso medicinal y recreativo.
Se consumen las hojas y flores secas de la planta que es lo que denominamos
marihuana (con un contenido de THC, tetrahidrocannabinol, que es el principal
producto activo que actúa sobre el cerebro y que, por tanto, es el
motivo por el cual algunas personas lo consumen, que va desde el 4% hasta el
20%), o bien la resina que se adquiere en forma sólida como tabletas o
bolas que es lo que denominamos hachís (cuyo contenido va del 15 al 30%
de THC) o bien aceite de hachís (mas del 50% de THC) que es una
forma poco habitual de conseguirlo. Se han identificado mas de 400
componentes en dicha planta, de las cuales 61 son cannabinoides, es decir
compuestos que se parecen químicamente al THC. Al cultivarse en
países templados la concentración en principio activo (THC) se va
perdiendo –a menos que se cultive artificialmente en interiores– y
es por lo que la planta que se cultiva para usos industriales no tiene
ningún efecto si se consume. Es lo que llamamos cañamo, y
en Europa su cultivo esfrecuente para estos usos. Desde que algunos productores
europeos de cannabis ilegal se han introducido en el mercado, ha
aumentado extraordinariamente la concentración de THC en la planta. Un
“porro” contenía antes una media de 10 miligramos de THC,
mientras que los actuales pueden contener alrededor de 150 a 300 mgs.
El consumo.
La forma mas habitual de consumirlo es en forma de cigarrillo preparado
manualmente (que es lo que conocemos como porro, canuto, petardo,…) a
base de marihuana sola o bien de tabaco mezclado con hachís. A veces se
fuma utilizando pipas. Y en ocasiones se consume como si fuese un alimento
formando parte, por ejemplo, de pasteles.
Los problemas no van a ser los mismos si se trata de un consumidor adolescente
que empieza a hacer un uso frecuente (diario, casi diario o semanal) o si se
trata de un adulto que hace un uso ocasional. En el primer caso, muy
probablemente el consumo va a tener repercusiones sobre el desarrollo emocional
del adolescente, sus estudios, sus relaciones, sus posibilidades laborales
futuras; en el segundo caso, los problemas pueden ser mínimos aunque
también los puede haber (lipotimias, problemas con la conducción,
sobre todo si se combina con alcohol y otras drogas,). Sabemos que una gran
mayoría de usuarios (alrededor de un 90%) ira disminuyendo su
consumo a partir de los 25 años para abandonarlo totalmente o hacer un
consumo ocasional.
Pero este grupo sin problemas esta disminuyendo debido a que la edad de
inicio ha ido bajando (alrededor de 14,5 años en España) y cada
vez hay masconsumidores habituales, que ademas combinan este
consumo con el de otras drogas. La investigación sobre el
cannabis ha sido mínima hasta hace poco y ha habido
interés en aprovechar esta confusión.
Un aspecto importante desde la perspectiva de la salud pública no es
tanto que lo haya probado tanta gente sino que se empieza a consumir temprano
en la adolescencia (la media de inicio en la población escolar - de
España- de secundaria de 14 a 18 años es de 14,5 años) y
que el consumo siga, cada vez mas, patrones de uso frecuente (desde una
vez al mes a varias veces al día) puesto que esto es lo que se ha
demostrado que puede tener mas consecuencias a corto y largo plazo. Pero
ademas, hay otro factor agravante, y es que con frecuencia el consumo de
cannabis forma parte de un policonsumo de otras drogas legales o
ilegales, circunstancia que debemos tener en cuenta, pues supone mas
problemas que el consumo aislado. Una parte importante de estos consumidores
jóvenes iran dejando de consumir a medida que se acerquen a los
treinta años y empiecen a tener mas obligaciones laborales o
familiares. A partir de ese momento, la mayoría, o no lo
consumiran o sólo haran un consumo esporadico. Pero
una cierta proporción (que se calcula alrededor del 10% de todos los que
lo han probado) seguiran consumiendo de forma abusiva a pesar de los
problemas que les produce. Tienen mas probabilidades de un consumo
abusivo los que consumían diariamente y los que empezaron a consumir
mas jóvenes. Quienes quedan mas atrapados en el consumo y
en sus consecuenciasson jóvenes que pertenecen a contextos
socioculturales menos favorecidos.
Los problemas no van a ser los mismos si se trata de un consumidor adolescente
que empieza a hacer un uso frecuente (diario, casi diario o semanal) o si se trata
de un adulto que hace un uso ocasional. En el primer caso, muy probablemente el
consumo va a tener repercusiones sobre el desarrollo emocional del adolescente,
sus estudios, sus relaciones, sus posibilidades laborales futuras; en el
segundo caso, los problemas pueden ser mínimos aunque también los
puede haber (lipotimias, problemas con la conducción, sobre todo si se
combina con alcohol y otras drogas,). Sabemos que una gran mayoría de
usuarios (alrededor de un 90%) ira disminuyendo su consumo a partir de
los 25 años para abandonarlo totalmente o hacer un consumo ocasional.
Pero este grupo sin problemas esta disminuyendo debido a que la edad de
inicio ha ido bajando (alrededor de 14,5 años en España) y cada
vez hay mas consumidores habituales, que ademas combinan este
consumo con el de otras drogas. La investigación sobre el
cannabis ha sido mínima hasta hace poco y ha habido
interés en aprovechar esta confusión.
Pero sobre todo, tiene importancia como causa de estos grandes consumos
actuales, la baja percepción de riesgos que tiene una parte importante
de la población sobre las consecuencias de su consumo. Una cuarta parte
de los estudiantes de 14 a 18 años considera que su consumo habitual no
produce ninguno o pocos problemas.
Un dato significativo es que, por primera vez, la percepción de
riesgodel cannabis es similar a la del tabaco en la encuesta del
año 2002. conocer las excelencias del producto y ponerlo de moda como en
cualquier estrategia de marketing. La ganancia de los productores europeos se
acerca a la mitad de lo que vale el producto en el mercado según algunos
calculos. Este mercado floreciente intenta aprovechar la curiosidad de
tantos adolescentes, que es la causa mas importante (según el 32%
de los 25.770 escolares encuestados) para iniciarse en el consumo, junto con
experimentar nuevas sensaciones (14%) o divertirse (11%). Sólo un 3,2%
conceden alguna importancia como motivo de consumo a que se trata de un
producto prohibido, en contra de lo que piensan muchos adultos. Por tanto no son
tanto los problemas (personales, de marginación, prohibiciones,) lo
que lleva a consumir sino un estilo de vida en el que priman las ganas de
experimentar cosas nuevas, la moda y el pasarlo bien. Pero ademas del
uso para la diversión –que es el que la gente conoce
mas–, existe otra gran motivación para seguir
usandolo, y son sus efectos tranquilizantes. Y esto puede explicar muy
bien por qué tantos adolescentes y jóvenes toman cannabis
diariamente: porque es una manera facil de desconectar de los problemas
y tensiones.
Efectos
Los efectos se producen a través de la llegada del THC –que es la
sustancia activa que contiene el cigarrillo de cannabis– al
cerebro donde actúa sobre unos receptores muy específicos que
existen en determinadas zonas del cerebro. La distribución de estos
receptores explica el tipo de efectos quetiene el cannabis. Hay
mas concentración de estos receptores cerca de donde se regulan
las actividades motoras –lo que explica cierta torpeza motora tras su
consumo–, en zonas donde se procesa la memoria y el pensamiento
–por ello interfiere sobre el almacenamiento de nueva información
y sobre la concentración–, en la zona de la recompensa –de
ahí su capacidad adictiva–, en la zona del dolor –y por ello
tiene efectos analgésicos–, donde se regula el hambre, el
sueño, La intensidad y el tipo de efectos dependeran de la
cantidad de THC que llegue al cerebro y de las características y
expectativas del sujeto, así como del ambiente. El consumidor
esporadico busca mas los efectos relacionados con la
diversión y cierta alteración de la percepción;
también parece aumentar la sensación de comunicación con
los otros. Mientras que el consumidor habitual busca mas los efectos
relajantes como si se tratase de una medicación.
Bastantes consumidores de cannabis han experimentado en alguna
ocasión lipotimias, reacciones paranoides, arritmias o crisis agudas de
ansiedad, que pueden durar desde minutos a horas. Pero lo normal es que a
medida que el consumo se hace habitual vayan disminuyendo estos problemas. No
obstante, un porcentaje importante de consumidores habituales de
cannabis (alrededor del 20%) reconocen que uno de los principales
efectos negativos de esta sustancia es que les produce cansancio, les baja la
motivación y les quita energías.
Muchas personas piensan que el consumo de cannabis no tiene
consecuencias negativas. Pero siescuchamos a los propios escolares que han
consumido cannabis dentro de la encuesta escolar del año 2002,
relatan los siguientes problemas ligados al consumo: problemas de memoria
(21,2%) tristeza, apatía o depresión (13,5%) dificultades para
estudiar o trabajar (13,3%), faltar a clase (8,5%), problemas económicos
(8,4%), problemas físicos (8%) y conflictos con los padres y hermanos
(7,5%). Por tanto, parece necesario y urgente que muchas personas cambien su
percepción de esta sustancia. Las consecuencias negativas van a depender
basicamente de la edad en que se inicia el consumo, la frecuencia, la
concentración en Thc del cannabis, la predisposición de la
persona, su personalidad y sus circunstancias y el consumo de otras drogas.
De forma progresiva y cada vez mas clara estan apareciendo los
datos que contribuyen a dar visibilidad a los problemas derivados del consumo.
No existen dudas acerca de la influencia del cannabis por sí solo
en facilitar la aparición de la esquizofrenia (entre otros estudios
esta uno de seguimiento de 50.000 jóvenes en Suecia durante 15
años y otro de 4.045 jóvenes holandeses durante tres años,
que llegan a hablar de un aumento de un 30% y de un 50% de casos
respectivamente debido al cannabis) y otros síntomas
psicóticos, así como de empeorar la sintomatología y
aumentar las recaídas en personas que ya sufren de estas enfermedades.
También sabemos que al consumir cannabis aumentan las
posibilidades de sufrir depresión y ansiedad, no sólo mientras se
consume sino también en la edad adulta cuando ya no se consume.Pero
ademas esta demostrado –¡y esto es importante!–
que el inicio mas temprano y el mayor consumo aumentan las posibilidades
de sufrir estos problemas. ¡El cerebro y la personalidad estan en
plena evolución durante la adolescencia!
Esta bien documentado, ademas, que el consumo produce
dificultades como el enlentecimiento en el procesamiento de la
información, problemas de memoria y de concentración mientras se
esta consumiendo, aunque de momento sobre la persistencia de estas
dificultades a largo plazo hay resultados contradictorios.
Síndrome amotivacional Es frecuente que los consumidores habituales
describan que tienen pocas ganas de hacer cosas. Puede ser que el
cannabis por sí mismo produzca estos efectos cuando se consume
habitualmente o que venga a reforzar o a hacer mas soportable una
situación personal de apatía preexistente; pero sea cual sea la
explicación –como causa principal o reforzador– el
cannabis ocupa un papel clave para explicar el comportamiento y las
dificultades de muchos adolescentes (dificultades escolares,
desinterés,) y de muchos consumidores habituales.
Problemas físicos
El cannabis contiene muchos de los carcinógenos y
mutagenos del tabaco y en mayor cantidad (un 50% mas). De hecho,
tres o cuatro cigarrillos de cannabis al día se asocian a la
misma evidencia de bronquitis aguda y crónica y el mismo grado de
daño a la membrana mucosa bronquial que veinte o mas cigarrillos
de tabaco al día (Fundación Britanica del Pulmón,
2002).
¿Facilita el consumo de otras drogas?
Existe total consensocientífico acerca de que los que han consumido
cannabis tienen mas posibilidades de poder consumir otro tipo de
droga ilegal o de abusar de otra droga legal. A esto se llama escalada de
consumos. Pero los científicos no se ponen de acuerdo en la
explicación de este fenómeno. No se debe entender este
fenómeno como que haber consumido cannabis lleve irremediablemente
a consumir otra droga ilegal, sino sólo que aumenta la probabilidad. Se
postulan diversas explicaciones: si se consume cannabis quizas
aumentan las oportunidades de que le puedan ofrecer al consumidor otras drogas,
o bien se ha perdido el miedo a experiencias nuevas, o aumenta el
interés en seguir experimentando con drogas para conseguir nuevos
efectos; también es posible que se sensibilicen circuitos de recompensa
cerebrales, etc. Estas explicaciones no son incompatibles entre sí.
Dependencia
Diversos estudios señalan que alrededor de un 10% de los que alguna vez
han experimentado con el cannabis y entre un tercio y la mitad de los
que lo utilizan diariamente acabaran siendo dependientes del
cannabis, y ello a pesar de que tengan problemas con su uso. Se ha
querido dar mucha importancia a si el cannabis produce o no un cuadro de
abstinencia, al igual del que encontramos con la heroína o el alcohol.
El problema se agrava enormemente si se combina el consumo de cannabis
con alcohol u otras drogas, lo cual es habitual.
Hay indicios de que a los 7 años se pueden encontrar problemas sobre
funciones cognitivas. síndrome de abstinencia donde los síntomas
mas evidentes sonirritabilidad, ansiedad, disminución del
apetito, cansancio, aumento del consumo de tabaco, insomnio y dificultad de
concentración, así como deseo de volver a consumir, si bien es
cierto que estos síntomas suelen ser tolerables y no tienen por
qué alterar excesivamente la vida habitual del individuo.
Una causa importante por la que el síndrome de abstinencia es ligero es
debido a que el THC tarda mucho en eliminarse del cuerpo debido a que se
disuelve muy bien en las grasas del cuerpo al consumirse y luego se va
eliminando de allí lentamente. Pero la dependencia hacia una droga no se
mide sólo por los aspectos fisiológicos sino también
teniendo en cuenta cuestiones clave, como si acaba ocupando un lugar central en
la vida del individuo y si le es difícil dejarlo y hay muchas
recaídas si se ha dejado. Y esto ocurre con el cannabis. Sobre la
conducción ya hemos visto que hay receptores del cannabis en el
cerebro cerca de donde se regula la actividad motora. Es por ello que se tienen
dificultades motoras cuando se ha consumido, lo cual se convierte en
preocupante si se tiene que conducir o manejar maquinaria peligrosa..
En países como Holanda, donde no se puede considerar que la
presión policial sea la causa de querer dejar el consumo, en un estudio
reciente entre usuarios de cannabis, un 9% han pensado que necesitaban
ayuda especializada debido basicamente a sentir que no podían
dejarlo por si solos y a que les causaba problemas, aunque luego sólo
unos pocos de ellos acaban solicitando ayuda. Especialmente entre los usuarios
ocasionales hay muypoca conciencia normalmente de que su consumo pueda ser
problematico. Pero entre
los usuarios habituales es relativamente frecuente tener problemas y sentirse
“enganchado” al producto, pese a lo cual hay una gran dificultad
para aceptar primero que se ha creado una dependencia y luego para pedir ayuda,
al igual que ocurre con los consumidores de tabaco.
Necesitan sobre todo ayuda terapéutica específica aquellos con
problemas psiquiatricos (esquizofrenia, depresiones,…) que
consumen, pues se ha comprobado que existe una gran relación entre ambas
problematicas, y que la mejoría depende en gran medida de que
abandonen el consumo de cannabis. Es importante también centrarse
en la problematica específica de los adolescentes que consumen
cannabis con frecuencia. En esos casos, el consumo puede contribuir
enormemente a situaciones de fracaso escolar, desinterés por las cosas,
cambios de humor o estado depresivo, problemas de aprendizaje,… Esta
problematica puede ser debida a muchas cosas (problemas familiares,
dificultades personales, etc), pero el consumo de cannabis, ya sea como
causa o como consecuencia, puede ser un elemento muy importante y que
actualmente esta infravalorado por la sociedad, la familia y los propios
adolescentes. 32
Se puede decir que en la medida en que una droga tiene mayor
concentración, genera mas oportunidades de producir dependencia.
Los adolescentes, en general, quieren saber, por ejemplo, cuantos
cigarrillos de marihuana pueden fumar sin desarrollar dependencia. No existe
una respuesta a esa pregunta. Es comoque alguien tome cerveza con una
concentración de alcohol del 5%, o un trago con un 45% de
concentración de alcohol. La posibilidad aumenta bastante para quien
toma el trago, pero no deja de existir para quien toma cerveza. Lo mismo sucede
con la marihuana: era mucho menos probable que el fumador de marihuana de los años
60 se tornare dependiente que el usuario de hoy. Tanto es así que en la
literatura técnica de aquella época, se cuestionaba si la
marihuana desarrollaba dependencia. Solo en los últimos años, con
el advenimiento de variedades mas fuertes de Cannabis, los estudios
demuestran que la marihuana causa, efectivamente, dependencia y síntomas
de abstinencia en ciertas personas. Hoy sabemos que no se envicia uno fumando
un cigarrillo de marihuana, pero sí que el uso regular de una droga
puede generar dependencia. El riesgo va a depender de cuan
frecuentemente la persona hace uso de la misma y de la concentración de
THC que posee la marihuana que esté usando. Es como el cigarrillo, solo
que para este ya existe una respuesta mas objetiva; se sabe, por ejemplo
que el 60% de los adultos que fuman por mas de seis semanas consecutivas
en la adolescencia, fumaran por mas de 30 años. O sea, que
la mayoría se torna dependiente. Para el caso de la marihuana, eso
aún no esta definido. Mientras tanto, yo diría,
basandome en la experiencia de atención clínica de
Unifesp, que la marihuana es hoy una droga pesada. Basta con ver los
daños que causa en los usuarios que nos procuran los datos.
F. MITOS SOCIALES SOBRE LAS DROGAS
Los estereotipos,mitos, prejuicios sobre las drogas 'son obstaculos
que dificultan cualquier planteamiento rigurosos y cualquier solución
racional' (Formación de Prevención en drogodependencias para
Asociaciones de Padres de Alumnos)
Un ejemplo es el de la distinción 'droga blanda/droga dura'
que puede provocar dos efectos contrapreventivos: por una parte, pensar que
determinadas sustancias no encierran grave peligro, cuando según
quién las consuma, cómo y dónde pueden ser
peligrosísimas. Así, un 'porro' (cigarrillo de tabaco
mezclado con cannabis) si se lo fuma mientras se conduce y un vaso de cerveza
no presenta los mismos riesgos para un alcohólico que para un adulto que
lo consume esporadicamente.
Por otra parte, el considerar blandas a determinadas sustancias ilegales, puede
incitar a los adolescentes a buscarlas en un mercado que , sin duda, va a
ofertarles a la vez otras drogas, multiplicando el riesgo de que un día
u otro las adquieran.
El consumo de alcohol y marihuana anula o restringe la responsibilidad y
libertad del sujeto, pero estas drogas, domo el resto producen diferentes
efectos en función de sus componentes y en realción con su grado
de adulteración, con la dosisi y con la frecuendia del consuma y la
mezcla con otras sustancia, pero también producent efectos diferntes
formas distintas de consumo.
¿Qué explicaciones son posibles para el aumento de la
búsqueda de tratamiento por parte de usuarios de marihuana?
Supongo que se relaciona, en primer lugar, con la disminución de la
percepción del riesgo de uso de la marihuana. Sedifundió la idea
de que la marihuana no es una droga pesada, lo que influye en su consumo.
Cuanto mas se fortalece la idea de que la marihuana es leve, mas
aumenta su uso. En los Estados Unidos, también se hizo esa
valoración: tanto se insistió en los riesgos causados por la cocaína
y el crack, que se pasó a la idea de que la marihuana, en
contraposición, era una droga leve, no perniciosa. Ese cambio de
percepción del riesgo, sobre todo entre los jóvenes, fue uno de
los principales factores del aumento de su consumo. El propio discurso a favor
de su liberalización favoreció esa percepción diferenciada
de riesgo y, por lo tanto, el aumento de su consumo. Existen, también,
otros factores relacionados con el aumento del número de usuarios, tales
como la disminución del precio y la distribución mas
eficiente de la marihuana. Pero, sin duda alguna, cuanto menos se teme una
cosa, se incrementa su uso.
Otras veces, que dificultan tratar con objetividad el problema son aquellas que
aseguran que el problema se resolvería finalmente con la
legalización de todas las drogas.
Ante todo, cabe apuntar que esto se esta estudiante en todo el mundo, y
en ningún país se ha concluído que sí. Quienes ya
han comenzado a experimentar cautelosamente esa posibilidad, en zonas limitadas
y con muchos controles, no sólo no cantan victoria, sino que recomiendan
a los demas prudencia.
existe un gran interés periodístico en todo lo referente a las
propiedades terapéuticas del cannabis que va mucho mas
alla de sus capacidades reales como medicamento, por lo menos en loque
se ha podido demos-trar hasta la actualidad. Es verdad que se ha utilizado como
medicamento en algunas sociedades en tiempos pasados para curar las mas
diversas enfermedades, pero esto, de entrada, sólo prueba la escasez de
remedios en que se ha movido la medicina en la antigüedad. En Europa, su
uso terapéutico prac-ticamente se reduce a un breve
período del siglo XIX en Inglaterra, debido al contacto que tienen los
médicos ingleses con la India, pero su uso desapareció
practicamente del todo antes de que su popularización como droga
crease problemas legales. ¿Significa eso que no tiene usos
terapéuticos? En estos momentos hay 6 o 7 países europeos que
estan investigando sobre aspectos terapéuticos de los
cannabinoides –que son los derivados sintéticos del THC–,
entre ellos España. Se estan investigando varias líneas
terapéuticas que, basica-mente, son su uso como
antiemético (en tratamiento a cancerosos con quimioterapia), en
esclerosis múltiple y como analgésico. En líneas generales
podríamos resumir la situación actual diciendo que existen
algunos efectos terapéuticos de los cannabinoides pero que, en general,
no se ha demostrado de momento que superen las ventajas de los medicamentos
habituales. Mientras se avanza en la investigación, ya estan comercializados
en Inglaterra dos cannabinoides sintéticos (Dronabinol y Nabilona) que
pueden ser prescritos en España para las nauseas y vómitos
secundarios a la quimioterapia cuando hayan fallado otros antieméticos
habituales y también para la anorexia en el sida. Es importante
señalarque lo que se investiga es
la eficacia de productos sintéticos modificados del THC, que se piensa
que puedan tener el maxi-mo de los efectos deseados y el mínimo
de los no deseados. Por tanto, es conveniente que deste-rremos la imagen del
“porro terapéutico”, pues no corresponde a la realidad de la
investigación.
Evitar esta confusión facilitara el debate.
AGREGAR SOBRE LEYES EN NUESTRO PAÍS.
Cuando en la prensa se habla de que algunos países (Inglaterra,
Canada, Bélgica,..) se plantean legislaciones mas
liberales, a lo que quieren llegar es precisamente a esta situación de
descriminalizar el uso mientras proponen aumentar las penas por trafico
y cultivo. No existe ningún país en el mundo que se plantee
legalizar el cultivo o el trafico. De hecho, en Holanda no esta
legalmente despenalizado el consumo, en contra de lo que muchos se creen,
simplemente “no esta entre las prioridades de la policía
perseguirlo”. El consumo en los coffee shops depende de unas regulaciones
municipales que cada vez son mas estrictas y existe una presión
de los ciudadanos para que se vayan cerrando estos establecimientos. De hecho,
su número esta dismuniyendo de año en año. 27
Conviene también resaltar que el consumo de cannabis no depende
tanto de su situación legal en estos momentos. Ni la legalización
ni un endurecimiento de la situación legal actual supondrían una
solución muy importante al problema, pues éste reside mas
en la actualidad en los habitos de diversión y en la
concepción hedonista y consumista de la vida, así como en un
desconocimientosobre los problemas que produce su consumo. La realidad es que
el cannabis se ha convertido en un producto que sigue las leyes del
mercado, dentro de un mercado en expansión. Esto supone necesariamente
que aumentar la accesibilidad supone aumentar las ventas y el consumo. En este
sentido, toda la investigación actual indica que las trabas –no
hablamos de “ley seca”– que se ponen al acceso del alcohol y
el tabaco son eficaces entre los jóvenes. Mientras que no se puede
argumentar que las restricciones promueven el consumo, puesto que en todos los
estudios actuales se ve cómo los adolescentes y jóvenes no
señalan practicamente nunca la ilegalidad del
cannabis como una causa de consumo, en contra de lo que a veces piensan
los adultos.
Se dice que la legalización haría desaparecer las mafias, pero
esto no ocurriría a menos que practicamente se regalase el
producto ¡y ya es de por sí un producto muy barato en origen que
permite un gran beneficio comercial! Pensemos en las dificultades que existen
para que desaparezca el contrabando de tabaco. Y pensemos que la venta legal
del producto nunca podría autorizarse para los menores de edad, lo cual
significa que siempre existiría un público para el mercado
ilegal. Si se legalizara, entraríamos aún mas en una
lógica de mercado, donde primarían el interés en captar
clientes y que estos consumieran mas. Bajarían obviamente los
precios –por la misma competencia y porque se eliminarían las
trabas que aumentan el precio actualmente– y ello influiría en uno
de los temas que se ha demostrado massensible para el consumo juvenil,
que es el precio.
La adulteración del cannabis es otro de los argumentos que se
utilizan a favor de la legalización.
Que se sepa, la adulteración del hachís nunca ha sido un problema
de salud pública; como mucho,
se tratara de que el comprador reciba un hachís con menos
componente activo de lo que esta
pagando. Pero esto último no puede ser un argumento serio en el caso de
las drogas.
29Es muy necesario que veamos las leyes no solamente desde el lado coercitivo,
ya que también
sirven para regular la convivencia y para proteger a los individuos. Cada uno
puede hacer lo que
quiera con su cuerpo diran algunos, sí, pero en sus espacios
privados, pues la mayoría de la sociedad prefiere que se regule el uso
público para preservar a quienes no comparten los mismos gustos y
especialmente a los adolescentes. Y nuestra legislación no obstaculiza
este consumo privado. n su último informe el Observatorio Europeo sobre
las Drogas y las Toxico-manías
(OEDT) indica como preocupante el aumento de demanda de tratamiento a causa del
cannabis en toda Europa. En muchos países se sitúa por
detras de la heroína y en nuestro país las primeras
demandas de tratamiento por cannabis estan ocupando el tercer
lugar, tras la heroína y la cocaína, y representan el 16,9% de
todas las demandas. Este crecimiento ha sido espectacular en los últimos
cinco años, de tal modo que, entre 1996 y 2001, se ha multiplicado por
tres. De aquí que no resulte posible atribuir este incremento en nuestro
país a cambios legales, pues éstos tuvieronlugar a principios de
los noventa. En países como Holanda, donde no se puede con-siderar
que la presión policial sea la caus a de que-rerdejar el consumo, en un
estudio reciente
entre usuarios de cannabis, un 9% han pensado que necesitaban ayuda
especializada debido basicamente a sentir que no podían dejarlo
por si solos y a que les causaba problemas, aunque luego
sólo unos pocos de ellos acaban solicitando ayuda. Especialmente entre
los usuarios ocasionales
hay muy poca conciencia normalmente de que su consumo pueda ser
problematico. Pero entre
los usuarios habituales es relativamente frecuente tener problemas y sentirse
“enganchado” al
producto, pese a lo cual hay una gran dificultad para aceptar primero que se ha
creado una
dependencia y luego para pedir ayuda, al igual que ocurre con los consumidores
de tabaco.
La ley penal de estupefacientes Nº 23737 sobre tenencia, suministro y
trafico de estupefacientes rige desde el año 1989 y toma por
igual a un traficante que a un joven que consume un 'porro' de
marihuana, en los primeros diez años de vigencia se sacó la
estadísitca que el 90 % de las causas se inicicaron por dosiss
mínimas en operativos callejeros. Pocas causas se abrieron para
narcotraficantes, policías, funcionarios y jueces implicados con el
trafico ilegal de drogas. Por esta razón, muchos sostienen que
reclamar la 'legalización' en estas condiciones y en este
sistema es 'otorgarle mas responsabilidad al lobo para que cuide a
las obejas'. Desde la dictadura militar instarufada en 1976, la Argentina
dejó de ser unpaís de transito para pasar a ser un
país de consumo de drogas.
G.. MODELOS, ESTRATEGIAS,Y RESPUESTAS AL PROBLEMA DEL CONSUMO
(MONOGRAFÍA 15)
Cuando se comenzó a percibir la novedad con la que grupos de
población buscaban y consumían sustancias tóxicas, la
primera reacción social fue la condena moral. Se trató a los
consumidoras de malas personas y se luchó contra esta conducta
recurriendo al miedo, aconsejando en función de valores morales y
religiosos. Los recursos que se utilizaron fueron sermones, y discursos
moralizantes. Los protagonistas de este MODELO MORAL fueron los predicadores de
todo tipo.
Luego el rechazo social a esta amenaza encontró su lugar en la
legislación. Los consumidores pasaron a ser delincuentes, y mucho
mas los traficantes. La estrategia para hacer frente al problema en el
modelo penas es la criminalización y la consiguiente represión,
mediante sanciones penales. El protagonismo de 'la lucha contra las
drogas' pasó a los legisladores, policías y jueces.
Este modelo resultó insuficiente. El toxicómano es mas que
un delincuente un enfermo que necesita tratamiento y no castigo. Así se
impuso el modelo sanitario en el que las estrategias tenían que ver con
modelos clínicos de ver el problema. Médicos asumieron el
protagonismo profesional de la atención a las drogodependencias y los
recursos sanitarios pasaron a primer plano mientras se iniciaba la creación
de recursos específicos: comunidades terapéuticas para
toxicómanos.
Por último surgió el modelo psicosocial, que ve en la
toxicomanía basicamente unproblema de comportamiento, una
conducta desviada, determinada por la confluencia de una sustancia
tóxica atractiva por diferentes motivos (en especial por el placer y el
bienestar que produce o por el malestar que neutraliza), una personalidad con
problemas (de madurez o de adaptación, de equilibrio emocional o de
estructuración de la personalidad) y un medio social en el que no logra
los apoyos necesarios para superar sus insatisfacciones reales o sentidas. A
través de una terapia de conducta o de un apoyo analítico, el
psicólogo se convierte en el protagonista de la respuesta social a las
drogodependencias.
O sea que el enfoque antropológico tiene la característica de ser
holístico y a la vez incluye una mirada microsocial, particular,
local, dentro de una visión global del contexto social. El tener en
cuenta la lógica de los protagonistas de un fenómeno se
esta viendo cada vez mas fundamental en un tema como el del
consumo de drogas. Poder desentrañar desde el propio consumidor sus
motivaciones, sus habitos, sus creencias ha quedado en el centro de la
escena, ya que sin estas variables no se puede llegar a la comprensión
del fenómeno. A través de entender las categorías del
otro, se puede llegar al significado que tiene usar ciertas drogas y persistir
en dicho uso, aunque este acarree un sinnúmero de problemas, a
distinguir la gran diversidad entre grupos que consumen de diferentes maneras,
a la lógica de sus recorridos asistenciales, a cómo usar drogas
conlleva la adquisición de una identidad, la pertenencia a ciertos
grupos de pares,etc.[11]
Por último, surgió el MODELO INTEGRAL donde las diferentes
estrategias y los distintos recursos tienen su momento. También los
distintos profesionales lo tienen, y entre estos, los de las ciencias de la
comunicación tienen un lugar privilegiado a la hora de diseñar
estrategias preventivas globales. Porque si bien, todos los momentos son
importantes (desintoxicación, rehabilitación, etc.) cada
día cobra mayor relieve la prioridad de prevención. 'no se
hace nada si por cada toxicómano que logramos recuperar, entran cinco
mas a este problema'.
La prevención se impone como prioridad de prioridades.
La prevención debe tratar, sin faltar a la verdad científica, de
aumentar la conciencia de riesgo acerca del consumo del cannabis. La
información que hoy llega a los jóvenes es insuficiente y
esta bastante sesgada. Muchos de ellos creen de verdad que el
cannabis no plantea problemas o que incluso es beneficioso. Por tanto,
se esta fallando en una cuestión esencial como es la necesidad de
que la gente esté informada como requisito para tomar decisiones.
Relacionado con esto esta la cuestión de cómo se presentan
las noticias sobre cannabis en los medios de comunicación
¿Por qué el cannabis es noticia con tanta frecuencia?
¿Por qué es tan polémico? De hecho, en la realidad existe
un mayor grado de consenso en el mundo científico del que reflejan las
noticias. Puede servir como ejemplo la cuestión de las posibilidades
terapéuticas de los cannabinoides
Uno de los aspectos claves de la prevención esta en retrasar el
inicio en elconsumo, pues sabe-mos que ello esta relacionado con
mas problemas. Para ello es importante que el propio adolescente lo
sepa. Sería útil igualmente que hubiese una menor accesibilidad a
las drogas. Y también que las familias se implicasen mas en el
proceso pre-ventivo tomando mayores responsabilidades. Los adultos –y en
especial la familia– han renunciado a su papel educativo en estas
areas a través no sólo de informarse, sino de ejercer sus
obligaciones hablando y estando con los hijos, supervisando
horarios y amistades y proporcionando una visión crítica a sus
hijos frente a una situación de consu-mo de cannabis que se
esta generalizando. Otro aspecto importante son los cambios en los
estilos de vida. Los adolescentes y jóvenes dedi-can cada vez mas
tiempo los fines de semana a un tipo de diversión muy controlada por la
industria recreativa y consumista, que ocupa un lugar cada vez mas
central en sus vidas. Las drogas, y entre ellas el cannabis, forman
parte importante de estos estilos de diversión. Es necesario apoyar
otras condiciones de entretenimiento de los jóve-nes durante los fines
de semana y apoyar otros estilos de vida mas saludables.
35 No podemos esperar, pues, que el problema sea reconducido únicamente
con programas preventi-vos concretos (escolares por ejemplo), que por otro lado
son sumamente importantes, pues las causas de este aumento del consumo son en
gran parte procesos culturales y ligados a habitos de diversión q
IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS
A. Tema.
El discurso sobre las drogas (alcohol y marihuana) en losjóvenes de
entre 13 y 24 años de estratos socioeconómicos bajos urbanos.
Se trabaja con un diseño holístico, comparativo y exploratorio ya
que el tema planteado ha sido poco investigado hasta el momento, por lo que la
investigación se propone alcanzar una visión general,
aproximativa, del tema de estudio. Ademas se pretende responder a
interrogantes que no llegan a plantear una hipótesis que deba ser
verificada.
B. Técnica.
Se empleara la entrevista en profundidad como herramienta de trabajo.
Esta se realizara con una muestra intencionada para recabar los datos
necesarios.
C. Universo.
El universo esta constituido por jóvenes y adolescentes de 13 a
24 años del Departamento de Rivadavia de la Provincia de San Juan.
(Villa Rodríguez Pinto)
D. Muestra
Conformada por diez jóvenes de 13 a 24 años, habitantes de la
Villa Rodríguez Pinto
del Departamento de Rivadavia de la Provincia de San Juan, elegidos en forma
intencional.
E. Método
Aplicaremos para este trabajo un método inductivo. Se parte de la
descripción de discursos publicitarios, canciones y mitos sociales, para
luego indagar en el o los discursos que poseen los jóvenes del
Departamento de Rivadavia de la provincia de San Juan sobre las drogas,
específicamente el alcohol y la marihuana.
Analisis de la Estructura elemental de la Significación del
Discurso
Se analizaran los discursos sociales que circulan en torno al alcohol y
la marihuana, (drogas de mayor consumo entre los jóvenes de la
provincia) siguiendo a los semiólogos Blanco yBueno, para identificar
sus elementos y las relaciones que estos mantienen entre sí al interior
de los discursos. Se partira del nivel superficial de los discursos que
consumen estos jóvenes: publicidades, rock y música popular,
películas, video clips, etc.; hasta llegar a la estructura elemental de
la significación (nivel profundo) para interpretar los valores
difundidos en los mismos.
En el nivel profundo, los semas fundamentales (la vida, la pasión, la
solidaridad, el placer etc.) contraen relaciones de contrariedad,
contradicción e implicación que se visibilizan en un cuadrado
semiótico que corresponde al nivel abstracto de la descripción.
En los distintos textos de la cultura aparecera realizado bajo el
revestimiento de distintas formas de manifestación.
En el nivel superficial, el nivel profundo se hace visible al lector a
través de los esquemas narrativos que gobiernan este nivel. El
componente narrativo es un conjunto de esquemas formales que dan cuenta del
proceso discursivo. Si no es visible, el lector se encuentra con una
acumulación de elementos figurativos que no logra armar en una estructura
narrativa coherente. El nivel discursivo hace posible la manifestación
de la narratividad con actores, objetos, sentimientos, etc. presentes en el
mundo real.
La semiótica greimesiana postula que el significado aparece por
generación y por narración. El sentido se produce por el
enriquecimiento progresivo a partir de una red elemental en la que sólo
estan presentes los valores de una cultura (estructura elemental de
lasignificación). ¿Cómo consumen o perciben los
jóvenes los mensajes que la sociedad reproduce incesantemente sobre el
alcohol y la marihuana, ligados siempre a valores como la diversión, el
vivir el presente, el escepticismo, la imagen, etc.?
Esta investigación partira de una descripción de estos
mensajes mass mediaticos, partiendo del plano de la expresión,
para llegar al nivel profundo interpretando los valores ideológicos y
culturales presentes en los mismos; para luego indagar en los discursos de la
población estudiada, teniendo en cuenta las creencias, valores y mitos
que configuran un factor de riesgo frente a las adicciones.
V. RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE DATOS
La recolección de datos se realizó en distintas etapas, teniendo
en cuenta los objetivos planteados en la introducción por lo que se
utilizaron como fuentes de información el material bibliografico,
la observación, el sondeo y la entrevista semi estructurada para abordar
el objeto de estudio.
En el proceso de búsqueda y analisis de datos se tuvo en cuenta
que 'lo ideológico - como afirma Eliseo Verón - es el nombre
de una dimensión presente en todos los discursos producidos en el
interior de una formación social, en la medida en que el hecho de ser
producido en esta formación social ha dejado sus huellas en el
discurso'. En semiótica, este autor se encuentra dentro de una
corriente que considera que un discurso, como todo objeto cultural, significa
algo que debe entenderse teniendo en cuenta el proceso y las condiciones de
producción de sentido.Partiendo de estas consideraciones generales se
realizara la observación y descripción de la situación
socio económica de los pobladores de la Villa Rodríguez Pinto, y
sus condiciones de vida; y la relación de estos con las concepciones
ideológicas presentes en los discursos de las entrevistados.
Se utilizaran como indicadores sociales el nivel de escolarización
y ocupación del jefe de hogar y del entrevistado, como indicadores
culturales la educación formal e informal (participación en
clubes, grupos políticos o religiosos, medios de comunicación
preferidos, etc). dentro de los indicadores ambientales se tendra en
cuenta la ubicación geografica de la villa y la proximidad de
esta con centros de salud y educación.
A- Dónde se realizaron las entrevistas. LA VILLA RODRIGUEZ PINTO
La Villa Rodríguez Pinto esta ubicada en el Departamento de
Rivadavia, al norte de la Avenida José Ignacio de la Roza hasta
Reconquista, entre calles Mariano Moreno y San Miguel. Viven allí 260
familias con un promedio de mas de 6 personas por hogar.
Esta villa constituye uno de los primeros asentamientos de la zona y sus
habitantes se pueden definir como pobres estructurales cuyas condiciones de
vida se han deteriorado con la crisis que azotó al país durante
la década de los noventa y el primer lustro del siglo 21: trabajadores
estatales, municipales, obreros, jubilados y pensionados, maestras y empleadas
domésticas cuyos ingresos fueron reducidos en estos últimos
años y sobre todo a partir de la devaluación del gobierno de
Duhalde.También se evidencia un número elevado de desocupados,
sobre todo jóvenes y mujeres.
Las viviendas en su mayoría son de adobe, algunas de material y no se
encuentran ranchos de caña, plastico, lona, etc. Los terrenos son
amplios y no se registran condiciones de hacinamiento a pesar de que las
familias son numerosas.
La villa posee una Sala de Salud, una escuela (Provincia de Tucuman) una
Unión Vecinal, una iglesia evangélica y varios comercios muy
empobrecidos con artículos de consumo diario que se venden en
pequeñas raciones y sueltos (azúcar, harina, yerba, etc.). A tres
cuadras del comienzo de la villa, se encuentra el Complejo Universitario Islas
Malvinas, sede de las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
Físicas y Naturales y Arquitectura y Diseño.
Ademas, limita con el barrio Wilkinson y se encuentra a metros
del Caserón.
B. LOS JÓVENES DE LA VILLA RODRIGUEZ PINTO.
En una primera etapa de estudio se realizó el relevamiento, a
través de entrevistas en profundidad de datos primarios sobre la
población estudiada: factores sociales, económicos y
políticos (Educación, estilo de vida, participación
política, religión, trabajo, recreación), publicidades,
música, información, discursos y opiniones que consumen y
reproducen sobre las drogas y otros temas que los afectan.
Se realizaron 20 entrevistas a jóvenes de ambos sexos, visitados en sus
hogares o en los espacios públicos del barrio. Todos mostraron
predisposición al dialogo y comodidad al hablar de los temas
consultados (Ver anexo). Losresultados obtenidos (sin distinción de
sexo) fueron los siguientes:
1. Ocupación actual
Los cinco jóvenes menores de 16 años son estudiantes de nivel
medio (EGB 3 y Polimodal)
Entre 20 y 24 años, 13 de los 15 entrevistados restantes, manifestaron
ser desocupados, incluyendo dos jóvenes que ademas aclararon ser
amas de casa.
Sólo un joven mayor de edad (21 años) afirmó que cursa
estudios universitarios (Lic. en Letras) y ademas realiza trabajos
temporarios de carnicero y 'patovica' (seguridad en un bar
céntrico) y participa en un elenco de teatro.
2. Otras actividades
Cuatro de los seis entrevistados de entre 16 y 18 años manifestó
que no hace ningún tipo de actividad recreativa o cultural como
deportes, actividades artísticas, religiosas, políticas, etc.
Tres personas comentaron que participan activamente en distintas actividades
religiosas
como misas, charlas, grupos en los que 'estudian la vida de Dios',
coros que se realizan en la Iglesia Evangélica de la Villa.
El resto de los consultados afirmó ser de la religión
católica, sin participar activamente de las actividades organizadas por
la Iglesia. Sólo dos personas afirmaron que concurren a misa y un
tercero comentó que participa de peregrinaciones.
Casi la totalidad de los varones juega al fútbol, ocasionalmente, con
amigos.
Tres entrevistados participan en proyectos comunitarios (en comedores
comunitarios las mujeres, y en una biblioteca popular, el hombre) cumpliendo
con la contraprestación que exigen los subsidios para desocupados,
cuatro participan en partidos políticos ydos realizan baile (latino y
folclórico). Tres mujeres realizan un curso de corte y confección
y una aprende computación.
3. Composición familiar.
De los menores de 20 años, sólo una entrevistada tiene hijos (un
niño). Todos son solteros y viven con sus padres y demas
familiares (hermanos, abuelos, primos, padrinos). Constituyen familias numerosas
(entre 6 y 10 personas). Consultados sobre los estudios y empleo de los jefes
de hogar en su mayoría respondieron que tienen estudios primarios
completos, secundario incompleto, no poseen estudios universitarios y la
mayoría posee empleos mal remunerados: changas, obreros rurales,
empleadas domésticas, cuidado de ancianos y enfermos, obreros
municipales, empleados privados, camioneros, etc.
Gran parte de los jefes de hogar poseen trabajos temporarios, sin aportes, obra
social ni estabilidad laboral.
Seis de los 12 mayores de 20 años tiene hijos (uno o dos) y sólo
uno de ellos es casado y uno vive en pareja. El resto vive con sus padres o
familiares conformando familias que presentan las mismas características
que las mencionadas en el parrafo anterior. Sólo un entrevistado
conforma un núcleo familiar con su marido y su hijo, el resto vive con
sus hijos en la casa de sus padres o suegros, por la imposibilidad de
independizarse económicamente.
4. ¿Cómo se divierten? ¿Qué hacen los fines de
semana?
La respuesta a estos interrogantes fue, en la mayoría de los
entrevistados, 'salir a tomar algo con amigos'. Entre ellos, una
parte (la mayoría), mencionó el 'tomar algo' como lo
central de lareunión o salida con amigos. Las bebidas preferidas para la
mayoría de los entrevistados son: cerveza, en primer lugar, fernet, en
segundo lugar, vino en tercer lugar, y por último, estan los que
prefieren gaseosas y afirmaron que no beben alcohol. El resto (la
minoría) hizo alusión a esta acción como una actividad
mas de las que integran los momentos de ocio con amigos, en los que
también escuchan música, conversan o juegan a las cartas.
Cinco de los consultados contestaron que no saben cómo se divierten. No
pudieron precisar una actividad en particular que les genere diversión.
Uno de ellos contestó que no se divierte nunca.
Otras actividades mencionadas fueron: pasear con los hijos, asistir a
casamientos o cumpleaños, jugar fútbol, ensayar baile o ir al
parque. Estas respuestas no se repitieron.
5. Medios de Comunicación
El medio de comunicación de mayor audiencia en la población
estudiada es la televisión. Las mujeres respondieron que ven novelas (en
primer lugar) noticieros (segundo lugar) y películas (en tercer lugar).
Los varones prefieren ver fútbol, deportes y por último
películas.
Dentro de los medios graficos, prefieren las revistas, aunque
manifestaron que no leen demasiado. Sólo algunos leen literatura,
novelas y poemas. Seis entrevistados manifestaron que no leen nada y
sólo un reducido grupo lee el diario con poca frecuencia.
En referencia a la Radio, la mayoría afirmó que escucha programas
musicales de ritmos tropicales y latinos (Cadena Latina, La Popu, Radio del
Sur, Santa Lucía). Eligen este medio para escucharmúsica y
entretenerse, no para informarse. Cinco entrevistados consultados sobre
qué radio prefieren respondieron 'cualquiera', 'donde
pasen música'.
Consultados sobre el locutor o conductor de radio o TV preferido, la gran
mayoría contestó que le gusta Marcelo Tinelli. Los motivos:
porque llama la atención, tiene buena onda, sensibilidad, carisma, es
simpatico, alegre. También mencionaron a Horacio Kabac y Jorge
Rial (es crítico, siempre dice la verdad).
6. Publicidades.
Consultados sobre las publicidades graficas que recuerdan la
mayoría contesta que son las de cigarrillos Camel y las de Avon.
A la pregunta qué publicidad recuerdan que les haya gustado, la
mayoría de los jóvenes respondió que le gustaron las de
cerveza Quilmes, Andes y también las de Coca Cola y por último
las de celulares.
7. Música preferida: canción, grupo, estilo.
Sin duda, el estilo de música mas escuchado en la villa es la
cumbia villera, seguida por el cuarteto. Los mayores de 18, ademas de
cumbia villera y cuarteto escuchan música latina, punk y rock.
Las bandas o solistas preferidos, por orden de importancia son: La Base,
Vicentico, La Registrada, Pibes Chorros, Damas Gratis, Puro Movimiento,
Metallica, La renga, La Banda al Rojo Vivo.
8. OPINIONES.
8.1. Sobre el gobierno y la situación social, política y
económica.
Al preguntar sobre estos temas, se les leyeron opciones para que los
jóvenes eligieran las que mejor se adecuaban a la situación
actual (buena/mala/regular, mejor/peor/igual, estable/inestable,
segura/insegura. La mayoría calificó con'regular' y
'peor que antes' tanto a la situación actual como al gobierno
actual. Otros entrevistados optaron por definir la situación como
'insegura', 'inestable', 'igual que antes'.
Sólo dos jóvenes (los de menor edad) la calificaron como
'buena' y 'mejor que antes'. Entre los mas
jóvenes, las opiniones fueron menos negativas y contundentes que entre
los mayores.
8.2. preocupaciones, intereses, opiniones
trabajo y drogas preocupación comun. En todas las edades. Por
diversión o por preocupación. Los que se divierten, los que lo
condenan . los que los entiende. Hay diferentes motivaciones al drogarse para
chicos y para chicas.
C. ANALIZAR DE LOS DISCURSOS QUE LOS JÓVENES CONSUMEN
MÚSICA. EL MAS HOMOGÉNEO
TV, RADIO
ENTRE ELLOS
1. LA CUMBIA VILLERA EL HEAVY METAL. LAS LETRAS DE LAS CANCIONES:
D. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ELEMENTAL DE LA SIGNIFICACIÓN DEL DE
LOS DISCURSOS QUE LOS JÓVENES CONSUMEN SOBRE ALCOHOL Y MARIHUANA
E. COMPARACIÓN CON EL DISCURSO DE LOS JÓVENES EN ENTREVISTAS EN
PROFUNDIDAD
ELABORACION
RESULTADOS
VI CONCLUSIONES
VII.
ANEXOS:
APUNTES PARA LA PREVENCIÓN
MONOGRAFÍA 15
Son acutaciones de prevención ESPECÍFICA aquellas que se refieren
directa y expresamente a la sustancia tósica: alcohol, tabaco, drogas
ilegales, para adevertir de sus efectos y riesgos. Este tipo de prevención
es la que históricamente se abordó en primer lugar, utilizando en
la mayoría de los casos la información y / o la persuación
Si se pretende hacer prevención especifica hay quetener en cuenta que:
Si se trata de drogas ilegales, la prevención a través de charlas
sobre drogas ha de ser objeto de una cuidadosa reflexión previa, por el
riesgo contrapreventivo que puede comprtar. Este riesgo creemos que se
incrementa cuando, com a veces ha ocurrido en centros escolares, el ponente de
la charla es un ex drogadicto adolescente o joven, que puede constituirse
automaticamente en un modelo de identificación para alguno de los
oyentes que tiene ya alguna predisposición a ese riesgo.
Las campañas publicitarias contra las drogas pretenden ser otra rofma de
prevención específica, que utilizan como instrumeno los medios de
comuncación y recursos de publicidad.
Los mediadores deben tener un nivel de credibilidad alto para los
jóvnees.
Es mas facil, menos arriesgada y mas eficaz la
prevención INESPECÍFICA. Aquella que sin aludir necesariamente a
las drogas o a sustancias concretas, se dirigen bien a contrarrestar factores
de riesgo que pueden empujar al adolecente a consumos indebidos de sustancias
tóxicas, bien a potenciar factores que pueden disminuir el riesgo de dichso
consumos )por ejemplo alternativas que potencien el desarrollo y
maduración personales, que pafarezcan la mejor utilización del
tiempo libre, que ayuden a asegurar un 'clima familiar y un clima escolar
preventvos'.
BIBLIOGRAFIA
BLANCO, Desiderio, BUENO, Raúl (1990). Metodología del
analisis semiótico. Perú. U-Lima.
COLOMBRES, Adolfo (1998/1999) Libertad de expresión y libertad de
recepción. REVISTA “LA MAREA” Nº 13. Ed. La
Marea.Buenos Aires
FLOCH, Jean Marie (1993). Semiótica, marketing y comunicación.
Barcelona. Paidós.
GREIMAS A. J.(1967). La semiótica del texto. Barcelona, Paidós
Comunicación.
KALINA, Eduardo (1997). Adolescencia y Drogadicción. Ed. Nueva
Visión. Buenos Aires, Argentina.
KRAMER, J.F. y CAMERON D.C. Compiladores. (1975) Dependencia de la Droga. Ed.
Organización Mundial de la Salud, Ginebra.
MORENO, Raúl Ignacio (2000) Estudio sobre información, actitudes
y consumo de drogas de la población escolar de San Juan de Argentina.
Ed. Universidad Nacional de San Juan.
MORENO, Raúl Ignacio (2003) Estudio y aplicación del modelo
multivariado de prevención de drogas en la comunidad escolar de San Juan
de Argentina. Ed. Universidad Nacional de San Juan.
PEYRU, Graciela (1998/1999) La TV Familiar. REVISTA “LA MAREA”
Nº 13. Ed. La Marea. Buenos Aires
DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
(1993). La cultura del tabaco entre los jóvenes de la comunidad de
Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública Nº 16
COE, GLORIA A. (Chasqui 63, septiembre '98, COMUNICACIÓN EN SALUD,
Comunicación y promoción de la salud, - Gloria A. Coe )
[9] Mac Nally, M.T., Menendez, M.I., Rabetzky, N., Viale, C. Etnografía
de la droga. Valores y creencias en los adolescentes y su articulación
con el uso de drogas, 1998, Espacio Edit., Bs.As., Argentina.
[11] Romani, O. Etnografía y drogas. Discursos y practicas, 1987
en : Nueva Antropología 52, México. Romaní, O. Repensar
las drogas, 1989, Grupo Igia, Barcelona, España.
e