Consultar ensayos de calidad


Cómo enseñar Historia, en base a las metodologías que surgen de las nuevas concepciones de las Ciencias Sociales



Consejo de Formación en Educación Institutos Normales “María Stagnero de Munar y Joaquín R. Sanchez” Montevideo

Cómo enseñar Historia, en base a las metodologías que surgen de las nuevas concepciones de las Ciencias Sociales.


Asignatura: Seminario Investigación en el campo de la Didactica
Alumna: Andrea Carballido
Grupo: Cuarto “G” IINN
Año:
Plan: 2005
Profesora:

Índice pagina

1.
Problema de investigación:
El problema de investigación del presente trabajo se enmarca en el Area de Conocimiento de las Ciencias Sociales. Específicamente dentro de la disciplina Historia. El mismo es: “Cómo enseñar Historia, en base a las metodologías que surgen de las nuevas concepciones de las Ciencias Sociales.”

2. Justificación:


El presente tema fue elegido teniendo en cuenta las observaciones de las diferentes practicas realizadas, en donde, la enseñanza de la Historia se da a través de actividades puramente expositivas. Nos interesa saber cuales son las metodologías que proponen las nuevas visiones de las Ciencias Sociales, y cuales son las actividades que de ellas se desprenden, no con el objetivo de discriminar y descartar aquellas que se basan en la anterior metodología, sino para tratar de lograr captar el mayor interés posible del alumno en cuanto a los contenidos de Historia.
Este año es especial para la Historia y su enseñanza, ya que fue declarado oficialmente como el “Año de la celebración del proceso de emancipación oriental”, según Ley N° 18677 del 13 de agosto de 2010. Por lo que los contenidos de historia dentro de las escuelasdebieran ocupar un mayor lugar. Teniendo esto en cuenta es mas que importante que se piensen nuevas estrategias y metodologías de enseñanza, para que el alumno pueda “borrar” de su mente la idea de que la historia es algo pasado, “aburrido” y sin sentido.
En base a lo mencionado anteriormente, el presente trabajo, modestamente, pretende resultar ser, una herramienta mas de aprendizaje, tanto para su autor como para sus posibles lectores.

3. Marco teórico
1 Marco epistemológico
Toda investigación educativa, de define y es estructurada por un determinado paradigma determinado. Thomas Popkewitz (1988) define a los paradigmas como: “conjunto de supuestos con los cuales se aborda la realidad social, un esquema de pensamiento y acción desde donde uno se ubica para explicar por qué se actúa de una forma determinada. Implica un marco (ideológico, axiológico, ontológico), que circunscribe determinada concepción de la realidad, del hombre, de la educación, de la relación educación- sociedad, del rol docente, del papel de la escuela, de la relación docente-alumno, etc.” (Popkewitz T. 1988, en Mallo S. 2011, pag. 69).
El presente trabajo es una investigación de caracter cualitativo, enfocada en dos paradigmas: fenomenológico y crítico. Del analisis de ambos podemos resumir que la investigación educativa tiene como “aspiración transformar la sociedad mediante la participación de las personas implicadas”, como propósito, “interpretar y comprender los fenómenos educativos”. Aquí el docente es un “agente activo que cuestiona el orden social y sus relaciones con la educaciónbuscando cambiarlos, participando reflexivamente en la creación del currículo”. El aprendizaje se logra “relacionando dialécticamente la teoría con la practica, y se construye en el aula a partir de los códigos y significados de los participantes”. El conocimiento se construye mutuamente. (Todas las citas anteriores: Mallo S. 2001).

2 Marco teórico disciplinar

3.1.1 Nuevas concepciones sobre las Ciencias Sociales
Tradicionalmente desde una mirada pedagógica se consideraba a las Ciencias Sociales, como el conjunto de dos disciplinas: Historia y Geografía. Según Ciffone y Portella “Históricamente en los curriculum escolares de los sistemas educativos nacionales, las dos primeras Ciencias Sociales que aparecieron fueron la Geografía y la Historia. En estos sistemas emergieron como asignaturas de enseñanza durante el siglo XIX, siendo su función no instructiva sino educativa, puesto que intentaban educar en los valores de los distintos estados nacionales.” (Ciffone y Portella 2003, pag. 34). Benejam comenta al respecto: “La aparición de la Geografía y la Historia en el currículo escolar obedece a los principios fundamentales en el estado liberal burgués que se refleja en su enseñanza. Por un lado, un caracter culturalista, y por el otro, un caracter fuertemente nacionalista y centralista.” (Benejam 2002, pag. 17)
Hoy se apunta a una enseñanza donde no solo exista la comprensión de los hechos, acontecimientos y personajes históricos, sino también una explicación e interpretación de los mismos, desde un enfoque multidisciplinario, en donde la Geografía y la Historia ya no son las únicasexistentes. Esto se encuentra reflejado en el programa de Educación Inicial y Primaria, donde se afirma que: Las “Ciencias Sociales procuran explicar cómo los sujetos producen, reproducen y transforman la realidad social, cómo la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos. La enseñanza de las Ciencias Sociales apunta a la concientización de los problemas del hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y decisión, de elaboración de consensos, de orientación en un mundo de conflictos y de transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía.
Esta Area constituye un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales.” “Las Ciencias Sociales conforman un campo de conocimiento complejo, en donde las disciplinas se intercomunican y se enriquecen recíprocamente, sin perder su especificidad.” (PEIP pag.94)
Desde el nuevo enfoque dado a esta area, se toman en cuenta los aportes de materias como “Antropología, Sociología, Demografía, Ciencias de la Comunicación, Tecnología, Ciencias Políticas, Economía, Arte, que brindan nuevos elementos de analisis y tienden a construir una perspectiva global e integradora de la realidad social.
Se jerarquiza en la enseñanza primaria, la Geografía e Historia, como la Filosofía y el Derecho, para comprender al sujeto como Ser situado, en relación con otros y con su entorno, a través del espacio y el tiempo. Asimismo se define un campo deconocimiento llamado “Construcción de Ciudadanía” con los aportes de la Ética y del Derecho.”(PEIP pag. 104).

3.1.2 El lugar de la Historia en el currículo escolar
En el nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria, dentro del Area de Conocimiento Social se colocan contenidos de las disciplinas Historia y Geografía, y del campo de conocimiento Construcción de la Ciudadanía.
Se plantea una historia no como narración de hazañas de personajes heroicos, sino como ciencia en constante construcción, cuyos conocimientos son provisorios, y no verdades absolutas. “La enseñanza del pasado reciente no puede ser un mandato, una verdad institucionalizada, simplificada, ritualizada. Por el contrario debería estudiar diferentes interpretaciones de los mismos hechos para poder cuestionar, dudar, pensar y construir su propio modelo interpretativo provisorio.”(PEIP pag.105)
Se quiere pasar de una “Historia Narración” a una “Historia problema”, con actores sociales muy diferentes de aquellos héroes salvadores. Así se pretende observar, por ejemplo, el papel de la mujer en la historia, el de los indígenas, el de los afro descendientes, es decir, estudiar los diferentes aportes que estos y otros individuos realizaron en la conformación de la identidad nacional. “La comprensión del presente y del pasado implica el reconocimiento de la variedad cultural que configura la identidad de los pueblos.”(PEIP pag. 105)

3.1.3 Enseñanza y aprendizaje de la Historia
“…La enseñanza de la Historia implica la transmisión de un conocimiento destinado a la comprensión del pasado, pero siempre desde herramientas conceptualesque tienen sentido en el mundo del presente.” (Carretero 1999, pag. 18).
Hasta no hace muchos años el objetivo de la enseñanza de la historia se basaba en la memorización de fechas, lugares, nombres de personajes destacados y sus grandes hazañas. Hoy se apunta a “lograr que el alumno comprenda los contenidos sociales e históricos de manera cercana a toda su complejidad explicativa” (Carretero 1999, pag. 33). El programa antes mencionado comenta al respecto: “Una construcción metodológica desde un paradigma crítico nos permite superar una visión de la enseñanza meramente descriptiva, a una enseñanza que si bien valora el relato como modalidad explicativa y analítica de los hechos históricos, busca problematizar los mismos a partir de diversos marcos interpretativos.
Se trata de incorporar nuevos elementos que apunten a otros enfoques metodológicos desde la historia social, como diferentes fuentes históricas, no solamente el documento escrito sino la tradición oral, los vestigios arqueológicos, las representaciones artísticas, el estudio de sujetos; recursos que nos permiten hacer un abordaje distinto de estos contenidos”.(PEIP pag. 105).

3.1.4 Dificultades a la hora de enseñar Historia
A la hora de planificar actividades con contenidos de esta disciplina, hay que tener en cuenta determinados factores, los cuales son expuestos por autores como Joan Pagés (2002) y Carretero (1999).Un primer factor es el hecho de que los conceptos que se manejan en las clases de historia son muy abstractos y/o complejos. Sin embargo, muchos de ellos son necesarios para la comprensión de otros conceptos.Por ejemplo para qué el alumno “comprenda el significado de los diferentes períodos históricos, debe haber desarrollado con anterioridad la comprensión del tiempo personal y del tiempo físico” (Carretero1999, pag. 43). Ante esta dificultad este mismo escritor propone: “anclar los nuevos conceptos a aquellos que el alumno ya conoce y domina” (Carretero 1999, pag. 38).
Otro factor es el hecho de que los conceptos dentro de la historia son “cambiantes” es decir, su significado depende del momento y del contexto histórico en donde se utilicen. Para entenderlos, entonces, hay que “conocer y asimilar el contexto en el que surgen o cobran relevancia” (Carretero 1999, pag. 38).
Al enseñar y aprender Historia se debe tener en cuenta que existe una diferencia entre “el pasado” y su “la interpretación”. A este respecto Joan Pagés (2002) comenta: “la confusión entre el pasado y su interpretación es especialmente grave en la enseñanza (…) el pasado que conocemos y estudiamos no es el pasado tal como sucedió, sino una interpretación realizada desde el presente y para el presente” (J. Pagés. 2002, pag. 191). Esta interpretación de los hechos, se realiza a través de un mediador, es decir, de un historiador. Éste, tiene su propia “perspectiva historiografica”, por lo que los hechos históricos no son del todo objetivos. La historia esta sujeta a las diferentes interpretaciones de los historiadores. “En la disciplinas histórico sociales no hay hechos puros sino que éstos se seleccionan según las teorías que sustenta el historiador o científico social.” (Carretero pag. 24).
Por lo tanto “desde elpunto de vista de la enseñanza convendría incluir información acerca de cómo distintas posiciones del pensamiento sociológico e historiografico ofrecen distintas versiones según los presupuestos en los que estén basadas.” (Carretero pag. 24).
Un problema muy frecuente para todas las edades, referido a la historia, es la dificultad de entender el pasado desde un presente con condiciones muy diferentes en la mayoría de los ambitos. Para lo que Carretero (1999) propone actividades enfocadas en las narraciones: “Las narraciones históricas basadas en personajes, parecen favorecer tanto el procesamiento y la comprensión de la información del texto, como la formación de relaciones y teorías causales que pueden servir de punto de partida para la explicación histórica, ademas de conseguir una mayor motivación del alumno y de contribuir a destacar la importancia del contexto y al desarrollo de actitudes críticas” (Carretero 1999, pag. 49).
Algo muy importante es que, dado que todo hecho histórico tiene su versión “oficial” y su versión “no oficial”, los alumnos deben “recibir la información social e histórica con un claro favorecimiento de la comprensión de otras visiones alternativas, distinta a la que se ofrece en sus medios sociales y nacionales. Sería conveniente que los programas escolares y los libros de texto incluyeran mas de una versión de algunos de los temas fundamentales del curso o al menos dedicaran un espacio didactico a que los alumnos pudieran cuestionar las versiones que reciben”. (Carretero1999, pag.23). Y aquí es donde nos tomamos un momento para reflexionar en laspracticas, con respecto a este punto, mencionando un ejemplo: hasta no hace muchos años en las escuelas se enseñaba, en cuanto al descubrimiento de América, que Colón y sus acompañantes “conquistaron un nuevo mundo”, “civilizaron” a sus pobladores, entre otros términos. Por lo que se estudiaban textos elaborados desde una visión del “conquistador”. Pero desde un tiempo hacia aca se ha acuñado una terminología que demuestra un cambio de concepción y de enfoque, “encuentro de dos mundos”. Estudiandose no solo la visión del español sobre los pobladores de estas tierras, sino la de estos últimos, sobre la llegada de los españoles.
Este es solo un ejemplo de cómo dando versiones diferentes de un mismo hecho, podemos lograr en el niño un real pensamiento crítico.
La enseñanza de las Ciencias Sociales esta “ligada a la presencia de valores tanto de tipo político como ideológico”, éstos “ejercen una influencia en el cambio conceptual”, haciendo en muchos casos que el individuo presente una resistencia a ese tipo de cambio. Según Carretero: “Los profesores deberían tener en cuenta esta resistencias al cambio en el caso de los valores que subyacen a la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Comparando a las Ciencias Naturales con las Sociales es que este autor prosigue: “…una serie de conceptos para la comprensión de las disciplinas que forman parte de las CCNN requieren de un proceso de cambio conceptual en el alumno. Dicho cambio no se consigue con la mera exposición del estudiante ante la nueva información, sino que implica una reestructuración cognitiva importante. En dicha estructuraciónconceptual influyen negativamente algunos de los sesgos mas habituales que utilizamos los seres humanos al procesar la información” “…en el caso del conocimiento social e histórico la resistencia al cambio sera mucho mayor debido a la influencia de los valores.” (Carretero pag. 23).
Hay que tener en cuenta que “los humanos manejamos la información de tal manera que no solo somos reacios a cambiar nuestras ideas y actitudes sobre los fenómenos sociales, sino que incluso solemos deformar la información con tal de mantener nuestras posiciones.” (Carretero pag. 23).

3.1.5 Estrategias de enseñanza
Díaz y Hernandez (1998, pag.70) definen las estrategias de enseñanza como “los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos.” Benejan (2002, pag. 99), se refiere a las metodologías de enseñanza como: “forma determinada de organizar las actividades pedagógicas con el propósito de conseguir que los estudiantes puedan asimilar nuevos conocimientos y puedan desarrollar capacidades o habilidades cognitivas. Las decisiones que toman los docentes sobre estrategias didacticas se refieren al tipo de situaciones que se crean en el aula para conseguir que los estudiantes aprendan”.
Un punto a destacar es que cuando hablamos de estrategias de enseñanza no nos referimos a las estrategias de aprendizaje, a pesar de que una busca producir la otra. Las primeras consisten, como ya se definió en recursos, métodos, procedimientos y demas que el docente se piensa, busca y utiliza para que el alumno aprenda el contenido a trabajar. Es el “camino o vía” que eldocente emplea para que el aprendizaje sea mas efectivo en los educandos.
Las estrategias de aprendizaje, por su parte, son: “procedimientos (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernandez, 1991).
En el presente trabajo nos encargaremos de las estrategias o metodologías de enseñanza.
3.1.6 Metodologías de enseñanzas
Los maestros en sus practicas se han enfocado en diferentes metodologías para elaborar sus planificaciones. Esto a través de la historia de la educación. En la actualidad existen diversas formas de organizar nuestras practicas, desde las llamadas estrategias transmisivas y las actividades que de ella surgen, hasta la enseñanza por descubrimiento con sus posibles propuestas. Aquí se dara un pantallazo general de algunas.
En las llamada “enseñanza tradicional”, prevalecen estrategias denominadas an las diferentes planificaciones de actividades a realizar en la población “transmisivas”, en donde predomina la creencia de que los alumnos aprenden bajo la “instrucción verbal” del docente. Este último debe, por lo tanto, organizar los contenidos de forma adecuada y luego transmitirlos de forma clara y ordenada. Las actividades que imperan son las de dictado de apuntes, rellenado de mapas, lectura de libro de textos, ejercicios de aplicación, copado de textos, memorización de fechas, nombres y lugares, entre otras.
Estas formas de enseñanza llevan a que el alumno desarrolle estrategiasde aprendizaje repetitivas y memorísticas. Por lo que los conocimientos resultantes son de caracter transitorios y no significativos, pues no generan una reestructuración de los esquemas cognitivos, sino que se olvidan facilmente.
Métodos por “indagación o descubrimiento” se basan en la construcción por parte del alumno de los conocimientos de manera individual. Éste aprende por inducción, descubrimiento y construcción del conocimiento. Es tarea del docente proponer, experiencias “ricas” y adecuadas al desarrollo intelectual del alumno, ademas de problemas interesantes. Él es el facilitador del proceso, mientras que el alumno es el que busca la solución. Se pretende que éste adquiera estrategias de aprendizaje constructivo.
Los Métodos expositivos se basan en el profesor y su actividad, los estudiantes pueden participar según sea la misma. Mediante este tipo de metodología los estudiantes pueden generar estrategias de aprendizajes que no sean de caracter ni memorístico ni repetitivo. Ya que pueden relacionar lo que se les expone con contenidos ya adquiridos. Benejan (2002) da una serie de sugerencias para trabajar con este método: conocer las ideas anteriores de los alumnos sobre los conocimientos a tratar, iniciar la exposición con una actividad didactica, una ilustración, o un ejemplo. Presentar los contenidos mediante un mapa conceptual o un organigrama, jerarquizar los contenidos, entre otras.
En los Métodos interactivos predomina la actividad del alumno, en donde reelabora sus conocimientos a través de la interacción con otros compañeros y con el docente. “El objetivo esllevar al aula las teorías socioculturales sobre el aprendizaje (…) que enfatizan la relación entre el aprendizaje y la interacción social en el aula…” (Benejam 2002, pag. 106).
El Método del caso, “un caso es la descripción de una situación concreta hecha con la finalidad de aprender a perfeccionarse en algún campo determinado. El caso se propone a los estudiantes para que, lo sometan a los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían emprender, permitir contrastar ideas, justificarlas, defenderlas, y reelaborarlas con las aportaciones del grupo” (Benejam 2002, pag. 110)
Las Simulaciones permiten representar una situación real pero de forma simplificada. Se pueden realizar actividades de simulación social, rol, empatía, juegos, entre otros. La propuesta es imaginar que… Es importante la confrontación de opiniones de los alumnos. A través de este tipo de actividades se pueden tratar temas tales como las diversidades políticas, religiosas, culturales, entre otras.
Trabajos por proyectos “se caracterizan porque se propone a los estudiante un tema a desarrollar o una idea a realizar o bien ellos mismos los escogen, se planifican las tareas necesarias para conseguir su objetivo, se ejecuta o materializa esta idea, se presentan en el marco del grupo de clase, y se evalúan el proceso y el resultado.” “En su concepción actual se subrayan aspectos como la iniciativa y el protagonismo de los estudiantes, así como sus posibilidades para crear situaciones de comunicación interpersonal, para el analisis y resolución de problemas, y para la globalización de loscontenidos.” (Benejam 2002, pag. 114)
3.1.7 Enseñar Historia por resolución de problemas
Si nos posicionamos en el paradigma crítico que propone el programa de Educación Inicial y Primaria, buscaremos la problematización de los contenidos, para lograr en los educandos un verdadero conflicto cognitivo.
Para esto se deberan planificar situaciones que “estimulen a los alumnos a ir mas alla de lo obvio, propiciar la producción de alternativas que admitan respuestas con distintos niveles de calidad, acentuar la importancia del manejo de la información, favorecer la apreciación de la importancia de la carencia de información, entre otros aspectos.”(Ligüera 2005, pag. 115). Aspiraremos a que el alumno busque respuestas por diferentes caminos, proporcionandole mas importancia a ese proceso de búsqueda que al producto en sí. A este respecto Ana Everett, comenta: “Lo importante, por tanto, no es llegar a una conclusión final, sino el proceso que se realiza en la búsqueda de ese conocimiento con el fin de actuar sobre la realidad lo mas acertadamente posible. Este proceso es el que ayudara a crecer en analisis, reflexión, razonamiento, pensamiento crítico y autónomo. Las certezas podran convertirse en obstaculos. Es en el camino de la incertidumbre, en el de las preguntas y las dudas que se crece y se produce conocimiento. Es, en la medida que se descubren y se iluminan los distintos aspectos del problema, que se conoce mas sobre él y se puede incidir desde el acierto o el error.'(Everett 2005, pag. 141)
Problematizar no significa simplificar las situaciones para encontrar facil su solución, tampocoel solo estudio de los problemas existentes. Miguel Ligüera nos da dos ejemplos de cómo plantear situaciones de manera tal que representen verdaderos problemas en los cuales los alumnos deberan buscar por diferentes caminos una solución, éste escribe: “cuando planteamos” causas de la revolución Artiguista”, atendemos a la multiperspectividad y pluricausalidad, pero la tarea apunta a la identificación de cuales son la causas. En tanto que si plantamos qué actores relevantes participaron en la revolución Artiguista, la actividad procura desentrañar las condiciones en las que actuaron, las motivaciones y sus consecuencias, ademas de atender las anteriores condiciones. En esta propuesta se problematiza el asunto. Otro ejemplo: plantear “por qué llueve”, pretende resolver cómo se desarrolla el proceso “ciclo del agua”. Mientras que plantear “cómo influye la lluvia en las practicas sociales” atiende la resolución de múltiples situaciones.” (Ligüera 2005, pag.115).
Para el docente, elaborar este tipo de situaciones didacticas requiere una selección, tanto de las situaciones a problematizar como a la fuente de información a la que va a recurrir y el momento en el que la va a introducir. “Tener en cuenta hasta qué nivel se quiere llegar con ciertas seguridades en los procesos y conocimientos. De lo contrario es prudente no avanzar. Concluir en nuevos conocimientos, pero con la condición de saberlos no únicos, excluyentes o definitivos.”(Ligüera 2005, pag. 116).
A la historia se la considera meramente repetitiva, sin posibilidad de razonamiento, por lo tanto de parte del profesor se “suponeque la actividad de solucionar problemas y razonar se reserva a materias como las del area de matematica y ciencias naturales.” (Carretero pag. 25) Sin embargo, este es un pensamiento erróneo.
En las situaciones problema dentro de la disciplina historia, el alumno debera realizar “comparaciones con situaciones semejantes en otros lugares físicos o momentos históricos para ver en qué medidas determinan los diferentes factores económicos políticos o ideológicos. Esto supone realizar una estrategia inferencial que depende en mucha mayor medida de procesos conceptuales que no tienen una traducción física en la realidad inmediata del estudiante, lo que puede aportar una dificultad adicional.” (Carretero pag. 25).
3.1.8 Recursos o fuentes para conocer el pasado
Como se mencionó en un apartado anterior, el Programa Escolar vigente, pretende una enseñanza de la Historia que incorpore nuevos elementos, los cuales apunten a otros enfoques metodológicos, como ser el uso de diferentes fuentes históricas. Es en base a esta forma de enseñanza que se organizaran las planificaciones de las actividades a realizar. A saber, el uso de diversas fuentes las cuales llamaremos recursos de enseñanza. Los mismos pretenderan que el alumno incorpore aquellos contenidos planificados, logrando cumplir con los objetivos proyectados por el docente.
Svarzman (2000) nos dice que las fuentes históricas son “todo aquello que provee al conocimiento histórico, y que es utilizado por el investigador para elaborar y sustentar su discurso (…) supone aquello que dice, y el canal empleado para que dicha información nosllegue”. Los tipos de fuentes para obtener información del pasado son muy diversos. Desde una moneda antigua hasta un documento oficial. Por lo tanto podemos dividirlos en escritas y no escritas. Dentro de las fuentes escritas, podemos encontrar elementos como: textos literarios (canciones, poemas, etc.), publicaciones periodísticas, crónicas, documentos oficiales, cartas, memorias, entre otros. En cuanto a las no escritas; se pueden encontrar relatos orales, imagenes tales como fotografías, obras de arte, dibujos, afiches publicitarios, croquis o planos, caricaturas. Otros elementos no siempre utilizados, son los objetos, que pueden ser de la vida cotidiana como ser: juguetes, adornos, elementos de cocina etc., éstos nos permiten “recoger información de una época: con qué materiales se trabajaban, qué técnicas conocían para poder hacerlo, qué funciones cumplían,… y deducir diferentes niveles de sus condiciones de vida, al tiempo que nos abren vías de trabajo para investigar individualmente o en grupo…” (Svarzman 2000, pag. 60).
En las clases proyectadas se utilizaran diferentes fuentes escritas y no escritas, como ser: textos de diversas fuentes, obras de arte, imagenes (dibujos y pinturas), video y objetos antiguos.
4. Hipótesis
Para definir a las hipótesis en investigación, tomaremos los aportes de Busha y Harter (1990), presentados en Marrero (1997), aquí se afirma que: “…la hipótesis es un enunciado tentativo, declarativo, sobre la relación entre dos o mas variables que pueden ser observadas empíricamente (…) es una conjetura científica acerca de la relación entre variablesrelacionadas con un problema teórico o practico. Las hipótesis pueden derivarse de la intuición o de teorías y de hechos importantes acaecidos en el curso de observaciones, investigaciones o experiencias previas. Las hipótesis ofrecen explicaciones de ciertos fenómenos y sirven como guía para la recopilación y el analisis de la información obtenida en la investigación.” (Busha, Ch. y Harter, S., Métodos de investigación en Bibliotecología, en Marrero 1997).
En investigación acción, se le llama Hipótesis de acción o acción estratégica. Según Latorre (2003), la “acción estratégica se diseña para ponerla en marcha y observar sus efectos sobre la practica, es el elemento crucial de toda investigación acción” (Latorre 2003, pag. 45).
3 Enunciado de la hipótesis
El uso de diferentes fuentes historiograficas para el abordaje de contenidos de Historia, lograra que los alumnos de cuarto año escolar se interesen en el aprendizaje de los mismos.

5. Objetivo
Con esta investigación pretendemos saber, si el uso por parte del docente de diferentes fuentes historiograficas en las actividades planificadas, dentro de la disciplina Historia, logra aumentar en los alumnos del cuarto año escolar, el interés por los contenidos en dicha materia. Si despegandonos del uso de textos como única fuente, logramos mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos.
6. Diseño de la investigación
4 Contextualización de la institución escolar
La institución escolar en donde se enfoca este trabajo, es una escuela contextualizada dentro de una zona denominada “roja”, debido a la multiplicidad de hechosdelictivos que allí se producen. Si bien la escuela en sí se encuentra en un barrio determinado, su población procede de otros dos que la delimitan, con marcadas diferencias, tanto en lo edilicio, como en las características de su población.
Esta escuela se encuentra dentro del programa “Aprender”, lo que anteriormente se entendía por “escuelas de contexto sociocultural crítico”.
Actualmente cuenta con ocho salones utilizados como aulas, que a doble turno suman un total de dieciséis clases.
A los alumnos se les brinda servicio de alimentación a “granel”, sin existencia de cocinera, no se brinda copa de leche.
En cuanto a los docentes, suman un total de veintidós, contando a la Maestra Directora, la cual hace varios años que ocupa ese cargo. De los veintiuno restantes, cuatro son suplentes y diecisiete efectivos. Cuenta con una profesora de manualidades (con título de maestra efectiva), solo para el turno matutino y profesora de gimnasia, con una carga horaria de treinta horas. La mayoría de los docentes no posee mas de diez años de recibido.
A lo que a los alumnos se refiere, suman un total de cuatrocientos ochenta y cinco, los cuales integran veinte grupos. Estos últimos rondan entre los veintidós y treinta alumnos.
A lo que a las familias se refiere, un número importante de padres y madres de los alumnos de la institución se dedican al reciclaje de residuos, que recolectan en sus carros de a caballo o manual.
Esta institución cuenta con diferentes proyectos educativos, en diversas areas. El mayor proyecto es el denominado de “Centro”, que tiende hacia una escuela inclusiva, cuya“misión” a grandes rasgos es “apuntar a un perfil educativo propio” que busca “desarrollar a los maximos niveles posibles las capacidades cognitivas de cada alumno”, “formar personas”, con una propuesta “que tiene como eje vertebrador la participación de todos los actores de la comunidad educativa”. Busca “garantizar la calidad y equidad de la oferta educativa”. Este proyecto tiene como “visión de futuro”, la búsqueda de la “autonomía institucional” y de un centro educativo “ético, inteligente, y sensible, capaz de concretar aprendizajes exitosos, significativos”, promoviendo “estrategias didacticas que se adecuen a la diversidad de alumnos”. “accionar y flexibilizar los vínculos con la comunidad, acercandola e integrandola al centro a fin de que la escuela pueda convertirse en un referente social y cultural para la comunidad”. Este proyecto se pensó teniendo en cuenta la situación escolar, definida en su propio texto: “bajos niveles de aprendizajes, estrategias de enseñanza que no logran revertir esa realidad. Altos porcentajes de alumnos integrados y con diagnósticos inconclusos y/o no realizados pero que demuestran perfiles para NEE.”
Existen otros proyectos curriculares, tanto de aula como de institución. Como ser uno pertinente a la educación musical, con objetivos referentes a “integración extraescolar y producción colectiva, recreación y expresión, formación académica, y aspectos actitudinales”. Proyecto de lectura “Leer es crecer”, cuya meta es “elevar en un 40 % los niveles de comprensión lectora”, y sus objetivos son: “acercar al niño al uso del lenguaje escrito comoherramienta facilitadora de la vida en la sociedad a la cual pertenece. Desarrollar en los estudiantes las habilidades lectoras con el fin de ampliar los niveles alcanzados. Fomentar la lectura voluntaria-autónoma- reflexiva”.
5 Característica del grupo de clase
La investigación se realizara en un cuarto grado escolar, en el año 2011, constituida la misma por veintidós alumnos, de los cuales un setenta por ciento aproximadamente tienen dificultades, ya sea de aprendizajes, de atención, o de conducta. Un gran porcentaje tiene diagnóstico psicológico y/o pase a escuela especial.
Esta realidad hace que nos encontremos con niños y niñas para los cuales es difícil la asimilación de aquellos conocimientos estipulados para el grado en el currículo oficial. Por lo tanto el docente si bien toma los contenidos del grado, debe retomar constantemente los conocimientos de grados anteriores. Se observa también que no existe un acompañamiento de parte de los padres de los alumnos en el aprendizaje de sus hijos. Lamentablemente este hecho es generalizado, dentro del contexto escolar al cual me estoy refiriendo, de los veintidós alumnos y alumnas es un porcentaje muy inferior el de los padres que asisten tanto a las reuniones generales de padres como a los llamados individuales, o a jornadas especiales. Otro elemento que se observa en la clase es la falta de interés en las diferentes actividades que propone el docente y el hecho de que el tiempo de atención es muy acotado, tanto como el de alumnos de grados inferiores. Hecho que dificulta enormemente la tarea docente.
En cuanto al area de CienciasSociales, hay que destacar que en este tipo de escuelas; según comentan sus directivos; se enfocan las planificaciones mayormente en el area de conocimiento de matematica y lengua, dejando a las demas areas y sus disciplinas en segundo plano. Incluida la enseñanza de la Historia. Otro factor que juega en contra, es el hecho de que, si se quiere evaluar una actividad de Historia, a través de producciones escritas de los alumnos, se dificulta la tarea, ya que éstos escriben de forma muy acotada y con un nivel mayormente bajo, hecho que se notara en las producciones presentadas en el anexo del presente trabajo.
6 Muestra o población
Según Marrero (1997), “Una población es cualquier grupo de personas, organizaciones, objetos o eventos sobre los cuales deseemos sacar conclusiones, mientras que un caso es cualquier miembro de esa población.
Una muestra es cualquier subgrupo de una población de casos que se ha escogido para analizarlo.” En nuestro trabajo hablaremos de población, ya que se tomara para el analisis a un grupo entero de una escuela. Éste constituye, como ya se mencionó, a un cuarto año escolar formado por veintidós alumnos y alumnas. Las características de dicha población se definen en el apartado anterior denominado “características del grupo de clase”.



7 Instrumentos
A decir de Sabino (1996), “Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.
Para recoger datos se han utilizado tres tipos de instrumentos
Observación participante
Analisis de documentosPropuestas didacticas
6.1.1 Observación participante
Según Marrero (1997), la observación participante 'esta caracterizada por la participación inmediata del observador en los procesos sociales del sistema socio-cultural. Participa en la medida en que asume uno o varios roles sociales definidos en el interior de ese sistema, se convierte en miembro del mismo y se conduce de la manera correspondiente frente a los demas miembro”. (Marrero 1997, pag. 66). Así el investigador a la vez que desempeña cierto rol dentro del conjunto a analizar, va recogiendo aquellos datos que le parecen interesantes a su investigación.
Latorre nos habla de este tipo de observación diciendo: “La observación participante es apropiada para el estudio de fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para obtener una comprensión del fenómeno en profundidad, como es el caso de los docentes investigadores. Esta técnica es una estrategia inherente a la investigación-acción, como lo es a la enseñanza pues el profesional debe estar comprometido con el estudio de su practica docente”. (Latorre 2003, pag. 57).
En nuestro caso este tipo de instrumento para recolectar datos es el mas adecuado ya que como docentes practicantes, tenemos un rol definido dentro de la población a investigar y actuamos en ella todos los días. Nuestra implicancia y participación es diaria. A la vez que desempeñamos nuestro rol, podemos ir recolectando aquellos datos que nos parecen pertinentes para nuestro trabajo. Nos enfocamos mayormente en observar aquellos elementos que tomamos como indicadores, estos son: el nivel deinterés y de implicancia de los alumnos, en las diferentes actividades con contenidos en Historia. Al no ser estos cuantificables, se debió “agudizar” los sentidos para observar, así durante cada actividad, se tomó en cuenta para su medición, la pertinencia de las interrogantes realizadas por los miembros del grupo, el nivel de atención y participación, y la calidad de las producciones escritas como forma de evaluación. Los registros de estas observaciones se encuentran en el anexo.

6.1.2 Analisis de documentos
Según Latorre “otra vía importante de recoger información es analizar materiales o relatos escrito que se utilizan como fuente de información, denominados documentos escritos.” Éstos, pueden ser de diferentes tipos como los que utilizaremos aquí: documentos escolares. “El analisis de documentos es una actividad sistematica y planificada que consiste en examinar documentos escritos con el fin de obtener información útil, y necesaria para responder a los objetivos de la investigación. Vienen a completar otras estrategias, y remplazan al observador en situaciones de difícil acceso.” (Latorre 2003, pag. 78). A este tipo de documentos escritos los podemos clasificar en dos categorías: oficiales y personales. Aquí se tomaron datos personales, del tipo “sugerido por el investigador”.
Los documentos que se analizaran en esta investigación para poder refutar o verificar la hipótesis planteada, son textos escritos por los alumnos. Éstos, en su mayoría, son el resultado de proponer a dichos niños y niñas que escribieran lo que habían entendido luego de realizada una determinadaactividad, cuyo contenido se enfocaba dentro de la disciplina Historia. Un factor ya destacado a tener en cuenta, es el hecho de que el grupo posee muy bajo nivel en el area de Lengua. La escritura no es su fortaleza. Este elemento es muy importante a la hora de analizar las producciones escritas, ya que tal vez pensemos que los alumnos no entendieron determinado contenido, mientras que la realidad es que no supieron representar sus ideas de forma clara en la escritura


6.1.3 Propuestas didacticas
Con propuestas didacticas nos referimos a las diferentes actividades propuestas por el docente, con el fin de observar y analizar la adquisición de los determinados contenidos, tomando en cuenta diferentes indicadores. En nuestro caso los indicadores seran el interés de los alumnos durante las actividades, su nivel de participación, el tipo de respuestas (pertinentes o no), lo expresado de forma escrita luego de realizada la actividad, lo expresado de forma oral durante la actividad, las interrogantes de éstos en el momento de la propuesta.
8 Variables
Según Sabino (1996), son “los factores mas importantes” que intervienen en un problema. Las define como “cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir que pueden variar” (Sabino 1996, pag. 78). Ahora bien, “una cualidad interviene como variable en una investigación cuando nos es útil, relacionarla como un todo, con otras u otras variables (…) dentro de cada trabajo, cada cualidad debera asumir un papel fijo de variable …” (Sabino pag. 82). Es así que podemos hablar derelaciones y tipos de variables.
En la presente investigación existen diferentes factores que intervienen o variables. Estas son: las metodologías aplicadas, los recursos utilizados y la concepción que se tenga de las Ciencias Sociales y la Historia.
9 Cuadro de Gantt
7.
Analisis
Durante el año escolar y con el objetivo abordar contenidos de historia, se realizaron diversas actividades con recursos de diferente índole. Creemos que es aplicable a cualquier disciplina el hecho de que el docente puede planificar una actividad muy potente, pero si los recursos no son novedosos o diferentes a los siempre utilizados los objetivos no se cumplen. Claro esta, que no son solo ellos los que hacen que el alumno aprenda sino el uso que se le dé por parte del docente, la manera en la cual enfoca la actividad.
Al comienzo de la investigación nos habíamos propuesto abordar diferentes contenidos de Historia en actividades que se despeguen de la lectura y analisis de textos. Sin embargo se realizaron actividades de este tipo. No podemos desprendernos totalmente del texto, pero si usarlo como soporte de ayuda, como un recurso mas de la actividad, como apoyo a otros recursos.
Los recursos utilizados fueron visitas guiadas a museo, videos, analisis de imagenes, analisis de objetos antiguos, observación de obras pictóricas, mapas y textos. Se partió de una concepción de la Historia, como ciencia en constante construcción, cuyos conocimientos son provisorios. En un enfoque con el cual se busca problematizar los hechos históricos a partir de diferentes marcos interpretativos, incorporando recursos diferentesal texto escolar como medio para lograr determinados objetivos. Estos objetivos eran el alcanzar que el alumno se interese en las clases de Historia. No viendo a dicha disciplina como “aburrida” o monótona.
Como ya se mencionó la forma de medir el interés de los alumnos es a través de observar el nivel de involucramiento de los mismos durante las diferentes actividades, sus interrogaciones, sus intervenciones orales y sus producciones escritas, entre otras.
En las diferentes actividades se observó que el interés del alumno era mayor en aquellas en donde no se necesitaba la lectura como herramienta para obtener información, por ejemplo en el caso de la observación de imagenes. En actividades en donde el recurso era un audiovisual, el interés fue mucho mas grande, lo mismo que la atención. Esto se nota en sus producciones escritas, en donde se observa una gran diferencia con la mayoría de sus textos, ya que la calidad de los mismos es superior. Cuando hablamos de calidad nos referimos entre otras cosas a la coherencia interna en el texto, y a la amplitud de los mismos. Este grupo encuentra su debilidad en el area de Lengua, sus producciones escritas son de muy bajo nivel, tanto en cuanto a su gramatica como ortografía y extensión. Son textos muy poco extensos, la mayoría no escribe mas de tres o cuatro renglones. Sin embargo en los textos que se presentan en el anexo de este trabajo, en donde las propuestas pedían escribir lo entendido en la observación de las imagenes o video se observa que algunos llegan a escribir hasta una carilla entera, claro esta que no es el caso de todos.En la actividad de observación de un video sobre la formación del imperio azteca, los alumnos no solo miraban el mismo sino que realizaban preguntas. Por lo que el docente intercalaba imagenes con comentarios de las mismas.

8. Conclusiones
El presente trabajo de investigación se realizó en un cuarto año escolar con muchas dificultades en el area de Lectoescritura, este hecho hace que a la hora de abordar contenidos de historia con el solo uso de textos escritos, se hiciera muy complicado. Pues un gran porcentaje de alumnos no “lee”, sino que decodifica. Es decir, no obtiene de los textos la información necesaria para su posterior analisis. Por lo tanto nos pareció que realizando actividades con diferentes recursos, que permitieran el uso de textos pero desde otro lugar, como soporte de apoyo, se podrían abordan contenidos de historia y los alumnos adquirirlos. Como conclusión podemos decir que según el analisis de las actividades realizadas (ver anexo), existieron niveles de involucramiento de los alumnos mucho mas altos en los casos en donde los recursos utilizados se despegaron del texto. Existió un nivel mucho mas alto de interrogaciones pertinentes y aportes de los alumnos. Por lo tanto podemos dar como verificada la hipótesis que nos habíamos planteado.
Creemos que podemos sacar del trabajo de todo el año determinadas conclusiones
El solo uso de recursos diferentes al texto escrito no asegura que los alumnos se interesen en las clases de Historia.
Un factor que influye enormemente es el uso que le dé el docente a los recursos utilizados en cada actividad, lasinterrogaciones que realice, y los espacios que se le brinde al alumno para interrogar e interrogarse.
La importancia de saber leer y no solo decodificar. La lectura y escritura son herramientas fundamentales para el abordaje todas la demas disciplinas.
La importancia de elaborar proyectos en todas la areas y no solo en Matematica y Lengua, proyectos con enfoque multidisciplinario, esto pensando en la institución en donde se realizó el trabajo de investigación. Ya que al ser escuela de contexto muy crítico, o como se le denomina actualmente escuelas “aprender”, son en éstas areas en donde se enfocan la mayoría de los proyectos, tanto a nivel institución como a nivel aulico.
Nuestro rol en el aula no nos permitió realizar un proyecto mucho mas abarcativo, que incluyera actividades pensadas desde diferentes enfoques metodológicos, aquellos que surgen de las nuevas concepciones de las Ciencias Sociales. Este factor junto con el escaso tiempo de practica dentro de la escuela nos jugó en contra. Por lo tanto queda pendiente la realización de esta empresa, en el momento en que nuestro rol sea diferente al realizado este año.











9. Bibliografía
10 Libros
Benejam P. y Pagés J. (2002) “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria” ICE HORSORI, Barcelona.
Carretero Mario (1999), “Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia” AIQUE, Argentina.
Díaz y Hernandez M. (1998). “Historia y Geografía Universal.” Susaeta. Santo Domingo.
Latorre A. (2003) “La investigación acción. Conocer y cambiar la practica educativa.” Editorial GRAÓEspaña.
Marrero A. (1997) “Diseño y puesta en practica de diseños de investigación” UDELAR, Uruguay.
Programa de Educación Inicial y Primaria (2008) ANEP CEP. Montevideo
Svarzman (200) “Beber de las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana.” Edic. NOVEDADES EDUCATIVAS. Bs. As.
Trillo F. y Sanjurjo L. (2000) “Didactica para profesores de a pié.
Propuestas para comprender y mejorar la practica”, HomoSapiens Rosario.
11 Artículos de revistas
Ciffone S. y Portella M. (abril 2003) “Enseñanza de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia” en revista “Quehacer educativo” paginas 33 a 38. FUM TEP. Montevideo.
Everett A. “Resolver problemas: habilidad imprescindible para la vida en sociedad” en revista “Quehacer educativo” número 74. Paginas 139 a 143. FUM TEP. Montevideo.
Ligüera M. (diciembre 2005) “Situaciones-problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales”, en “Quehacer educativo” número 74. Paginas 114 a116. FUM TEP. Montevideo.
Mallo, Susana (Setiembre 2001) “¿Paradigmas educativos o corrientes pedagógicas?” Revista Quehacer Educativo Nº pags. 69 a 74 FUM TEP Montevideo
12 Sitios WEB:
Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernandez, 1991 en: https://estrategiasparahistoria.blogspot.com/2011/04/que-son-las-estrategias-de-aprendizaje.html#ixzz1VcsGYbbh















Analisis del cuadro anterior

Durante el año se han realizado pocas actividades de historia. Las que se mencionan en el cuadro anterior fueron planificadas por el docente practicante. Se utilizaron como recursos textos, imagenes, reproduccionespictóricas, XO, videos, objetos antiguos. Las metodologías fueron diversas, enfocandose mayormente en la interrogación docente, analisis de documentos escritos y no escritos. Observación guiada. En cuanto a la lectura de textos, en particular es algo que al grupo no le atrae, mientras que la observación de videos les es mucho mas atractiva. Igualmente hay que destacar que el docente debió guiar a los alumnos hacia aquellos elementos que ellos debían observar, ya que de lo contrario, los alumnos observan y retienen lo que según a ellos les parece importante. Lo que muchas veces hace que los contenidos y propósitos no se lleguen a cumplir.







Analisis de actividades según recursos utilizados


Analisis del cuadro anterior
En el cuadro anterior se registraron una serie de actividades de Historia con diferentes contenidos y propósitos.
En las mismas se utilizaron diferentes recursos como ya se explicitó. De las observaciones de las mismas pudimos notar diferentes niveles de indicadores tales como: pertinencia de las preguntas y respuestas de los alumnos a las interrogantes del docente. Interés, participación y calidad de producciones textuales de los alumnos. Aquí se debe aclarar que cuando decimos producciones textuales, no nos referimos únicamente a textos escritos, pues en varias de las ocasiones se trabajó de forma oral. Algunas de las producciones textuales aparecen a continuación en este anexo. Se observa que los niveles mas altos en los indicadores antes mencionados se registran en las actividades que se despegan de la lectura de texto y analisis de los mismos.


Política de privacidad