TEMA: “LAS DROGAS”
0. INTRODUCCIÓN
Muchas drogas se utilizaban en rituales religiosos, para curar y para aumentar
el valor de los soldados en batallas y para divertirse. Siempre han estado en manos de las clases dominantes. Tras el diluvio, Noé plantó viñas y se emborrachó.
Cannabis: se extendió por todo el mundo y en Roma estaba controlado por el
Estado.
Edad Media Europa
- El alcohol estaba en manos de la iglesia, las demás drogas estaban
consideradas como
diabólicas.
- Opio: medicina de Dios, servía prácticamente para todo.
- Tabaco: de los Indios ( a lo largo del siglo XVII “floreciente negocio”.
- Te, café… usados como
excitantes.
El siglo XIX “Gran siglo de las drogas”.
- Industria farmacéutica, recetan drogas para curar.
- Morfina: a partir del Opio ( muy utilizado en
medicina.
- Cocaína: bajo el nombre de tónico estimulante.
- Heroína: descubrimiento paralelo a la aspirina.
Siglo XX.
- Movimiento contra el uso de drogas: se controlan
cada vez más y se lucha más contra ellas. Se iban a
empezar las prohibiciones.
- A mediados del
siglo aumenta la producción.
- La demanda de drogas de todo tipo se dispara.
Hoy en día, control total. Beneficios multimillonarios, unas
veces legales y otras no (a veces utilizadas para conseguir la aceptación
social).
RAZONES PARA EL CONSUMO
sPor qué solo algunas de los consumidores caen
en la adicción?.
FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO
- Mediante impulsos eléctricos a través de los neurotransmisores.
- Dopamina: sustancia encargada de la sensación de recompensa. Ejemplo: placer ( tras comer. ( A mayor cantidad
menor dolor y más euforia)
- Anfetaminas y nicotina:mayor cantidad de dopamina.
- Dependencia: cuando el organismo lo necesita para evitar síntomas que produce
su carencia.
Síndrome de
abstinencia
Ex adicto, no puede probar la droga sin volver a engancharse.
Otros factores
- Sociedad y cultura: los humanos necesitamos del grupo para madurar. El
juego es placentero y los adultos siguen jugando. Al
crecer, portadores de inseguridad, el hecho de ser feliz no está siempre a
nuestro alcance.
Fases
1. Contacto inicial.
2. Consumo ocasional (no interfiere mucho en actividades cotidianas).
3. Consumo habitual (se conocen sus efectos y además se buscan).
|FACTORES PERSONALES: |Predisponen al ser humano a su uso:
|
Edad, predisposición genética, carácter y personalidad (a menor autoestima,
más necesidad de |
aprobación social. |
|FACTORES MICROSOCIALES: |Modelo familiar y actitud que tomen frente a las
drogas. |
Clima afectivo, conflictos familiares, responsabilidad. |
Pandilla o pertenencia a un grupo, presión de un
grupo. |
|FACTORES MACROSOCIALES:
Leyes: incluyen alcohol y tabaco.|
MODELOS SOCIALES A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD “Conseguir todo lo que deseamos”.
Hachís: el primer consumo ya es peligro “brote psicótico”.
PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN
1. EL PROBLEMA DE LA DROGODEPENDENCIA EN EUROPA Y A NIVEL INTERNACIONAL.
El consumo de drogas legales e ilegales, producen cada año
más muertos, enfermedades y discapacidades que cualquier otra causa susceptible
de ser prevenida.
Hoy en día la explicación del fenómeno de las drogas, no se puede reducir al
abuso en el consumo ni a determinados tipos de consumidores, sino que responde
a una problemática social compleja, donde convergen diversidad de factores
socioeconómicos, familiares, educativos y personales que interrelacionados dan
lugar al consumo y adicción a las drogas.
La focalización de estupefacientes ha generado un
mercado delictivo de dimensiones macroeconómicas que usa la violencia y la corrupción
para mediar entre la demanda y la oferta.
• Según la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC,
2009).
La delincuencia organizada transnacional nunca se detendrá mediante la
legalización de los estupefacientes. Las mafias se nutren también del
tráfico de armas, personas y órganos, de la piratería al contrabando y la
extorsión.
Los cultivos para la producción de opio y coca se han
estancado. Se ha reducido el mercado de opiáceos (Europa y
Asia Sudoriental), cocaína (EEUU) cannabis (EEUU, Oceanía y Europa).
Se ha incrementado el consumo de estimulantes sintético de
tipo anfetamínico (ETA) especialmente en Asia Oriental, Oriente Medio y América
Central y del Sur. *cuadro página 1
• Según el observatorio Europeo de las drogas y toxicomanías.
Estimación de la prevalencia a lolargo de toda la vida del consumo en
Europa de drogas ilícitas.
De 15 a 64 años
- cannabis 74 millones (22%).
- Cocaína 13 millones %).
- Anfetaminas 12 millones (3 %)
- Éxtasis 10 millones (3,1%).
- Opiáceos entre 1 y 1,5 millones (el 3,5%).
• Según la Organización Mundial de la Salud
o Estimación del consumo mundial de drogas lícitas.
a–S Tabaquismo: es una de las principales causas de
muerte en el mundo. Actualmente mueren al año 5
millones de personas por efecto del
consumo de tabaco (una persona cada 6 segundos).
a–S Consumo excesivo de alcohol es el responsable de
2,3 millones de muertes al año, lo que representa un 3,7 % de la mortalidad
global.
• Estimación del consumo en España a partir de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol
y drogas en España (07/08).
o Antecedentes:
a–S Desde 1995 en el marco del
plan Nacional sobre drogas se realiza una encuesta domiciliaria bienal dirigdia
a la población de 15- 64 años.
a–S Edades (encuesta domiciliaria).
a–S ESTUDES (encuesta escolar).
o Objetivos:
Estudiar la situación y la evaluación del
consumo; la edad de inicio; el riesgo y la disponibilidad percibidas; y la
visibilidad de algunos problemas de drogas.
o Población de referencia: residentes en España de 15
a 64 años, ambos inclusive.
o Muestra: 23715 entrevistados.
El consumo diario, ya se considera drogodependencia física y
psíquica.
Video: alcohol, cocaína, éxtasis, anfetaminas, cannabis, crack,
benzodiacepinas.
Dependiendo del criterio que se emplee existen diversas clasificaciones
de drogas. La OMS lo haceatendiendo a su peligrosidad, otros dependiendo
de su nivel u grado de adicción, en función de las restricciones legales
establecidas o en función de sus efectos.
- Por su peligrosidad: La OMS establece cuatro grupos de mayor a menos
peligrosidad (Kramer y Camero, 1975).
Grupo 1s: Opio y derivados: morfina, heroína, metadona, etc…
Grupo 2s: Barbitúricos y alcohol.
Grupo 3s: Coca, anfetaminas y derivados.
Grupo 4s: LSD, cannabis y derivados, mescalina, setas, etc…
- Por el grado y nivel de adicción
o Drogas duras: causan una adicción y una dependencia física y psíquica. Se
consideran drogas duras: cocaína, opioides y alcohol.
o Drogas blandas: solamente acusan una sola adicción y
dependencia física o psíquica. Este término se aplica generalmente a los
derivados del cannabis, a la cafeína, teína,
etc…
- Según las restricciones legales establecidas
Drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras
sustancias como
barbitúricos, metadona o heroína bajo prescripción médica.
Drogas ilegales: opiáceos, coca, cannabis, drogas de síntesis, etc…
- Según sus efectos
Efectos en el SNC (clasificación de mayor aceptación en la actualidad).
o Depresoras del SNC o Psicolécticos: inhiben el
funcionamiento del
SNC enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales.
Son drogas depresoras: el alcohol, diversos tipos de opiáceos, ciertos
psicoestimulantes (benzodiacepinas, barbitúricos) y cannabis. Entre sus
efectos: relajación, sedación, sueño, somnolencia, coma, etc…
o Estimulantes o Psicoanalépticos: producen una activación general del
SNC dando lugar a un incremento delas funciones corporales. Hay que distinguir
entre estimulantes mayores (coca o anfetaminas) y estimulantes menores
(nicotina o xantinas: teína, cafeína o teobromina).
o Alucinógenos o Psicolépticos: producen un estado de
conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin
entrada sensorial. En este grupo se sitúan el LSD,
peyote, psilocibina y las drogas de síntesis, aunque estas últimas son
sustancias mixtas: estimulantes y alucinógenas.
Los efectos de las distintas drogas y sus consecuencias varían dependiendo de
las siguientes variables
- Con respecto de la sustancia: tipo, pureza, dosis, etc…
- Con respecto al consumo: sucesivo o esporádico.
- Vía de administración: inhalar, esnifar, inyectar…
- Tipo de consumo; simple o policonsumo.
- Con respecto de la persona: personalidad, estado físico, anímico, historia
personal, experiencias previas, motivación, fantasías, etc…
- Con respecto del medio: dinámica familiar, figuras de identificación, rol
social, status socioeconómico, tolerancia social, modelos de éxito, etc…
- Con respecto del contexto del momento del consumo: rituales, aislamiento,
pertenencia grupal, presión grupal, valores grupales, oferta, demanda, etc…
*Cuadros de sustancias
2. PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN: CONCEPTO, OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE
INTERVENCIÓN.
CONCEPTO DE DROGADICCIÓN
Por droga la OMS entiende “toda sustancia que introducida en un organismo vivo,
puede modificar una o más funciones de este” (Kramer y Cameron, 1975)
Se consideran drogas de abuso “cualquier sustancia tomada a través de cualquier
vía de administración, que altere el humor, el nivel de percepción o el
funcionamiento cerebral” En definitiva sustancias que porel tipo, cantidad,
frecuencia y uso constituyan un riesgo para el consumidor.
Hablamos de drogodependencia al estado físico y/o psíquico que se produce al
tomar drogas.
TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS
Dependencia o conjunto de cambios cognoscitivos, de comportamiento y
fisiológicos que subyacen al consumo de drogas y que causan adicción. La
dependencia física es la adicción que se manifiesta a través del síndrome de
abstinencia.
Adicción o la necesidad compulsiva de volver a consumir para experimentar el
efecto placentero que ésta produce o para evitar los síntomas de abstinencia.
La adicción se considera como un grado elevado de
dependencia.
La tolerancia es la capacidad del organismo para adaptarse a una
sustancia requiriendo cada vez de dosis mayores para alcanzar los mismos
efectos. La tolerancia varía según la droga, la persona, la dosis, la
frecuencia y el consumo.
Tolerancia cruzada es cuando aparece tolerancia no solo a la sustancia que se
consume sino también a otras.
TRASTORNOS INDUCIDOS POR SUSTANCIAS.
Síndrome de abstinencia: son los trastornos mentales o físicos que sufre un organismo cuando es privado de la droga. La abstinencia
se produce cuando se manifiesta los contrarreguladores o mecanismos biológicos
que se oponen a esa sustancia para compensar su efecto
sobre el organismo.
Sobredosis: fenómeno que se produce en función de la tolerancia de la persona a
la droga lo que le obliga a tomar dosis mayores produciendo una intoxicación
que a veces no puede tolerar el organismo y le lleva a la muerte.
Desintoxicación o retirada progresiva de la droga y subsanación del
cuadro de abstinencia que produce esta deprivación.
Deshabituación: pretende favorecer cambiospsicológicos, comportamentales,
actitudinales que ayuden a recuperar su capacidad de autodeterminación en
relación a las drogas.
CONCEPTO DE PREVENCIÓN EN DROGADICCIÓN
- Por prevención en un sentido amplio o genérico se entiende “un proceso activo
de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación
integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol
individual y la resistencia
colectiva ante las ofertas de drogas” (Martin, 1995).
- Asimismo, hablamos de prevención propiamente dicha, cuando las intenciones
preventivas se dirigen a reducir el uso o demanda del consumo de drogas, o
bien la reducción de los daños que ocasionan.
- Por el contrario, cuando las acciones van encaminadas a disminuir la
presencia de drogas o la oferta para el consumidor no estamos hablando de
prevención propiamente dicha si se asocia a medidas policiales y jurídicas. (importante pregunta. Esto no es una
percepción prevención propiamente dicha).
Concepto de prevención en sentido restringido y específico
En prevención en drogadicción, podemos hablar igualmente de prevención
específica referida a aquellas actuaciones que de forma clara, concreta y
explícita tratan de influir en el uso de drogas y de prevención inespecífica
que es la que trata de alterar el consumo indirectamente, a través de
actuaciones, programas o ámbitos nada conectados con el uso de drogas (Calafat,
1995).
Desde la práctica cuando se habla de prevención en sentido más restringido y
específico nos referimos a los programas de prevención que para el “Plan
Nacional sobre Drogas” son “un conjunto organizado, coherente e integrado de
actividades y servicios, realizados simultánea o sucesivamente, con los
recursosnecesarios y con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados
(impedir o retrasar la aparición de conductas de consumo o abuso de drogas) en
una población indefinida”.
Los programas de prevención se hacen cada vez más necesarios
para hacer frente al consumo de drogas legales e ilegales.
- Por problemas de salud física y mental que originan en distintas edades
(brotes psicóticos, alteraciones perceptivas, coma etílico, etc).
- Porque es la causa más frecuente de muerte entre 16 y 24 años por accidente
de tráfico.
- Porque existe una estrecha relación, entre el consumo de drogas en niños,
jóvenes y adultos y la delincuencia en especial en países emergentes.
- Por su estrecha relación con una amplia problemática, familiar, social,
educativa y laboral.
Los programas de prevención pueden ser costo-eficientes.
Las investigaciones recientes muestran que por cada dólar
invertido en prevención, se puede ahorrar hasta 10 en tratamiento (Aos y
colegas 2001; Spoth y colegas 2002).
SECTORES Y FORMAS DE INTERVENCIÓN
Las actuaciones en prevención pueden ser sistemáticas y coordinadas o
puntuales, aisladas y accidentales y pueden abarcar diversos sectores y adoptar
diversas formas.
- Sectores: país, barrio, familia, escuela, trabajo, ocio, medios de
comunicación.
- Diversas formas que puede adoptar: campañas de sensibilización, actos
lúdicos, programas estandarizados, programas específicos dirigidos a un grupo o problemática concreta.
DESDE UN PUNTO DE VISTA TRADICIONAL LA
PREVENCIÓN EN DROGADICCIÓN A PARTIR DE CAPLAN (1980).
Prevención primaria
Se orienta a tomar las medidas pertinentes para que las personas no consuman
drogas evitando losfactores de riesgo y desarrollando los factores de
protección. Su objetivo es impedir o dificultar la adicción antes de que
aparezca.
Prevención secundaria
Es aquella que si existe o surge un problema de drogas, se orienta a frenar su
avance y trata de evitar que se convierta en un problema mayor. Su objetivo
sería el detectar y detener el progreso de ese consumo
en sus inicios por lo que su finalidad es el tratamiento no la prevención.
Prevención terciaria
Es aquella que se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia
de la droga. Su objetivo es tratar de evitar las
complicaciones y reducir los efectos y recaídas que conlleva la drogadicción,
tendría una función claramente rehabilitadora, no preventiva.
OBJETIVOS.
• Objetivos generales: Establecer en un continuum de
actuaciones anteriores y posteriores que van desde impedir el consumo a
eliminar los problemas que derivan de él.
• Objetivos específicos: Vendrán determinados por el tipo de problema en el que
se interviene y las necesidades existentes, de ahí que la delimitación del
problema deba realizarse antes de plantar ninguna intervención preventiva
(estos son los más efectivos).
OBJETIVOS GENERALES
Entre ellos cabe citar:
a. Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogas.
b. Retrasar la edad de inicio del contacto con las drogas.
c. Promover cambios en la percepción errónea sobre los efectos de las drogas.
d. Disminuir el consumo y los daños ocasionados a la salud de las personas.
e. Incrementar la eficacia de las medidas dirigidas a regular y controlar la
oferta.
f. Optimizar la coordinación en el marco institucional
tanto a nivel nacional comointernacional.
Los distintos objetivos deben enmarcarse y hacerse operativos en unos ámbitos
de actuación determinados
1. Reducción de la demanda comprende:
a—† Prevención del consumo.
a—† Medidas de tratamiento.
a—† Disminución del riesgo o reducción del daño.
a—† Asistencia e integración social.
2. Reducción de la oferta
3. Mejora del conocimiento científico, básico y aplicado.
4. Formación.
5. Cooperación internacional.
Encaminar en dirección de una de estas 5 áreas.
3. MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS.
TIPOS DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN DROGAS.
• Programas universales
Son aquellos que se dirigen a la población en general, o a amplios segmentos de
la misma y tiene como finalidad prevenir o
retrasar el inicio del
consumo de drogas.
• Programas selectivos
Son aquellos que se dirigen a grupos de población de mayor riesgo de consumo de
drogas y su objetivo es prevenir el consumo de drogas incidiendo en los
factores de protección de las personas que pertenecen a estos grupos de riesgo.
• Programas indicados
Se dirigen a personas que consumen drogas sin llegar a la adicción y/o
presentan problemas asociados a dicho consumo. Su objetivo es reducir el
consumo, la frecuencia o la cantidad y los problemas asociados a los mismos.
MODELOS DE
PROGRAMAS PREVENTIVOS
1. Modelo racional e informativo.
2. Modelo de las influencias psicosociales.
3. Modelo de las habilidades generales.
4.FACTORES DE PROTECCIÓN Y FACTORES DE RIESGO. INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR Y ESCOLAR EN EL CONSUMO DE
DROGAS.
Uno de los puntos de partida en el diseño de los programasde prevención es el
resultado de los factores de riesgo y de prevención dado que, su identificación
nos permitirá conocer las poblaciones grupos o individuos que se encuentra en
riesgo en relación con el consumo de drogas, así como, nos ayudará a determinar
los objetivos para una intervención posterior.
Según Clayton (1992). Se entiende por factor de riesgo “un
atributo y/o característica individual. Condición situacional y/o
contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso
de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas
(mantenimiento).
Del mismo modo, se entiende por factor de
protección “el atributo o característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del
uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación.
Según Jessor y otros, 1995; los factores de riesgo aumentan la probabilidad de
implicarse en comportamientos problemáticos como las relaciones
con las drogas de diversas formas.
1. A través de la instigación directa (fracaso en la emisión de una respuesta
de afrontamiento, modelado e influencia de compañeros).
2. A través de la vulnerabilidad para la trasgresión de normas
(por la baja autoestima, inseguridad, etc).
3. Y a través, de una mayor oportunidad para implicarse en comportamientos
problemáticos (pertenencia a grupos de amigos que manifiestan conductas
antisociales).
Los factores de protección disminuyen la probabilidad de implicarse en
comportamientos problemáticos como
- a través de controles personales directos o de controles sociales.
- A través de la implicación del sujeto en actividades que
tienden a ser incompatibles con estas conductaso con alternativas a sus comportamientos
problemáticos.
- Y a través de orientaciones y vinculaciones con instituciones específicas (como
la escuela) o con la sociedad de forma más general.
Influencia de los factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas
• Los conceptos de riesgo y de protección son complejos, porque no existen
causas únicas son multifactoriales.
• Los diversos factores que aparecen vinculados a los diferentes modos de uso de las drogas se relacionan entre sí, lo que hace más
difícil aislarlos y explicar el peso de cada uno de ellos por separado.
• Debemos tener en cuenta que los factores de riesgo y de protección pueden ser
tanto causa como
consecuencia de uso de drogas. *.
Aspectos característicos de los factores de riegos y
protección.
1. La relevancia de los factores de riesgo, puede fluctuar a lo largo del desarrollo, de modo
que mientras unos son
- Predictores estables (amplios periodos de vida).
- Otros solo predicen las disfunciones en momentos específicos del
desarrollo.
Del mismo modo, algunos factores de riesgo solo funcionan en una edad
determinada y en determinadas circunstancias o solo favorecen el consumo
inicial pero no influyen en el consumo habitual.
2. Los factores de riesgo parecen tener efectos acumulativos, aditivos sobre la
“vulnerabilidad”. La vulnerabilidad se incrementa al aumentar el número de
factores de riesgo (Bry, 1982).
Al mismo tiempo los diversos factores de riesgo actúan en
interrelación, de modo que ningún factor de riesgo por sí solo permite predecir
la conducta problema. Una de las dificultades con las que se encuentra
la investigación de estos factores, es la de conocer como se
relacionanestos entre sí, dado que entre ellos interactúan, se modula e influye
mutuamente.
3. Los factores de riesgo y protección son indicadores de la vulnerabilidad,
con entidad propia. La protección no es meramente ausencia de riesgo, ni pueden ser considerados unos y otros como los extremos opuestos de una misma
dimensión.
Brock y otros (1990) ha identificado dos mecanismos a través de los cuales los
factores de protección pueden disminuir el riesgo de uso
de drogas por parte de los adolescentes.
1. Mecanismo Riesgo/protección: a través del cual la presencia de factores
de protección modera el efecto de la exposición a factores de riesgo. Al
interactuar con ellos pueden romper la cadena mediacional a través de la cual
operan los factores de riesgo, pueden disminuir e incluso imposibilitar que
estos ejerzan su efecto.
2. Mecanismo protección/protección: a través del cual un factor
de protección potencia e incrementa el efecto de otro factor de protección. La
exposición de un sujeto a un número mayor de factores
de protección se relaciona con una menor implicación en la drogadicción y la
baja protección fortalece el vínculo entre el riesgo y la implicación con las
drogas.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN (Cuadro página 12).
A.- EL NIVEL EN EL QUE SE SITÚA LA EXPLICACIÓN
• Factores externos (sociales): Microsociales y Macrosociales.
• Factores internos (individuales
B.- ÁMBITO CON EL QUE ESTÁN RELACIONADOS (Hawkins y otros, 1992)
• Individual.
• Familiar.
• Grupo de iguales
• Comunidad (escuela, lugar de trabajo, vecindario
C- LOS TIPOS DE PROCESOS CON LOS QUE ESTÁN RELACIONADOS
• Factoresconstitucionales.
• Factores familiares.
• Factores emocionales e interpersonales.
• Factores intelectuales y académicos.
• Factores ecológicos
• Acontecimientos de la vida del
sujeto que generan estrés
D LA INTEGRACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL
(Garrido y Pérez Solís, en prensa)
• FACTORES PSICOLÓGICOS
o Procesos de personalidad.
o Sentimientos.
o Reacciones emocionales.
o Actitudes.
o Valores
o Comportamientos.
• FACTORES SOCIALES
o Microsociales.
o Macrosociales
Factores de riesgo y factores de protección relacionados con procesos
psicológicos.
Factor de riesgo. |Factor de
protección. |
|Existen aspectos de la |La rebeldía, la falta de autocontrol, etc. |La
capacidad de autoeficacia, autocontrol, |
|personalidad. determinación, etc. |
|Sentimientos y emociones. |Sentimientos de
inadecuación, falta de autonomía y |De responsabilidad, de expectativas de
futuro |
responsabilidad. |positivas. |
|Actitudes y creencias. |Encuentran efectos positivos
en su consumo. |Creencia negativa sobre las
consecuencias físicas y|
|psíquicas de su consumo. |
|Valores. |El hedonismo, búsqueda de placer.
|El predominio de valores sociales,familiares y |
|religiosos. |
|Comportamientos. |Conductas antisociales, hiperactivas, agresivas,
|Respecto a los demás y a las normas establecidas. |
violentas.
FACTORES SOCIALES: MICROSOCIALES Y MACROSOCIALES.
• Macrosociales: Contexto social.
o Deprivación socioeconómica.
o Status socioeconómico elevado (ej. Coca).
o Desorganización y falta de normas y recursos
comunitarios.
o Disponibilidad y accesibilidad a las drogas.
• Microsociales
1. Contexto familiar:
a. El alcoholismo familiar.
b. Estilo educativo de los padres.
c. Actitudes hacia el uso de drogas.
2. Contexto escolar
d. La presencia temprana de conductas disruptivas en el medio escolar.
e. El fracaso escolar.
Teoría del Aprendizaje Social sobre el uso y abuso de
alcohol a partir de Bandura
El consumo de alcohol vendría determinado, según la teoría del aprendizaje social por los siguientes
factores.
1st. Indicios ambientales antecedentes, que pueden a través del
condicionamiento clásico ilicitar la urgencia a beber.
2nd. Las consecuencias conductuales de beber, que pueden actuar como
reforzamiento positivo, negativo o estímulo aversivo.
3rd. El aprendizaje vicario en el que una persona sirve de
modelos de la conducta de beber de otros
4th. Variables personales, tales como habilidades sociales o
competencia en el afrontamiento de conflictosinterpersonales
5th. Y factores cognitivos tales como las expectativas aprendidas.
Abrams y Niaura (1986), consideran que la teoría del aprendizaje social aplicada al consumo
de alcohol se asienta en 9 principios básicos
1st. El aprendizaje de beber alcohol es una pauta integral en el desarrollo
psicológico y en la socialización dentro de una cultura. Es decir, las
conductas de beber, las creencias, actitudes y expectativas acerca del alcohol
se forman fundamentalmente a través de la influencia social de la cultura, la
familia y los iguales.
2nd. Distintos factores de predisposición individuales de naturaleza
psicológica y/o biológica, pueden interactuar con la influencia de agentes de
socialización y con las situaciones, en la determinación de los patrones
iniciales del consumo del alcohol
3rd. El uso continuo del alcohol está reforzado negativamente por factores cono
el estrés y la reducción de la tensión y positivamente porque ayuda en las
interacciones sociales y produce estados de euforia. Estos efectos no actúan
por si solos sino por mediación de las expectativas aprendidas socialmente.
4th. El sujeto aprende que el consumo de alcohol le proporciona un método de afrontamiento a corto plazo, consiguiendo
aliviar las consecuencias de su incapacidad de hacer frente a una situación
determinada, con ello la probabilidad del
consumo abusivo de alcohol se incrementa.
5th. Si el consumo de alcohol continua, la tolerancia adquirida a las
propiedades directas del
reforzamiento (reducción del estrés, de la
ansiedad, etc) actuará produciendo un incremento en la cantidad del alcohol ingerida
para la obtención de los mismos efectos.
6th. Si el nivel de consumo de alcohol aumenta y se mantiene ese
consumo en el tiempo, el riego dedesarrollar dependencia física y/o psicológica
se incrementa.
7th. Cada episodio de abuso del
alcohol tiene consecuencias recíprocas tanto individuales como sociales que puede incrementar el
consumo de alcohol si se incrementa el estrés o a través de las distintas
interacciones persona-ambiente.
8th. La influencia de varios factores sociales, situacionales o
intraindividuales del
consumo de alcohol, variará tanto entre individuos como
dentro de cada individuo a lo largo del
tiempo.
9th. En la recuperación se requerirá tanto de habilidades de afrontamiento
requeridas para la vida diaria, como de la adquisición de habilidades
específicas para manejar la bebida, de ahí que la recuperación dependerá de la
habilidad del sujeto para elegir modos alternativos de
afrontamiento.*alcohólico, jamás puede volver a beber una copita, siempre será
enfermo “enfermo para toda la vida”. Con la primera copa volverá a caer.
En cuanto al proceso de iniciación en la conducta de beber hay tres tipos de
influencia directas importantes
1. La influencia de la familia y de los iguales.
2. La influencia de modelos.
3. Y el desarrollo de experiencias relacionadas con el alcohol.
Estos factores, reforzadores interna y externamente y
mediados por expectativas, tienen gran importancia en la adquisición y
posterior mantenimiento de la conducta de beber. Así las expectativas
sobre los efectos positivos del
alcohol, puede ser un importante factor en el posterior abuso del
alcohol, especialmente si se utiliza como
estrategia de afrontamiento ante los problemas cotidianos, como
reductor de la tensión o para el incremento del placer social. (pag
26s14)
Teoría Biopsicosocial sobre el uso y abuso del tabaco
El fumar es una conductacompleja que viene determinada por una serie de
factores
1st. En primer lugar por dos factores básicos, los procesos farmacológicos y de
condicionamiento que interactúan y se relacionan entre sí para producir la
adicción.
2nd. Procesos cognitivos y de toma de decisiones sobre fumar
o no, en la que influye las experiencias sociales, el modo en que procesan la información
y la valoración que una persona tiene de sí misma.
3rd. Características personales y del contexto social, incluyendo
esta última la influencia cultural, económica y social.
5. LA FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN.
Tareas
a—† Informativas/formativas.
a—† Coordinación.
a—† Asesoramiento.
a—† Mediación.
*para la realización de las tareas informativas y formativas el orientador
deberá partir
• Conocimiento de las necesidades genéricas que tienen niños y adolescentes en
relación con el uso y abuso de drogas, tales como las relacionadas con la autoestima,
habilidades sociales, competencia, responsabilidad, etc.
• Información sobre las necesidades específicas como conocimiento sobre los efectos físicos y
psicológicos del
consumo, información recibida, neutralizar presiones, etc.
Estas tareas debe hacerlas el orientador o psicólogo en estrecha colaboración
con la comunidad educativa.
El asesoramiento implica
• Conocimiento de las características personales y contextuales que influyen en
el consumo de drogas.
• Información a educadores y padres sobre las necesidades genéricas y
específicas en relación al uso de drogas.
Intervención o derivación a otros servicios.
6. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN.
• Conocimiento exhaustivo del
problemasobre el que quiere intervenir, lo que implica
1. Definir el problema en términos operativos.
2. Conocimiento de las características de las personas o grupo a los que afecta
el problema.
3. El alcance del
problema y valores sociales amenazados.
• El adecuado conocimiento de las necesidades existentes lo que implica conocer
el contexto y lugar donde se va a intervenir,
dispositivos, recursos, etc.
• El programa de prevención que se seleccione debe de ser coherente con los
problemas y necesidades detrotadas, ser conceptualmente lógico y apoyarse sobre
una buena base teórica.
• Coherencia entre los objetivos (realistas y adecuadamente formulados con
resultados a corto, medio o largo plazo), la estructura organizativa (con
personal cualificado, recurso y medios) y la temporalización del programa
precisando la intensidad y la duración de las intervenciones.
• Participación activa de los distintos organismos, instituciones y personas
implicadas.
ESTRUCTURA DEL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN
a—† Justificación teórica del programa: (La
fundamentación derivará del conocimiento del problema y de las investigaciones existentes, así como de las teorías
desarrolladas al respecto)
a—† Población a la que se aplica el programa: (Creencias, actitudes, valores,
nivel de consumo, etc. y perfil de los profesionales encargados de su
desarrollo (cualificación, motivación,…) ).
a—† Elaboración del programa de prevención. (Modelos
teóricos, hipótesis de trabajo, contenidos del programa, objetivos,
población a la que afecta, tareas, temporalización, etc.).
a—† Elaboración del plan de aplicación. (se debe
especificar el orden de las actividades a realizar, identificar las etapas
previas a cada actividad, recogerlistado de actividades, los recursos
personales, económicos y materiales que precisan, roles, etc.).
a—† Evaluación del programa de prevención.
ELEMENTOS DEL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN.
• Contenidos del programa, es decir indicar el conjunto de actuaciones
sistemáticas, así como
los métodos o procedimientos de aplicación.
• Explicitación de los objetivos del programa, distinguiendo entre
uno o varios objetivos generales que hacen referencia a los resultados
esperados de la muestra; intervención en términos de problemas sobre los que se
actúa. Mientras que los objetivos específicos hacen referencia al cómo, son
objetivos no de resultados como los anteriores sino de procesos, que deben ser
formulados con claridad y en términos medibles y con referencia temporal.
• Delimitación de la población en el que se aplicará
• Descripción de las tareas, actividades y recursos previstos para el
desarrollo del programa
• Temporalización indicando la duración en cada una de las fases
• Sistemas de información y recogida datos sobre la aplicación, que implica
selección de la información, elaboración de instrumentos de recogida de la
información y análisis posterior de los datos.
ELABORACIÓN DEL
PLAN DE APLICACIÓN
En la implementación de un programa se hace imprescindible prever y en la
medida de lo posible controlar los obstáculos que puedan surgir, elaborando un
plan de aplicación en el que se especifiquen los siguientes pasos
a—† Ordenar las actividades a realizar cronológicamente
a—† Identificar las etapas previas a cada actividad.
a—† Recoger en un listado las actividades que tienen
un principio y un final.
a—† Describir los recursos humanos, económicos y materiales que se precisan
a—†Especificar responsabilidades y roles, asegurándose que cada cual sabe lo
que tiene que hacer y cuando hacerlo
Evaluación de los programas de prevención
En un programa de prevención de drogas se deben hacer al menos tres tipos de
evaluaciones:
a—† Evaluación del diseño y conceptualización del programa, que consiste en un
análisis lógico del modelo teórico sobre el que se asienta el programa y de la
coherencia interna del mismo.
a—† Evaluación del proceso, este tipo de evaluación tiene como objetivo conocer
como está realmente funcionando en la práctica el programa, aportándonos
información:
a–t Tipo de actividades que realiza su frecuencia y duración
a–t Personas que participan en dicha actividad
a–t Los recursos que está utilizando y el uso que se está haciendo de ellos
a–t Adecuación o no del equipo de profesionales que intervienen
a–t Grado de implicación de la población afectada
a—† Evaluación de resultados, su objetivo es describir y analizar los
resultados objetivos. Es imprescindible para determinar la validez y
efectividad del
programa.
Ej. De pregunta squé es evaluación del proceso
CONCLUSIONES
a—† Desde la práctica cuando se habla de prevención en sentido más restringido
y específico, se hace referencia a los programas de prevención.
a—† Para el desarrollo de programas de prevención
efectivos, es imprescindible partir del
conocimiento de la población o la que se aplica y en especial de los factores
de riesgo y protección asociados al consumo.
a—† En el contexto de la educación para la salud, la escuela como agente de
socialización, es el espacio ideal, en el que los profesores, con el asesoramiento
y el apoyo técnico de los orientadores, pueden actuar como agentes preventivos.